La abolición de la esclavitud en Corrientes: Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y después de 1854
- Autores
- Valenzuela, Fatima Victoria
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo examina el proceso de abolición de la esclavitud ocurrido en la provincia de Corrientes con el finde realizar un estudio situado de la emancipación en América Latina. Se retoman interrogantes planteados en los estudios abolicionistas tales como quiénes fueron y cuántos fueron los emancipados, y desde un enfoque social, cuáles fueron las formas laborales y los márgenes de libertad que tuvieron estos sujetos en tiempos post-abolicionistas. A partir de la revisión de un conjunto de fuentes documentales se observan trayectorias individuales de antiguos esclavizados para evaluar los cambios o permanencias laborales tras el fin del sistema esclavista. Se exploran dos situaciones: la permanencia de algunos esclavizados bajo la dependencia de sus antiguos amos y la emergencia de un mercado laboral donde se insertaron estos individuos. También se examinan las diferencias en torno a los trabajos, oficios y ocupaciones en la ciudad y el campo desarrollados por varones y mujeres emancipadas. Por último, el abordaje retoma una perspectiva espacial que permite evidenciar procesos de movilidad experimentados por los antiguos esclavizados que habitaban los espacios rurales correntinos.
This article examines the process of abolition of slavery that occurred in the province of Corrientes in order to carry out a situated study of emancipation in Latin America. Questions raised in abolitionist studies are taken up, such as who were and how many were emancipated, and from a social approach, what were the labor forms and the margins of freedom that these subjects had in post-abolitionist times. From the review of a set of documentary sources, individual trajectories of former slaves are observed to evaluate the changes or job permanence after the end of the slave system. Two situations are explored: the permanence of some enslaved under the dependence of their former masters and the emergence of a labor market where these individuals were inserted. Differences around the jobs, trades and occupations in the city and the countryside developed by emancipated men and women are also examined. Finally, the approach takes up a spatial perspective that allows Anuario del Instituto de Historia Argentina, noviembre 2022 - abril 2023, vol. 22, núm. 2, e174. ISSN 2314-257X Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Centro de Historia Argentina y Americana DOSIER: Abolición y post-abolición de la esclavitud en la América Hispana: cambios legales y trayectorias personales Recepción: 21 Febrero 2022 Aprobación: 02 Noviembre 2022 Publicación: 01 Diciembre 2022 Esta obra está bajo una 1 Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. to demonstrate mobility processes experienced by the former enslaved who inhabited the rural spaces of Corrientes.
Fil: Valenzuela, Fatima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina - Materia
-
Abolición
Esclavitud
Itinerarios
Constitución - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210468
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8ca476593a119c2294b2f4de17d7b74c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210468 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La abolición de la esclavitud en Corrientes: Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y después de 1854The abolition of slavery in Corrientes: Itineraries and ways of life of freed slaves before and after 1854Valenzuela, Fatima VictoriaAboliciónEsclavitudItinerariosConstituciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo examina el proceso de abolición de la esclavitud ocurrido en la provincia de Corrientes con el finde realizar un estudio situado de la emancipación en América Latina. Se retoman interrogantes planteados en los estudios abolicionistas tales como quiénes fueron y cuántos fueron los emancipados, y desde un enfoque social, cuáles fueron las formas laborales y los márgenes de libertad que tuvieron estos sujetos en tiempos post-abolicionistas. A partir de la revisión de un conjunto de fuentes documentales se observan trayectorias individuales de antiguos esclavizados para evaluar los cambios o permanencias laborales tras el fin del sistema esclavista. Se exploran dos situaciones: la permanencia de algunos esclavizados bajo la dependencia de sus antiguos amos y la emergencia de un mercado laboral donde se insertaron estos individuos. También se examinan las diferencias en torno a los trabajos, oficios y ocupaciones en la ciudad y el campo desarrollados por varones y mujeres emancipadas. Por último, el abordaje retoma una perspectiva espacial que permite evidenciar procesos de movilidad experimentados por los antiguos esclavizados que habitaban los espacios rurales correntinos.This article examines the process of abolition of slavery that occurred in the province of Corrientes in order to carry out a situated study of emancipation in Latin America. Questions raised in abolitionist studies are taken up, such as who were and how many were emancipated, and from a social approach, what were the labor forms and the margins of freedom that these subjects had in post-abolitionist times. From the review of a set of documentary sources, individual trajectories of former slaves are observed to evaluate the changes or job permanence after the end of the slave system. Two situations are explored: the permanence of some enslaved under the dependence of their former masters and the emergence of a labor market where these individuals were inserted. Differences around the jobs, trades and occupations in the city and the countryside developed by emancipated men and women are also examined. Finally, the approach takes up a spatial perspective that allows Anuario del Instituto de Historia Argentina, noviembre 2022 - abril 2023, vol. 22, núm. 2, e174. ISSN 2314-257X Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Centro de Historia Argentina y Americana DOSIER: Abolición y post-abolición de la esclavitud en la América Hispana: cambios legales y trayectorias personales Recepción: 21 Febrero 2022 Aprobación: 02 Noviembre 2022 Publicación: 01 Diciembre 2022 Esta obra está bajo una 1 Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. to demonstrate mobility processes experienced by the former enslaved who inhabited the rural spaces of Corrientes.Fil: Valenzuela, Fatima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210468Valenzuela, Fatima Victoria; La abolición de la esclavitud en Corrientes: Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y después de 1854; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Anuario del Instituto de Historia Argentina; 22; 2; 1-12-2022; e1742314-257XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae174info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210468instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:41.981CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La abolición de la esclavitud en Corrientes: Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y después de 1854 The abolition of slavery in Corrientes: Itineraries and ways of life of freed slaves before and after 1854 |
title |
La abolición de la esclavitud en Corrientes: Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y después de 1854 |
spellingShingle |
La abolición de la esclavitud en Corrientes: Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y después de 1854 Valenzuela, Fatima Victoria Abolición Esclavitud Itinerarios Constitución |
title_short |
La abolición de la esclavitud en Corrientes: Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y después de 1854 |
title_full |
La abolición de la esclavitud en Corrientes: Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y después de 1854 |
title_fullStr |
La abolición de la esclavitud en Corrientes: Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y después de 1854 |
title_full_unstemmed |
La abolición de la esclavitud en Corrientes: Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y después de 1854 |
title_sort |
La abolición de la esclavitud en Corrientes: Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y después de 1854 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valenzuela, Fatima Victoria |
author |
Valenzuela, Fatima Victoria |
author_facet |
Valenzuela, Fatima Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Abolición Esclavitud Itinerarios Constitución |
topic |
Abolición Esclavitud Itinerarios Constitución |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo examina el proceso de abolición de la esclavitud ocurrido en la provincia de Corrientes con el finde realizar un estudio situado de la emancipación en América Latina. Se retoman interrogantes planteados en los estudios abolicionistas tales como quiénes fueron y cuántos fueron los emancipados, y desde un enfoque social, cuáles fueron las formas laborales y los márgenes de libertad que tuvieron estos sujetos en tiempos post-abolicionistas. A partir de la revisión de un conjunto de fuentes documentales se observan trayectorias individuales de antiguos esclavizados para evaluar los cambios o permanencias laborales tras el fin del sistema esclavista. Se exploran dos situaciones: la permanencia de algunos esclavizados bajo la dependencia de sus antiguos amos y la emergencia de un mercado laboral donde se insertaron estos individuos. También se examinan las diferencias en torno a los trabajos, oficios y ocupaciones en la ciudad y el campo desarrollados por varones y mujeres emancipadas. Por último, el abordaje retoma una perspectiva espacial que permite evidenciar procesos de movilidad experimentados por los antiguos esclavizados que habitaban los espacios rurales correntinos. This article examines the process of abolition of slavery that occurred in the province of Corrientes in order to carry out a situated study of emancipation in Latin America. Questions raised in abolitionist studies are taken up, such as who were and how many were emancipated, and from a social approach, what were the labor forms and the margins of freedom that these subjects had in post-abolitionist times. From the review of a set of documentary sources, individual trajectories of former slaves are observed to evaluate the changes or job permanence after the end of the slave system. Two situations are explored: the permanence of some enslaved under the dependence of their former masters and the emergence of a labor market where these individuals were inserted. Differences around the jobs, trades and occupations in the city and the countryside developed by emancipated men and women are also examined. Finally, the approach takes up a spatial perspective that allows Anuario del Instituto de Historia Argentina, noviembre 2022 - abril 2023, vol. 22, núm. 2, e174. ISSN 2314-257X Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Centro de Historia Argentina y Americana DOSIER: Abolición y post-abolición de la esclavitud en la América Hispana: cambios legales y trayectorias personales Recepción: 21 Febrero 2022 Aprobación: 02 Noviembre 2022 Publicación: 01 Diciembre 2022 Esta obra está bajo una 1 Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. to demonstrate mobility processes experienced by the former enslaved who inhabited the rural spaces of Corrientes. Fil: Valenzuela, Fatima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina |
description |
Este artículo examina el proceso de abolición de la esclavitud ocurrido en la provincia de Corrientes con el finde realizar un estudio situado de la emancipación en América Latina. Se retoman interrogantes planteados en los estudios abolicionistas tales como quiénes fueron y cuántos fueron los emancipados, y desde un enfoque social, cuáles fueron las formas laborales y los márgenes de libertad que tuvieron estos sujetos en tiempos post-abolicionistas. A partir de la revisión de un conjunto de fuentes documentales se observan trayectorias individuales de antiguos esclavizados para evaluar los cambios o permanencias laborales tras el fin del sistema esclavista. Se exploran dos situaciones: la permanencia de algunos esclavizados bajo la dependencia de sus antiguos amos y la emergencia de un mercado laboral donde se insertaron estos individuos. También se examinan las diferencias en torno a los trabajos, oficios y ocupaciones en la ciudad y el campo desarrollados por varones y mujeres emancipadas. Por último, el abordaje retoma una perspectiva espacial que permite evidenciar procesos de movilidad experimentados por los antiguos esclavizados que habitaban los espacios rurales correntinos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/210468 Valenzuela, Fatima Victoria; La abolición de la esclavitud en Corrientes: Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y después de 1854; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Anuario del Instituto de Historia Argentina; 22; 2; 1-12-2022; e174 2314-257X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/210468 |
identifier_str_mv |
Valenzuela, Fatima Victoria; La abolición de la esclavitud en Corrientes: Itinerarios y formas de vida de los esclavos liberados antes y después de 1854; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Anuario del Instituto de Historia Argentina; 22; 2; 1-12-2022; e174 2314-257X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae174 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270168242192384 |
score |
13.13397 |