Ganadería, regeneración y restauración: experiencias desde el bosque chaqueño

Autores
Tálamo, Andrés; Martínez Gálvez, María Fernanda; Trigo, Carolina Beatriz; Pérez Viscarra, Susana; Alauie, Alejandro Emiliano; Núñez Regueiro Mauricio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ganadería extensiva en bosques como el Chaco Seco, es un importante uso de la tierra practicado por comunidades locales. Esta actividad ha sido estudiada en décadas pasadas y recientemente, siendo necesario resumir lo conocido hasta la fecha. Aquí, sintetizamos nuestra evidencia sobre la relación ganadería-regeneración y experiencias de restauración en dos áreas del Chaco Seco argentino: Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) y Finca El Paraíso (Salta). La relación ganado-regeneración dependió de la presión ganadera. En zonas alejadas de puestos del Parque Nacional Copo, no detectamos diferencias con y sin ganadería, mientras que en los peladares (alta presión) fue claro el efecto negativo del ganado. En El Paraíso, la alta presión ganadera disminuyó la regeneración. En sitios con menor presión y 10 años de exclusión del Parque Nacional Copo, las clausuras aumentaron la biomasa de gramíneas, la cobertura del suelo y la altura de renovales de Schinopsis lorentzii. Para restaurar peladares, recomendamos excluir el ganado y reintroducir el banco de semillas en suelos escarificados utilizando nodrizas o sombra artificial. Además describimos los procedimientos para propagar arbustos nodrizas y crear micrositios de regeneración. Esta síntesis ayudará a planificar futuras experiencias de restauración de sitios sobrepastoreados del Chaco Seco.
Extensive cattle ranching in forests such as the dry Chaco is an important land use practiced by local communities. This activity has been studied in past decades and recently, and it is necessary to summarize what is known to date. Here, we synthesize evidence on the relationship between livestock and regeneration and restoration experiences in two areas of the Argentinean dry Chaco: Copo National Park (Santiago del Estero province) and finca El Paraíso (Salta province). The relationship between livestock and regeneration depended on livestock pressure. In lands that were far from human settlements in Copo National Park, regeneration on sites with and with our livestock was similar, while on heavy degraded lands, the negative effect of livestock was clear. Recent exclosures in heavy degraded lands in Copo National Park have not shown conclusive results yet. In Paraíso, high livestock pressure decreased regeneration. In sites with less pressure and 10 years of exclusion from Copo National Park, exclosures increased grass biomass and soil cover, and favored sapling growth of Schinopsis lorentzii. Restoring heavily degraded lands requires excluding livestock and reintroducing the seed bank in scarified soils under nurse plants or artificial shade. Furthermore, we describe how to propagate nurse shrubs to create regeneration microsites. This synthesis will help to plan future restoration experiences on overgrazed sites in dry Chaco.
Fil: Tálamo, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Martínez Gálvez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Trigo, Carolina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Pérez Viscarra, Susana. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Alauie, Alejandro Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Núñez Regueiro Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Universidad Católica de Salta; Argentina
Materia
BANCO DE SEMILLAS
CLAUSURAS
PROPAGACIÓN
RESILIENCIA
SOBREPASTOREO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173571

id CONICETDig_8cce635a8b3b7201c0ecf11032412c58
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173571
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ganadería, regeneración y restauración: experiencias desde el bosque chaqueñoLivestock-ranching, forest regeneration and restoration: experiences from the Chaco forestTálamo, AndrésMartínez Gálvez, María FernandaTrigo, Carolina BeatrizPérez Viscarra, SusanaAlauie, Alejandro EmilianoNúñez Regueiro MauricioBANCO DE SEMILLASCLAUSURASPROPAGACIÓNRESILIENCIASOBREPASTOREOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La ganadería extensiva en bosques como el Chaco Seco, es un importante uso de la tierra practicado por comunidades locales. Esta actividad ha sido estudiada en décadas pasadas y recientemente, siendo necesario resumir lo conocido hasta la fecha. Aquí, sintetizamos nuestra evidencia sobre la relación ganadería-regeneración y experiencias de restauración en dos áreas del Chaco Seco argentino: Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) y Finca El Paraíso (Salta). La relación ganado-regeneración dependió de la presión ganadera. En zonas alejadas de puestos del Parque Nacional Copo, no detectamos diferencias con y sin ganadería, mientras que en los peladares (alta presión) fue claro el efecto negativo del ganado. En El Paraíso, la alta presión ganadera disminuyó la regeneración. En sitios con menor presión y 10 años de exclusión del Parque Nacional Copo, las clausuras aumentaron la biomasa de gramíneas, la cobertura del suelo y la altura de renovales de Schinopsis lorentzii. Para restaurar peladares, recomendamos excluir el ganado y reintroducir el banco de semillas en suelos escarificados utilizando nodrizas o sombra artificial. Además describimos los procedimientos para propagar arbustos nodrizas y crear micrositios de regeneración. Esta síntesis ayudará a planificar futuras experiencias de restauración de sitios sobrepastoreados del Chaco Seco.Extensive cattle ranching in forests such as the dry Chaco is an important land use practiced by local communities. This activity has been studied in past decades and recently, and it is necessary to summarize what is known to date. Here, we synthesize evidence on the relationship between livestock and regeneration and restoration experiences in two areas of the Argentinean dry Chaco: Copo National Park (Santiago del Estero province) and finca El Paraíso (Salta province). The relationship between livestock and regeneration depended on livestock pressure. In lands that were far from human settlements in Copo National Park, regeneration on sites with and with our livestock was similar, while on heavy degraded lands, the negative effect of livestock was clear. Recent exclosures in heavy degraded lands in Copo National Park have not shown conclusive results yet. In Paraíso, high livestock pressure decreased regeneration. In sites with less pressure and 10 years of exclusion from Copo National Park, exclosures increased grass biomass and soil cover, and favored sapling growth of Schinopsis lorentzii. Restoring heavily degraded lands requires excluding livestock and reintroducing the seed bank in scarified soils under nurse plants or artificial shade. Furthermore, we describe how to propagate nurse shrubs to create regeneration microsites. This synthesis will help to plan future restoration experiences on overgrazed sites in dry Chaco.Fil: Tálamo, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Martínez Gálvez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Trigo, Carolina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Pérez Viscarra, Susana. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Alauie, Alejandro Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Núñez Regueiro Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Universidad Católica de Salta; ArgentinaInstituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas2021-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173571Tálamo, Andrés; Martínez Gálvez, María Fernanda; Trigo, Carolina Beatriz; Pérez Viscarra, Susana; Alauie, Alejandro Emiliano; et al.; Ganadería, regeneración y restauración: experiencias desde el bosque chaqueño; Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas; Multequina; 30; 2; 3-2021; 199-2090327-93751852-7329CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/multequina/indice/indice30-2.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173571instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:56.79CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ganadería, regeneración y restauración: experiencias desde el bosque chaqueño
Livestock-ranching, forest regeneration and restoration: experiences from the Chaco forest
title Ganadería, regeneración y restauración: experiencias desde el bosque chaqueño
spellingShingle Ganadería, regeneración y restauración: experiencias desde el bosque chaqueño
Tálamo, Andrés
BANCO DE SEMILLAS
CLAUSURAS
PROPAGACIÓN
RESILIENCIA
SOBREPASTOREO
title_short Ganadería, regeneración y restauración: experiencias desde el bosque chaqueño
title_full Ganadería, regeneración y restauración: experiencias desde el bosque chaqueño
title_fullStr Ganadería, regeneración y restauración: experiencias desde el bosque chaqueño
title_full_unstemmed Ganadería, regeneración y restauración: experiencias desde el bosque chaqueño
title_sort Ganadería, regeneración y restauración: experiencias desde el bosque chaqueño
dc.creator.none.fl_str_mv Tálamo, Andrés
Martínez Gálvez, María Fernanda
Trigo, Carolina Beatriz
Pérez Viscarra, Susana
Alauie, Alejandro Emiliano
Núñez Regueiro Mauricio
author Tálamo, Andrés
author_facet Tálamo, Andrés
Martínez Gálvez, María Fernanda
Trigo, Carolina Beatriz
Pérez Viscarra, Susana
Alauie, Alejandro Emiliano
Núñez Regueiro Mauricio
author_role author
author2 Martínez Gálvez, María Fernanda
Trigo, Carolina Beatriz
Pérez Viscarra, Susana
Alauie, Alejandro Emiliano
Núñez Regueiro Mauricio
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BANCO DE SEMILLAS
CLAUSURAS
PROPAGACIÓN
RESILIENCIA
SOBREPASTOREO
topic BANCO DE SEMILLAS
CLAUSURAS
PROPAGACIÓN
RESILIENCIA
SOBREPASTOREO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La ganadería extensiva en bosques como el Chaco Seco, es un importante uso de la tierra practicado por comunidades locales. Esta actividad ha sido estudiada en décadas pasadas y recientemente, siendo necesario resumir lo conocido hasta la fecha. Aquí, sintetizamos nuestra evidencia sobre la relación ganadería-regeneración y experiencias de restauración en dos áreas del Chaco Seco argentino: Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) y Finca El Paraíso (Salta). La relación ganado-regeneración dependió de la presión ganadera. En zonas alejadas de puestos del Parque Nacional Copo, no detectamos diferencias con y sin ganadería, mientras que en los peladares (alta presión) fue claro el efecto negativo del ganado. En El Paraíso, la alta presión ganadera disminuyó la regeneración. En sitios con menor presión y 10 años de exclusión del Parque Nacional Copo, las clausuras aumentaron la biomasa de gramíneas, la cobertura del suelo y la altura de renovales de Schinopsis lorentzii. Para restaurar peladares, recomendamos excluir el ganado y reintroducir el banco de semillas en suelos escarificados utilizando nodrizas o sombra artificial. Además describimos los procedimientos para propagar arbustos nodrizas y crear micrositios de regeneración. Esta síntesis ayudará a planificar futuras experiencias de restauración de sitios sobrepastoreados del Chaco Seco.
Extensive cattle ranching in forests such as the dry Chaco is an important land use practiced by local communities. This activity has been studied in past decades and recently, and it is necessary to summarize what is known to date. Here, we synthesize evidence on the relationship between livestock and regeneration and restoration experiences in two areas of the Argentinean dry Chaco: Copo National Park (Santiago del Estero province) and finca El Paraíso (Salta province). The relationship between livestock and regeneration depended on livestock pressure. In lands that were far from human settlements in Copo National Park, regeneration on sites with and with our livestock was similar, while on heavy degraded lands, the negative effect of livestock was clear. Recent exclosures in heavy degraded lands in Copo National Park have not shown conclusive results yet. In Paraíso, high livestock pressure decreased regeneration. In sites with less pressure and 10 years of exclusion from Copo National Park, exclosures increased grass biomass and soil cover, and favored sapling growth of Schinopsis lorentzii. Restoring heavily degraded lands requires excluding livestock and reintroducing the seed bank in scarified soils under nurse plants or artificial shade. Furthermore, we describe how to propagate nurse shrubs to create regeneration microsites. This synthesis will help to plan future restoration experiences on overgrazed sites in dry Chaco.
Fil: Tálamo, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Martínez Gálvez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Trigo, Carolina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Pérez Viscarra, Susana. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Alauie, Alejandro Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Núñez Regueiro Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Universidad Católica de Salta; Argentina
description La ganadería extensiva en bosques como el Chaco Seco, es un importante uso de la tierra practicado por comunidades locales. Esta actividad ha sido estudiada en décadas pasadas y recientemente, siendo necesario resumir lo conocido hasta la fecha. Aquí, sintetizamos nuestra evidencia sobre la relación ganadería-regeneración y experiencias de restauración en dos áreas del Chaco Seco argentino: Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) y Finca El Paraíso (Salta). La relación ganado-regeneración dependió de la presión ganadera. En zonas alejadas de puestos del Parque Nacional Copo, no detectamos diferencias con y sin ganadería, mientras que en los peladares (alta presión) fue claro el efecto negativo del ganado. En El Paraíso, la alta presión ganadera disminuyó la regeneración. En sitios con menor presión y 10 años de exclusión del Parque Nacional Copo, las clausuras aumentaron la biomasa de gramíneas, la cobertura del suelo y la altura de renovales de Schinopsis lorentzii. Para restaurar peladares, recomendamos excluir el ganado y reintroducir el banco de semillas en suelos escarificados utilizando nodrizas o sombra artificial. Además describimos los procedimientos para propagar arbustos nodrizas y crear micrositios de regeneración. Esta síntesis ayudará a planificar futuras experiencias de restauración de sitios sobrepastoreados del Chaco Seco.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173571
Tálamo, Andrés; Martínez Gálvez, María Fernanda; Trigo, Carolina Beatriz; Pérez Viscarra, Susana; Alauie, Alejandro Emiliano; et al.; Ganadería, regeneración y restauración: experiencias desde el bosque chaqueño; Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas; Multequina; 30; 2; 3-2021; 199-209
0327-9375
1852-7329
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173571
identifier_str_mv Tálamo, Andrés; Martínez Gálvez, María Fernanda; Trigo, Carolina Beatriz; Pérez Viscarra, Susana; Alauie, Alejandro Emiliano; et al.; Ganadería, regeneración y restauración: experiencias desde el bosque chaqueño; Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas; Multequina; 30; 2; 3-2021; 199-209
0327-9375
1852-7329
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/multequina/indice/indice30-2.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas
publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613294961197056
score 13.070432