Pleurodema tucumanum: Predation
- Autores
- Pérez Iglesias, Juan Manuel; Gutiérrez, Flavia R.; Marti, G. Romina; Moreno, Liliana E.; Natale, Guillermo Sebastian
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los anfibios son predados por una amplia diversidad de animales, para el caso de los anuros, se encuentra bien documentada en la literatura científica gran variedad de predadores invertebrados (mayormente artrópodos) entre ellos, hormigas, escarabajos, arañas, cangrejos y chinches de agua, así como también se han reportado casos de predación por diferentes especies de vertebrados como peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En el presente trabajo se reporta un evento de predación de Belostoma elongatum sobre un ejemplar juvenil de Pleurodema tucumanum. La observación se realizó de manera casual durante muestreos nocturnos el día 9 de Abril de 2009, en la zona del Río Claro, (32º36.777’ S-66º08.357’ WO), loc. de San Francisco; dep. Ayacucho; prov. de San Luis. Se presentan imágenes del daño provocado por el predador sobre el miembro posterior izquierdo del anuro. Se plantea la hipótesis de un mecanismo utilizado por el predador para matar a la presa. Los ejemplares fueron fotografiados y posteriormente colectados y fijados para poder realizar mediciones y determinaciones taxonómicas. Según nuestros conocimientos, no existen reportes de predación de esta especie de insecto sobre esta especie de anuro. Tampoco hemos encontrado en la literatura descripciones de este mecanismo de predación o modo predatorio.
Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gutiérrez, Flavia R.. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Marti, G. Romina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Moreno, Liliana E.. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Natale, Guillermo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina - Fuente
- En Natural History Notes
- Materia
-
Predación
Pleurodema Tucumanum
Belostomatidae
San Luis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77483
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8d26362c8999638637d11f407233d668 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77483 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pleurodema tucumanum: PredationPérez Iglesias, Juan ManuelGutiérrez, Flavia R.Marti, G. RominaMoreno, Liliana E.Natale, Guillermo SebastianPredaciónPleurodema TucumanumBelostomatidaeSan Luishttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los anfibios son predados por una amplia diversidad de animales, para el caso de los anuros, se encuentra bien documentada en la literatura científica gran variedad de predadores invertebrados (mayormente artrópodos) entre ellos, hormigas, escarabajos, arañas, cangrejos y chinches de agua, así como también se han reportado casos de predación por diferentes especies de vertebrados como peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En el presente trabajo se reporta un evento de predación de Belostoma elongatum sobre un ejemplar juvenil de Pleurodema tucumanum. La observación se realizó de manera casual durante muestreos nocturnos el día 9 de Abril de 2009, en la zona del Río Claro, (32º36.777’ S-66º08.357’ WO), loc. de San Francisco; dep. Ayacucho; prov. de San Luis. Se presentan imágenes del daño provocado por el predador sobre el miembro posterior izquierdo del anuro. Se plantea la hipótesis de un mecanismo utilizado por el predador para matar a la presa. Los ejemplares fueron fotografiados y posteriormente colectados y fijados para poder realizar mediciones y determinaciones taxonómicas. Según nuestros conocimientos, no existen reportes de predación de esta especie de insecto sobre esta especie de anuro. Tampoco hemos encontrado en la literatura descripciones de este mecanismo de predación o modo predatorio.Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gutiérrez, Flavia R.. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Marti, G. Romina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Moreno, Liliana E.. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Natale, Guillermo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaSociety for the Study of Amphibians and Reptiles2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77483Pérez Iglesias, Juan Manuel; Gutiérrez, Flavia R.; Marti, G. Romina; Moreno, Liliana E.; Natale, Guillermo Sebastian; Pleurodema tucumanum: Predation; Society for the Study of Amphibians and Reptiles; Herpetological Review; 42; 4; 12-2011; 587-5870018-084XCONICET DigitalCONICETEn Natural History Notesreponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ssarherps.org/herpetological-review-pdfs/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-03T09:59:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77483instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:41.085CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pleurodema tucumanum: Predation |
title |
Pleurodema tucumanum: Predation |
spellingShingle |
Pleurodema tucumanum: Predation Pérez Iglesias, Juan Manuel Predación Pleurodema Tucumanum Belostomatidae San Luis |
title_short |
Pleurodema tucumanum: Predation |
title_full |
Pleurodema tucumanum: Predation |
title_fullStr |
Pleurodema tucumanum: Predation |
title_full_unstemmed |
Pleurodema tucumanum: Predation |
title_sort |
Pleurodema tucumanum: Predation |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Iglesias, Juan Manuel Gutiérrez, Flavia R. Marti, G. Romina Moreno, Liliana E. Natale, Guillermo Sebastian |
author |
Pérez Iglesias, Juan Manuel |
author_facet |
Pérez Iglesias, Juan Manuel Gutiérrez, Flavia R. Marti, G. Romina Moreno, Liliana E. Natale, Guillermo Sebastian |
author_role |
author |
author2 |
Gutiérrez, Flavia R. Marti, G. Romina Moreno, Liliana E. Natale, Guillermo Sebastian |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Predación Pleurodema Tucumanum Belostomatidae San Luis |
topic |
Predación Pleurodema Tucumanum Belostomatidae San Luis |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los anfibios son predados por una amplia diversidad de animales, para el caso de los anuros, se encuentra bien documentada en la literatura científica gran variedad de predadores invertebrados (mayormente artrópodos) entre ellos, hormigas, escarabajos, arañas, cangrejos y chinches de agua, así como también se han reportado casos de predación por diferentes especies de vertebrados como peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En el presente trabajo se reporta un evento de predación de Belostoma elongatum sobre un ejemplar juvenil de Pleurodema tucumanum. La observación se realizó de manera casual durante muestreos nocturnos el día 9 de Abril de 2009, en la zona del Río Claro, (32º36.777’ S-66º08.357’ WO), loc. de San Francisco; dep. Ayacucho; prov. de San Luis. Se presentan imágenes del daño provocado por el predador sobre el miembro posterior izquierdo del anuro. Se plantea la hipótesis de un mecanismo utilizado por el predador para matar a la presa. Los ejemplares fueron fotografiados y posteriormente colectados y fijados para poder realizar mediciones y determinaciones taxonómicas. Según nuestros conocimientos, no existen reportes de predación de esta especie de insecto sobre esta especie de anuro. Tampoco hemos encontrado en la literatura descripciones de este mecanismo de predación o modo predatorio. Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gutiérrez, Flavia R.. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Marti, G. Romina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Moreno, Liliana E.. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Natale, Guillermo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina |
description |
Los anfibios son predados por una amplia diversidad de animales, para el caso de los anuros, se encuentra bien documentada en la literatura científica gran variedad de predadores invertebrados (mayormente artrópodos) entre ellos, hormigas, escarabajos, arañas, cangrejos y chinches de agua, así como también se han reportado casos de predación por diferentes especies de vertebrados como peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En el presente trabajo se reporta un evento de predación de Belostoma elongatum sobre un ejemplar juvenil de Pleurodema tucumanum. La observación se realizó de manera casual durante muestreos nocturnos el día 9 de Abril de 2009, en la zona del Río Claro, (32º36.777’ S-66º08.357’ WO), loc. de San Francisco; dep. Ayacucho; prov. de San Luis. Se presentan imágenes del daño provocado por el predador sobre el miembro posterior izquierdo del anuro. Se plantea la hipótesis de un mecanismo utilizado por el predador para matar a la presa. Los ejemplares fueron fotografiados y posteriormente colectados y fijados para poder realizar mediciones y determinaciones taxonómicas. Según nuestros conocimientos, no existen reportes de predación de esta especie de insecto sobre esta especie de anuro. Tampoco hemos encontrado en la literatura descripciones de este mecanismo de predación o modo predatorio. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/77483 Pérez Iglesias, Juan Manuel; Gutiérrez, Flavia R.; Marti, G. Romina; Moreno, Liliana E.; Natale, Guillermo Sebastian; Pleurodema tucumanum: Predation; Society for the Study of Amphibians and Reptiles; Herpetological Review; 42; 4; 12-2011; 587-587 0018-084X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/77483 |
identifier_str_mv |
Pérez Iglesias, Juan Manuel; Gutiérrez, Flavia R.; Marti, G. Romina; Moreno, Liliana E.; Natale, Guillermo Sebastian; Pleurodema tucumanum: Predation; Society for the Study of Amphibians and Reptiles; Herpetological Review; 42; 4; 12-2011; 587-587 0018-084X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ssarherps.org/herpetological-review-pdfs/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Society for the Study of Amphibians and Reptiles |
publisher.none.fl_str_mv |
Society for the Study of Amphibians and Reptiles |
dc.source.none.fl_str_mv |
En Natural History Notes reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269595092647936 |
score |
13.13397 |