Ecología del jote cabeza negra (Coragyps atratus) en Patagonia

Autores
Contaldi, Maria del Mar Beatriz; Bildstein, Keith; Fernandez, Gustavo Javier
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Del exclusivo grupo de catártidos, los jotes cabeza negra (Coragyps atratus) son aves carroñeras, planeadoras y grega­rias. Se distribuyen a lo largo del continente Americano, des­de Estados Unidos hasta Río Negro y el norte de Chubut, Argentina. Con una población total estimada en 20 millones de individuos, se sabe que hoy sus poblaciones extremas se encuentran en proceso de expansión como consecuencia del impacto de la actividad antrópica en el ambiente a nivel lo­cal (mayor oferta de alimento y disminución en la persecu­ción) o global (mayores temperaturas producto del cambio cli­mático). En Patagonia la información es escasa y para carac­terizar las poblaciones de esta ave en el Parque Nacional Nahuel Huapi se buscó localizar nidos, dormideros, sitios de alimentación y de vuelo. También se realizaron campañas de captura y marcado de aves para identificar aves individual­mente y obtener datos de su ubicación. En total se hallaron 4 nidos, 3 de ellos en isla Victoria, y 4 dormideros permanentes con posaderos temporales asociados. Las fuentes de alimento permanente registradas se encuentran fuera del parque pero no alejadas del mismo. De un total de 40 aves marcadas, 18 de ellas fueron reavistadas en el mismo sitio de captura, den­tro de áreas protegidas o en lugares tan alejados que corres­ponden a otra provincia, con distancias de hasta 150 km. Estos datos nos muestran que la especie encuentra, en el lími­te austral de su distribución, sitios óptimos y permanentes pa­ra alimentarse como basurales y mataderos de las principales ciudades y también obtiene refugio en el Parque Nacional Nahuel Huapi para anidar y pernoctar.
Fil: Contaldi, Maria del Mar Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Bildstein, Keith. Hawk Mountain Sanctuary; Estados Unidos
Fil: Fernandez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina
Materia
MOVIMIENTO
ACTIVIDAD
JOTE CABEZA NEGRA
COMPORTAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123312

id CONICETDig_8d75b1d3a4e02f5f15a79ebeeb7f25c0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123312
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ecología del jote cabeza negra (Coragyps atratus) en PatagoniaContaldi, Maria del Mar BeatrizBildstein, KeithFernandez, Gustavo JavierMOVIMIENTOACTIVIDADJOTE CABEZA NEGRACOMPORTAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Del exclusivo grupo de catártidos, los jotes cabeza negra (Coragyps atratus) son aves carroñeras, planeadoras y grega­rias. Se distribuyen a lo largo del continente Americano, des­de Estados Unidos hasta Río Negro y el norte de Chubut, Argentina. Con una población total estimada en 20 millones de individuos, se sabe que hoy sus poblaciones extremas se encuentran en proceso de expansión como consecuencia del impacto de la actividad antrópica en el ambiente a nivel lo­cal (mayor oferta de alimento y disminución en la persecu­ción) o global (mayores temperaturas producto del cambio cli­mático). En Patagonia la información es escasa y para carac­terizar las poblaciones de esta ave en el Parque Nacional Nahuel Huapi se buscó localizar nidos, dormideros, sitios de alimentación y de vuelo. También se realizaron campañas de captura y marcado de aves para identificar aves individual­mente y obtener datos de su ubicación. En total se hallaron 4 nidos, 3 de ellos en isla Victoria, y 4 dormideros permanentes con posaderos temporales asociados. Las fuentes de alimento permanente registradas se encuentran fuera del parque pero no alejadas del mismo. De un total de 40 aves marcadas, 18 de ellas fueron reavistadas en el mismo sitio de captura, den­tro de áreas protegidas o en lugares tan alejados que corres­ponden a otra provincia, con distancias de hasta 150 km. Estos datos nos muestran que la especie encuentra, en el lími­te austral de su distribución, sitios óptimos y permanentes pa­ra alimentarse como basurales y mataderos de las principales ciudades y también obtiene refugio en el Parque Nacional Nahuel Huapi para anidar y pernoctar.Fil: Contaldi, Maria del Mar Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bildstein, Keith. Hawk Mountain Sanctuary; Estados UnidosFil: Fernandez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; ArgentinaAdministración de Parques Nacionales. Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento Conservación y Educación Ambiental. Centro de Estudios Nacionales Aplicados a la Conservación2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123312Contaldi, Maria del Mar Beatriz; Bildstein, Keith; Fernandez, Gustavo Javier; Ecología del jote cabeza negra (Coragyps atratus) en Patagonia; Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento Conservación y Educación Ambiental. Centro de Estudios Nacionales Aplicados a la Conservación; Macroscopia; 8; 9-2019; 8-151853-2705CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.nahuelhuapi.gov.ar/multimedios/macroscopia_08.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/macroscopiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123312instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:08.859CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología del jote cabeza negra (Coragyps atratus) en Patagonia
title Ecología del jote cabeza negra (Coragyps atratus) en Patagonia
spellingShingle Ecología del jote cabeza negra (Coragyps atratus) en Patagonia
Contaldi, Maria del Mar Beatriz
MOVIMIENTO
ACTIVIDAD
JOTE CABEZA NEGRA
COMPORTAMIENTO
title_short Ecología del jote cabeza negra (Coragyps atratus) en Patagonia
title_full Ecología del jote cabeza negra (Coragyps atratus) en Patagonia
title_fullStr Ecología del jote cabeza negra (Coragyps atratus) en Patagonia
title_full_unstemmed Ecología del jote cabeza negra (Coragyps atratus) en Patagonia
title_sort Ecología del jote cabeza negra (Coragyps atratus) en Patagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Contaldi, Maria del Mar Beatriz
Bildstein, Keith
Fernandez, Gustavo Javier
author Contaldi, Maria del Mar Beatriz
author_facet Contaldi, Maria del Mar Beatriz
Bildstein, Keith
Fernandez, Gustavo Javier
author_role author
author2 Bildstein, Keith
Fernandez, Gustavo Javier
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MOVIMIENTO
ACTIVIDAD
JOTE CABEZA NEGRA
COMPORTAMIENTO
topic MOVIMIENTO
ACTIVIDAD
JOTE CABEZA NEGRA
COMPORTAMIENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Del exclusivo grupo de catártidos, los jotes cabeza negra (Coragyps atratus) son aves carroñeras, planeadoras y grega­rias. Se distribuyen a lo largo del continente Americano, des­de Estados Unidos hasta Río Negro y el norte de Chubut, Argentina. Con una población total estimada en 20 millones de individuos, se sabe que hoy sus poblaciones extremas se encuentran en proceso de expansión como consecuencia del impacto de la actividad antrópica en el ambiente a nivel lo­cal (mayor oferta de alimento y disminución en la persecu­ción) o global (mayores temperaturas producto del cambio cli­mático). En Patagonia la información es escasa y para carac­terizar las poblaciones de esta ave en el Parque Nacional Nahuel Huapi se buscó localizar nidos, dormideros, sitios de alimentación y de vuelo. También se realizaron campañas de captura y marcado de aves para identificar aves individual­mente y obtener datos de su ubicación. En total se hallaron 4 nidos, 3 de ellos en isla Victoria, y 4 dormideros permanentes con posaderos temporales asociados. Las fuentes de alimento permanente registradas se encuentran fuera del parque pero no alejadas del mismo. De un total de 40 aves marcadas, 18 de ellas fueron reavistadas en el mismo sitio de captura, den­tro de áreas protegidas o en lugares tan alejados que corres­ponden a otra provincia, con distancias de hasta 150 km. Estos datos nos muestran que la especie encuentra, en el lími­te austral de su distribución, sitios óptimos y permanentes pa­ra alimentarse como basurales y mataderos de las principales ciudades y también obtiene refugio en el Parque Nacional Nahuel Huapi para anidar y pernoctar.
Fil: Contaldi, Maria del Mar Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Bildstein, Keith. Hawk Mountain Sanctuary; Estados Unidos
Fil: Fernandez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina
description Del exclusivo grupo de catártidos, los jotes cabeza negra (Coragyps atratus) son aves carroñeras, planeadoras y grega­rias. Se distribuyen a lo largo del continente Americano, des­de Estados Unidos hasta Río Negro y el norte de Chubut, Argentina. Con una población total estimada en 20 millones de individuos, se sabe que hoy sus poblaciones extremas se encuentran en proceso de expansión como consecuencia del impacto de la actividad antrópica en el ambiente a nivel lo­cal (mayor oferta de alimento y disminución en la persecu­ción) o global (mayores temperaturas producto del cambio cli­mático). En Patagonia la información es escasa y para carac­terizar las poblaciones de esta ave en el Parque Nacional Nahuel Huapi se buscó localizar nidos, dormideros, sitios de alimentación y de vuelo. También se realizaron campañas de captura y marcado de aves para identificar aves individual­mente y obtener datos de su ubicación. En total se hallaron 4 nidos, 3 de ellos en isla Victoria, y 4 dormideros permanentes con posaderos temporales asociados. Las fuentes de alimento permanente registradas se encuentran fuera del parque pero no alejadas del mismo. De un total de 40 aves marcadas, 18 de ellas fueron reavistadas en el mismo sitio de captura, den­tro de áreas protegidas o en lugares tan alejados que corres­ponden a otra provincia, con distancias de hasta 150 km. Estos datos nos muestran que la especie encuentra, en el lími­te austral de su distribución, sitios óptimos y permanentes pa­ra alimentarse como basurales y mataderos de las principales ciudades y también obtiene refugio en el Parque Nacional Nahuel Huapi para anidar y pernoctar.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/123312
Contaldi, Maria del Mar Beatriz; Bildstein, Keith; Fernandez, Gustavo Javier; Ecología del jote cabeza negra (Coragyps atratus) en Patagonia; Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento Conservación y Educación Ambiental. Centro de Estudios Nacionales Aplicados a la Conservación; Macroscopia; 8; 9-2019; 8-15
1853-2705
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/123312
identifier_str_mv Contaldi, Maria del Mar Beatriz; Bildstein, Keith; Fernandez, Gustavo Javier; Ecología del jote cabeza negra (Coragyps atratus) en Patagonia; Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento Conservación y Educación Ambiental. Centro de Estudios Nacionales Aplicados a la Conservación; Macroscopia; 8; 9-2019; 8-15
1853-2705
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.nahuelhuapi.gov.ar/multimedios/macroscopia_08.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/macroscopia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento Conservación y Educación Ambiental. Centro de Estudios Nacionales Aplicados a la Conservación
publisher.none.fl_str_mv Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento Conservación y Educación Ambiental. Centro de Estudios Nacionales Aplicados a la Conservación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269943801839616
score 13.13397