Caballos y humanos en el nuevo mundo: investigaciones arqueológicas en América del Norte y perspectivas para Argentina

Autores
Jones, Emily Lena; Taylor, William Timothy Treal; Belardi, Juan Bautista; Neme, Gustavo Adolfo; Gil, Adolfo Fabian; Roberts, Patrick; Thornhill, Cassidee; Hodgins, Gregory W. L.; Orlando, Ludovic
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Luego de su introducción por españoles y otras poblaciones europeas, los caballos, burros y mulas se expandieron por todo el continente americano, contribuyeron al proyecto colonial de poder europeo y transformaron el estilo de vida de los pueblos originarios. Los detalles de este proceso, sin embargo, no son bien conocidos. Si bien la zooarqueología nos provee de un medio para entender la adopción del caballo en escalas temporales largas, sus restos siguen siendo escasos en los sitios arqueológicos de los periodos de contacto entre comunidades originarias y eurocriollos. Se presenta una metodología para abordar estos desafíos en un caso de estudio de las Grandes Planicies (Oeste de los Estados Unidos). Los procedimientos analíticos utilizados incluyen análisis paleopatológico, modelado por radiocarbono, análisis isotópico y ZooMS. Este caso demuestra la integración temprana del caballo por parte de los pueblos originarios a lo largo de una escala geográfica amplia. La aplicación de esta aproximación a los conjuntos históricos tempranos de Argentina puede generar importantes líneas de conocimiento sobre las transiciones económicas y sociales iniciadas por la introducción de los équidos domésticos.
After their introduction by the Spaniards and other European colonizers, horses, mules, and donkeys flourished throughout the Americas, transforming the lifestyle of the original peoples. The details of this process, however, are not well known. While zooarchaeology provides us with a means to understand the adoption of the horse in the past, horse remains are often scarce in the archeological sites of early contact and historical periods. In this study we present a methodology to address these challenges, combining paleopathological analysis, radiocarbon modeling, isotopic analysis, and ZooMS. We present our work in western North America as a case study, demonstrating the early integration of the horse with the societies of native peoples over a large geographical area. The application of this approach to the early historical groups of Argentina can generate important clues about the economic and social transitions initiated by the introduction of domestic equids.
Fil: Jones, Emily Lena. University of New Mexico; Estados Unidos
Fil: Taylor, William Timothy Treal. State University of Colorado at Boulder; Estados Unidos. Max Planck Institute; Alemania
Fil: Belardi, Juan Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina
Fil: Neme, Gustavo Adolfo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Gil, Adolfo Fabian. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Roberts, Patrick. Max Planck Institute; Alemania
Fil: Thornhill, Cassidee. University of Wyoming; Estados Unidos
Fil: Hodgins, Gregory W. L.. University of Arizona; Estados Unidos
Fil: Orlando, Ludovic. Universite de Toulose - Le Mirail; Francia. Université Paul Sabatier; Francia
Materia
CABALLOS
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
ZOOMS
ADNA
MODELOS BAYESIANOS
CRONOLOGÍA RADIOCARBÓNICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163056

id CONICETDig_8c49b58d6920093f6ef2da52b4289193
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163056
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caballos y humanos en el nuevo mundo: investigaciones arqueológicas en América del Norte y perspectivas para ArgentinaHorses and humans in the new world: archaeological investigations in North America and prospects for ArgentinaJones, Emily LenaTaylor, William Timothy TrealBelardi, Juan BautistaNeme, Gustavo AdolfoGil, Adolfo FabianRoberts, PatrickThornhill, CassideeHodgins, Gregory W. L.Orlando, LudovicCABALLOSARQUEOLOGÍA HISTÓRICAZOOMSADNAMODELOS BAYESIANOSCRONOLOGÍA RADIOCARBÓNICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Luego de su introducción por españoles y otras poblaciones europeas, los caballos, burros y mulas se expandieron por todo el continente americano, contribuyeron al proyecto colonial de poder europeo y transformaron el estilo de vida de los pueblos originarios. Los detalles de este proceso, sin embargo, no son bien conocidos. Si bien la zooarqueología nos provee de un medio para entender la adopción del caballo en escalas temporales largas, sus restos siguen siendo escasos en los sitios arqueológicos de los periodos de contacto entre comunidades originarias y eurocriollos. Se presenta una metodología para abordar estos desafíos en un caso de estudio de las Grandes Planicies (Oeste de los Estados Unidos). Los procedimientos analíticos utilizados incluyen análisis paleopatológico, modelado por radiocarbono, análisis isotópico y ZooMS. Este caso demuestra la integración temprana del caballo por parte de los pueblos originarios a lo largo de una escala geográfica amplia. La aplicación de esta aproximación a los conjuntos históricos tempranos de Argentina puede generar importantes líneas de conocimiento sobre las transiciones económicas y sociales iniciadas por la introducción de los équidos domésticos.After their introduction by the Spaniards and other European colonizers, horses, mules, and donkeys flourished throughout the Americas, transforming the lifestyle of the original peoples. The details of this process, however, are not well known. While zooarchaeology provides us with a means to understand the adoption of the horse in the past, horse remains are often scarce in the archeological sites of early contact and historical periods. In this study we present a methodology to address these challenges, combining paleopathological analysis, radiocarbon modeling, isotopic analysis, and ZooMS. We present our work in western North America as a case study, demonstrating the early integration of the horse with the societies of native peoples over a large geographical area. The application of this approach to the early historical groups of Argentina can generate important clues about the economic and social transitions initiated by the introduction of domestic equids.Fil: Jones, Emily Lena. University of New Mexico; Estados UnidosFil: Taylor, William Timothy Treal. State University of Colorado at Boulder; Estados Unidos. Max Planck Institute; AlemaniaFil: Belardi, Juan Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; ArgentinaFil: Neme, Gustavo Adolfo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Gil, Adolfo Fabian. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Roberts, Patrick. Max Planck Institute; AlemaniaFil: Thornhill, Cassidee. University of Wyoming; Estados UnidosFil: Hodgins, Gregory W. L.. University of Arizona; Estados UnidosFil: Orlando, Ludovic. Universite de Toulose - Le Mirail; Francia. Université Paul Sabatier; FranciaUniversidad Nacional de Cuyo2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163056Jones, Emily Lena; Taylor, William Timothy Treal; Belardi, Juan Bautista; Neme, Gustavo Adolfo; Gil, Adolfo Fabian; et al.; Caballos y humanos en el nuevo mundo: investigaciones arqueológicas en América del Norte y perspectivas para Argentina; Universidad Nacional de Cuyo; Anales de Arqueología y Etnología; 74; 2; 12-2019; 247-2680325-0288CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analarqueyetno/article/view/3741info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163056instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:06.912CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caballos y humanos en el nuevo mundo: investigaciones arqueológicas en América del Norte y perspectivas para Argentina
Horses and humans in the new world: archaeological investigations in North America and prospects for Argentina
title Caballos y humanos en el nuevo mundo: investigaciones arqueológicas en América del Norte y perspectivas para Argentina
spellingShingle Caballos y humanos en el nuevo mundo: investigaciones arqueológicas en América del Norte y perspectivas para Argentina
Jones, Emily Lena
CABALLOS
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
ZOOMS
ADNA
MODELOS BAYESIANOS
CRONOLOGÍA RADIOCARBÓNICA
title_short Caballos y humanos en el nuevo mundo: investigaciones arqueológicas en América del Norte y perspectivas para Argentina
title_full Caballos y humanos en el nuevo mundo: investigaciones arqueológicas en América del Norte y perspectivas para Argentina
title_fullStr Caballos y humanos en el nuevo mundo: investigaciones arqueológicas en América del Norte y perspectivas para Argentina
title_full_unstemmed Caballos y humanos en el nuevo mundo: investigaciones arqueológicas en América del Norte y perspectivas para Argentina
title_sort Caballos y humanos en el nuevo mundo: investigaciones arqueológicas en América del Norte y perspectivas para Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Jones, Emily Lena
Taylor, William Timothy Treal
Belardi, Juan Bautista
Neme, Gustavo Adolfo
Gil, Adolfo Fabian
Roberts, Patrick
Thornhill, Cassidee
Hodgins, Gregory W. L.
Orlando, Ludovic
author Jones, Emily Lena
author_facet Jones, Emily Lena
Taylor, William Timothy Treal
Belardi, Juan Bautista
Neme, Gustavo Adolfo
Gil, Adolfo Fabian
Roberts, Patrick
Thornhill, Cassidee
Hodgins, Gregory W. L.
Orlando, Ludovic
author_role author
author2 Taylor, William Timothy Treal
Belardi, Juan Bautista
Neme, Gustavo Adolfo
Gil, Adolfo Fabian
Roberts, Patrick
Thornhill, Cassidee
Hodgins, Gregory W. L.
Orlando, Ludovic
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CABALLOS
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
ZOOMS
ADNA
MODELOS BAYESIANOS
CRONOLOGÍA RADIOCARBÓNICA
topic CABALLOS
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA
ZOOMS
ADNA
MODELOS BAYESIANOS
CRONOLOGÍA RADIOCARBÓNICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Luego de su introducción por españoles y otras poblaciones europeas, los caballos, burros y mulas se expandieron por todo el continente americano, contribuyeron al proyecto colonial de poder europeo y transformaron el estilo de vida de los pueblos originarios. Los detalles de este proceso, sin embargo, no son bien conocidos. Si bien la zooarqueología nos provee de un medio para entender la adopción del caballo en escalas temporales largas, sus restos siguen siendo escasos en los sitios arqueológicos de los periodos de contacto entre comunidades originarias y eurocriollos. Se presenta una metodología para abordar estos desafíos en un caso de estudio de las Grandes Planicies (Oeste de los Estados Unidos). Los procedimientos analíticos utilizados incluyen análisis paleopatológico, modelado por radiocarbono, análisis isotópico y ZooMS. Este caso demuestra la integración temprana del caballo por parte de los pueblos originarios a lo largo de una escala geográfica amplia. La aplicación de esta aproximación a los conjuntos históricos tempranos de Argentina puede generar importantes líneas de conocimiento sobre las transiciones económicas y sociales iniciadas por la introducción de los équidos domésticos.
After their introduction by the Spaniards and other European colonizers, horses, mules, and donkeys flourished throughout the Americas, transforming the lifestyle of the original peoples. The details of this process, however, are not well known. While zooarchaeology provides us with a means to understand the adoption of the horse in the past, horse remains are often scarce in the archeological sites of early contact and historical periods. In this study we present a methodology to address these challenges, combining paleopathological analysis, radiocarbon modeling, isotopic analysis, and ZooMS. We present our work in western North America as a case study, demonstrating the early integration of the horse with the societies of native peoples over a large geographical area. The application of this approach to the early historical groups of Argentina can generate important clues about the economic and social transitions initiated by the introduction of domestic equids.
Fil: Jones, Emily Lena. University of New Mexico; Estados Unidos
Fil: Taylor, William Timothy Treal. State University of Colorado at Boulder; Estados Unidos. Max Planck Institute; Alemania
Fil: Belardi, Juan Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina
Fil: Neme, Gustavo Adolfo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Gil, Adolfo Fabian. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina
Fil: Roberts, Patrick. Max Planck Institute; Alemania
Fil: Thornhill, Cassidee. University of Wyoming; Estados Unidos
Fil: Hodgins, Gregory W. L.. University of Arizona; Estados Unidos
Fil: Orlando, Ludovic. Universite de Toulose - Le Mirail; Francia. Université Paul Sabatier; Francia
description Luego de su introducción por españoles y otras poblaciones europeas, los caballos, burros y mulas se expandieron por todo el continente americano, contribuyeron al proyecto colonial de poder europeo y transformaron el estilo de vida de los pueblos originarios. Los detalles de este proceso, sin embargo, no son bien conocidos. Si bien la zooarqueología nos provee de un medio para entender la adopción del caballo en escalas temporales largas, sus restos siguen siendo escasos en los sitios arqueológicos de los periodos de contacto entre comunidades originarias y eurocriollos. Se presenta una metodología para abordar estos desafíos en un caso de estudio de las Grandes Planicies (Oeste de los Estados Unidos). Los procedimientos analíticos utilizados incluyen análisis paleopatológico, modelado por radiocarbono, análisis isotópico y ZooMS. Este caso demuestra la integración temprana del caballo por parte de los pueblos originarios a lo largo de una escala geográfica amplia. La aplicación de esta aproximación a los conjuntos históricos tempranos de Argentina puede generar importantes líneas de conocimiento sobre las transiciones económicas y sociales iniciadas por la introducción de los équidos domésticos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163056
Jones, Emily Lena; Taylor, William Timothy Treal; Belardi, Juan Bautista; Neme, Gustavo Adolfo; Gil, Adolfo Fabian; et al.; Caballos y humanos en el nuevo mundo: investigaciones arqueológicas en América del Norte y perspectivas para Argentina; Universidad Nacional de Cuyo; Anales de Arqueología y Etnología; 74; 2; 12-2019; 247-268
0325-0288
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163056
identifier_str_mv Jones, Emily Lena; Taylor, William Timothy Treal; Belardi, Juan Bautista; Neme, Gustavo Adolfo; Gil, Adolfo Fabian; et al.; Caballos y humanos en el nuevo mundo: investigaciones arqueológicas en América del Norte y perspectivas para Argentina; Universidad Nacional de Cuyo; Anales de Arqueología y Etnología; 74; 2; 12-2019; 247-268
0325-0288
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analarqueyetno/article/view/3741
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614284435259392
score 13.070432