Análisis de la contribución de incendios forestales a las partículas atmosféricas urbanas en el centro de Argentina
- Autores
- Amarillo, Ana Carolina; Mateos, Ana Carolina; Cativa, Aldana Berenice; Carreras, Hebe Alejandra
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El material particulado atmosférico fino (PM 2.5) es un contaminante peligroso para la salud. Comprender cuáles son los factores que influyen en su concentración y composición resulta importante para prevenir efectos adversos en la población. Estos factores son condiciones meteorológicas y fuentes de emisión, las cuales pueden ser constantes en el tiempo o, por el contrario,ser episódicas, como los incendios. En ambientes urbanos, los incendios pueden jugar un papel importante a través del transporte a larga distancia Contribuyendo a incrementar los niveles de PM2.5. El objetivo del presente estudio fue evaluar la contribución de los incendios forestales a lacomposición y concentración de PM2.5 en la ciudad de Córdoba, describir el patrón de variación temporal de partículas urbanas considerando la influencia de variables meteorológicas y de indicadores de incendios (número de fuentes de calor, el número de eventos y el área quemada). Se tomaron muestras de PM2.5 con muestreadores de bajo volumen y filtros de teflón (1µm) por unperíodo de 2 años en la ciudad de Córdoba. Se determinó la concentración por gravimetría (±0.01mg) y la composición por fluorescencia de rayos X (LNLS, Brasil). La variación temporal en la concentración y composición de las partículas se analizó mediante análisis de la varianza no paramétrico, y su relación con las variables meteorológicas e indicadores de incendios mediante correlación de Spearman. Concentraciones altas de PM2.5 se relacionaron con las bajas temperatura y humedad relativa, características del invierno. En general, para todo el período, fueron en promedio inferiores a los valores informados para otras ciudades de tamaño similar en América Latina. Sin embargo, seregistraron episodios en donde la concentración superó los estándares diarios (25µm/m), lo que coincidió con varios eventos de incendios durante esos períodos. Además, se encontró una correlación significativa entre la concentración de PM2.5 y el número de fuentes de calor. En cuanto a lacomposición, los niveles de Ca y K, marcadores de fuego, fueron comparativamente mayores en relación con estudios previos para la ciudad y sus abundancias relativas fueron más altas durante los períodos de incendios. Los resultados sugieren que la quema de biomasa es un importante factor que contribuye al incremento de partículas en la ciudad de Córdoba. 3
Fil: Amarillo, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Mateos, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Cativa, Aldana Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina
Fil: Carreras, Hebe Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
San Luis
Argentina
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental - Materia
-
PM2.5
INCENDIOS
VARIACIÓN TEMPORAL
COMPOSICIÓN ELEMENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167367
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8c373e348578c7e23d78cadafd2e652a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167367 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de la contribución de incendios forestales a las partículas atmosféricas urbanas en el centro de ArgentinaAmarillo, Ana CarolinaMateos, Ana CarolinaCativa, Aldana BereniceCarreras, Hebe AlejandraPM2.5INCENDIOSVARIACIÓN TEMPORALCOMPOSICIÓN ELEMENTALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El material particulado atmosférico fino (PM 2.5) es un contaminante peligroso para la salud. Comprender cuáles son los factores que influyen en su concentración y composición resulta importante para prevenir efectos adversos en la población. Estos factores son condiciones meteorológicas y fuentes de emisión, las cuales pueden ser constantes en el tiempo o, por el contrario,ser episódicas, como los incendios. En ambientes urbanos, los incendios pueden jugar un papel importante a través del transporte a larga distancia Contribuyendo a incrementar los niveles de PM2.5. El objetivo del presente estudio fue evaluar la contribución de los incendios forestales a lacomposición y concentración de PM2.5 en la ciudad de Córdoba, describir el patrón de variación temporal de partículas urbanas considerando la influencia de variables meteorológicas y de indicadores de incendios (número de fuentes de calor, el número de eventos y el área quemada). Se tomaron muestras de PM2.5 con muestreadores de bajo volumen y filtros de teflón (1µm) por unperíodo de 2 años en la ciudad de Córdoba. Se determinó la concentración por gravimetría (±0.01mg) y la composición por fluorescencia de rayos X (LNLS, Brasil). La variación temporal en la concentración y composición de las partículas se analizó mediante análisis de la varianza no paramétrico, y su relación con las variables meteorológicas e indicadores de incendios mediante correlación de Spearman. Concentraciones altas de PM2.5 se relacionaron con las bajas temperatura y humedad relativa, características del invierno. En general, para todo el período, fueron en promedio inferiores a los valores informados para otras ciudades de tamaño similar en América Latina. Sin embargo, seregistraron episodios en donde la concentración superó los estándares diarios (25µm/m), lo que coincidió con varios eventos de incendios durante esos períodos. Además, se encontró una correlación significativa entre la concentración de PM2.5 y el número de fuentes de calor. En cuanto a lacomposición, los niveles de Ca y K, marcadores de fuego, fueron comparativamente mayores en relación con estudios previos para la ciudad y sus abundancias relativas fueron más altas durante los períodos de incendios. Los resultados sugieren que la quema de biomasa es un importante factor que contribuye al incremento de partículas en la ciudad de Córdoba. 3Fil: Amarillo, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Mateos, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cativa, Aldana Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; ArgentinaFil: Carreras, Hebe Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química AmbientalSan LuisArgentinaSociedad de Toxicología y Química AmbientalSociedad de Toxicología y Química Ambiental2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167367Análisis de la contribución de incendios forestales a las partículas atmosféricas urbanas en el centro de Argentina; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 286-286978-987-778-472-5CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167367instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:08.897CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la contribución de incendios forestales a las partículas atmosféricas urbanas en el centro de Argentina |
title |
Análisis de la contribución de incendios forestales a las partículas atmosféricas urbanas en el centro de Argentina |
spellingShingle |
Análisis de la contribución de incendios forestales a las partículas atmosféricas urbanas en el centro de Argentina Amarillo, Ana Carolina PM2.5 INCENDIOS VARIACIÓN TEMPORAL COMPOSICIÓN ELEMENTAL |
title_short |
Análisis de la contribución de incendios forestales a las partículas atmosféricas urbanas en el centro de Argentina |
title_full |
Análisis de la contribución de incendios forestales a las partículas atmosféricas urbanas en el centro de Argentina |
title_fullStr |
Análisis de la contribución de incendios forestales a las partículas atmosféricas urbanas en el centro de Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis de la contribución de incendios forestales a las partículas atmosféricas urbanas en el centro de Argentina |
title_sort |
Análisis de la contribución de incendios forestales a las partículas atmosféricas urbanas en el centro de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amarillo, Ana Carolina Mateos, Ana Carolina Cativa, Aldana Berenice Carreras, Hebe Alejandra |
author |
Amarillo, Ana Carolina |
author_facet |
Amarillo, Ana Carolina Mateos, Ana Carolina Cativa, Aldana Berenice Carreras, Hebe Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Mateos, Ana Carolina Cativa, Aldana Berenice Carreras, Hebe Alejandra |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PM2.5 INCENDIOS VARIACIÓN TEMPORAL COMPOSICIÓN ELEMENTAL |
topic |
PM2.5 INCENDIOS VARIACIÓN TEMPORAL COMPOSICIÓN ELEMENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El material particulado atmosférico fino (PM 2.5) es un contaminante peligroso para la salud. Comprender cuáles son los factores que influyen en su concentración y composición resulta importante para prevenir efectos adversos en la población. Estos factores son condiciones meteorológicas y fuentes de emisión, las cuales pueden ser constantes en el tiempo o, por el contrario,ser episódicas, como los incendios. En ambientes urbanos, los incendios pueden jugar un papel importante a través del transporte a larga distancia Contribuyendo a incrementar los niveles de PM2.5. El objetivo del presente estudio fue evaluar la contribución de los incendios forestales a lacomposición y concentración de PM2.5 en la ciudad de Córdoba, describir el patrón de variación temporal de partículas urbanas considerando la influencia de variables meteorológicas y de indicadores de incendios (número de fuentes de calor, el número de eventos y el área quemada). Se tomaron muestras de PM2.5 con muestreadores de bajo volumen y filtros de teflón (1µm) por unperíodo de 2 años en la ciudad de Córdoba. Se determinó la concentración por gravimetría (±0.01mg) y la composición por fluorescencia de rayos X (LNLS, Brasil). La variación temporal en la concentración y composición de las partículas se analizó mediante análisis de la varianza no paramétrico, y su relación con las variables meteorológicas e indicadores de incendios mediante correlación de Spearman. Concentraciones altas de PM2.5 se relacionaron con las bajas temperatura y humedad relativa, características del invierno. En general, para todo el período, fueron en promedio inferiores a los valores informados para otras ciudades de tamaño similar en América Latina. Sin embargo, seregistraron episodios en donde la concentración superó los estándares diarios (25µm/m), lo que coincidió con varios eventos de incendios durante esos períodos. Además, se encontró una correlación significativa entre la concentración de PM2.5 y el número de fuentes de calor. En cuanto a lacomposición, los niveles de Ca y K, marcadores de fuego, fueron comparativamente mayores en relación con estudios previos para la ciudad y sus abundancias relativas fueron más altas durante los períodos de incendios. Los resultados sugieren que la quema de biomasa es un importante factor que contribuye al incremento de partículas en la ciudad de Córdoba. 3 Fil: Amarillo, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Mateos, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Cativa, Aldana Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Química General; Argentina Fil: Carreras, Hebe Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental San Luis Argentina Sociedad de Toxicología y Química Ambiental |
description |
El material particulado atmosférico fino (PM 2.5) es un contaminante peligroso para la salud. Comprender cuáles son los factores que influyen en su concentración y composición resulta importante para prevenir efectos adversos en la población. Estos factores son condiciones meteorológicas y fuentes de emisión, las cuales pueden ser constantes en el tiempo o, por el contrario,ser episódicas, como los incendios. En ambientes urbanos, los incendios pueden jugar un papel importante a través del transporte a larga distancia Contribuyendo a incrementar los niveles de PM2.5. El objetivo del presente estudio fue evaluar la contribución de los incendios forestales a lacomposición y concentración de PM2.5 en la ciudad de Córdoba, describir el patrón de variación temporal de partículas urbanas considerando la influencia de variables meteorológicas y de indicadores de incendios (número de fuentes de calor, el número de eventos y el área quemada). Se tomaron muestras de PM2.5 con muestreadores de bajo volumen y filtros de teflón (1µm) por unperíodo de 2 años en la ciudad de Córdoba. Se determinó la concentración por gravimetría (±0.01mg) y la composición por fluorescencia de rayos X (LNLS, Brasil). La variación temporal en la concentración y composición de las partículas se analizó mediante análisis de la varianza no paramétrico, y su relación con las variables meteorológicas e indicadores de incendios mediante correlación de Spearman. Concentraciones altas de PM2.5 se relacionaron con las bajas temperatura y humedad relativa, características del invierno. En general, para todo el período, fueron en promedio inferiores a los valores informados para otras ciudades de tamaño similar en América Latina. Sin embargo, seregistraron episodios en donde la concentración superó los estándares diarios (25µm/m), lo que coincidió con varios eventos de incendios durante esos períodos. Además, se encontró una correlación significativa entre la concentración de PM2.5 y el número de fuentes de calor. En cuanto a lacomposición, los niveles de Ca y K, marcadores de fuego, fueron comparativamente mayores en relación con estudios previos para la ciudad y sus abundancias relativas fueron más altas durante los períodos de incendios. Los resultados sugieren que la quema de biomasa es un importante factor que contribuye al incremento de partículas en la ciudad de Córdoba. 3 |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/167367 Análisis de la contribución de incendios forestales a las partículas atmosféricas urbanas en el centro de Argentina; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 286-286 978-987-778-472-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/167367 |
identifier_str_mv |
Análisis de la contribución de incendios forestales a las partículas atmosféricas urbanas en el centro de Argentina; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 286-286 978-987-778-472-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/plain application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268956305391616 |
score |
13.13397 |