Hegemonía empresarial, disciplinamiento en el trabajo: aportes desde y para una formación radical
- Autores
- Figari, Claudia Alicia Susana
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sostenimiento de la hegemonía empresaria sobre el trabajo expresa la lucha permanente por configurar nuevas subjetividades, sobre la base del enmascaramiento del conflicto capital/trabajo. Desde este escenario, se comprende el requerimiento empresarial por propiciar formas agiornadas para el disciplinamiento laboral y, en este sentido, impulsar mecanismos eficaces para generar legitimidad entre los trabajadores. Postulamos la importancia de desnaturalizar las bases doctrinales de las políticas empresarias, para lo cual resulta fundamental tomar en consideración la variedad, complejidad y articulación de diferentes dispositivos que ponen en forma el sistema de control sobre el trabajo, y el comportamiento laboral adecuado, en tanto resultante del proceso de disciplinamiento en el trabajo ( Figari, C. 2009). Así, nos proponemos poner en evidencia los sentidos subyacentes en las matrices de disciplinamiento laboral y la centralidad que asume la formación empresaria en la búsqueda de legitimidad y co-optación para el sostenimiento de la hegemonía empresaria sobre el trabajo. En este sentido, las teorías implícitas que subyacen en las doctrinas manageriales demandan ser visibilizadas Así, las sostenidas reediciones de la teoría del capital humano y la exacerbación de la tecnocracia pedagógica expresada en una suerte de pedagogía por objetivos agiornada a los nuevos tiempos, gobiernan en las herramientas corporativas en general, y, en particular, en los programas de recursos humanos. Las inducciones, evaluaciones, certificaciones se asocian orgánicamente con las lógicas de control social. El neoliberalismo extremó estos mecanismos que siguen proliferando en el contexto de las empresas.
Fil: Figari, Claudia Alicia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
Hegemonía
Disciplinamiento
Trabajo
Formación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8316
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8c181e7991814311988ae1e828d613d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8316 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hegemonía empresarial, disciplinamiento en el trabajo: aportes desde y para una formación radicalFigari, Claudia Alicia SusanaHegemoníaDisciplinamientoTrabajoFormaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El sostenimiento de la hegemonía empresaria sobre el trabajo expresa la lucha permanente por configurar nuevas subjetividades, sobre la base del enmascaramiento del conflicto capital/trabajo. Desde este escenario, se comprende el requerimiento empresarial por propiciar formas agiornadas para el disciplinamiento laboral y, en este sentido, impulsar mecanismos eficaces para generar legitimidad entre los trabajadores. Postulamos la importancia de desnaturalizar las bases doctrinales de las políticas empresarias, para lo cual resulta fundamental tomar en consideración la variedad, complejidad y articulación de diferentes dispositivos que ponen en forma el sistema de control sobre el trabajo, y el comportamiento laboral adecuado, en tanto resultante del proceso de disciplinamiento en el trabajo ( Figari, C. 2009). Así, nos proponemos poner en evidencia los sentidos subyacentes en las matrices de disciplinamiento laboral y la centralidad que asume la formación empresaria en la búsqueda de legitimidad y co-optación para el sostenimiento de la hegemonía empresaria sobre el trabajo. En este sentido, las teorías implícitas que subyacen en las doctrinas manageriales demandan ser visibilizadas Así, las sostenidas reediciones de la teoría del capital humano y la exacerbación de la tecnocracia pedagógica expresada en una suerte de pedagogía por objetivos agiornada a los nuevos tiempos, gobiernan en las herramientas corporativas en general, y, en particular, en los programas de recursos humanos. Las inducciones, evaluaciones, certificaciones se asocian orgánicamente con las lógicas de control social. El neoliberalismo extremó estos mecanismos que siguen proliferando en el contexto de las empresas.Fil: Figari, Claudia Alicia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; ArgentinaUnesp, Instituto de Letras, Ciencias Sociais E Educacao2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8316Figari, Claudia Alicia Susana; Hegemonía empresarial, disciplinamiento en el trabajo: aportes desde y para una formación radical; Unesp, Instituto de Letras, Ciencias Sociais E Educacao; Estudos do Trabalho; 8; 2011; 1-151982-9884spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.estudosdotrabalho.org/3_%208%20Articulo%20Figari.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8316instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:06.809CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hegemonía empresarial, disciplinamiento en el trabajo: aportes desde y para una formación radical |
title |
Hegemonía empresarial, disciplinamiento en el trabajo: aportes desde y para una formación radical |
spellingShingle |
Hegemonía empresarial, disciplinamiento en el trabajo: aportes desde y para una formación radical Figari, Claudia Alicia Susana Hegemonía Disciplinamiento Trabajo Formación |
title_short |
Hegemonía empresarial, disciplinamiento en el trabajo: aportes desde y para una formación radical |
title_full |
Hegemonía empresarial, disciplinamiento en el trabajo: aportes desde y para una formación radical |
title_fullStr |
Hegemonía empresarial, disciplinamiento en el trabajo: aportes desde y para una formación radical |
title_full_unstemmed |
Hegemonía empresarial, disciplinamiento en el trabajo: aportes desde y para una formación radical |
title_sort |
Hegemonía empresarial, disciplinamiento en el trabajo: aportes desde y para una formación radical |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Figari, Claudia Alicia Susana |
author |
Figari, Claudia Alicia Susana |
author_facet |
Figari, Claudia Alicia Susana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hegemonía Disciplinamiento Trabajo Formación |
topic |
Hegemonía Disciplinamiento Trabajo Formación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sostenimiento de la hegemonía empresaria sobre el trabajo expresa la lucha permanente por configurar nuevas subjetividades, sobre la base del enmascaramiento del conflicto capital/trabajo. Desde este escenario, se comprende el requerimiento empresarial por propiciar formas agiornadas para el disciplinamiento laboral y, en este sentido, impulsar mecanismos eficaces para generar legitimidad entre los trabajadores. Postulamos la importancia de desnaturalizar las bases doctrinales de las políticas empresarias, para lo cual resulta fundamental tomar en consideración la variedad, complejidad y articulación de diferentes dispositivos que ponen en forma el sistema de control sobre el trabajo, y el comportamiento laboral adecuado, en tanto resultante del proceso de disciplinamiento en el trabajo ( Figari, C. 2009). Así, nos proponemos poner en evidencia los sentidos subyacentes en las matrices de disciplinamiento laboral y la centralidad que asume la formación empresaria en la búsqueda de legitimidad y co-optación para el sostenimiento de la hegemonía empresaria sobre el trabajo. En este sentido, las teorías implícitas que subyacen en las doctrinas manageriales demandan ser visibilizadas Así, las sostenidas reediciones de la teoría del capital humano y la exacerbación de la tecnocracia pedagógica expresada en una suerte de pedagogía por objetivos agiornada a los nuevos tiempos, gobiernan en las herramientas corporativas en general, y, en particular, en los programas de recursos humanos. Las inducciones, evaluaciones, certificaciones se asocian orgánicamente con las lógicas de control social. El neoliberalismo extremó estos mecanismos que siguen proliferando en el contexto de las empresas. Fil: Figari, Claudia Alicia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
El sostenimiento de la hegemonía empresaria sobre el trabajo expresa la lucha permanente por configurar nuevas subjetividades, sobre la base del enmascaramiento del conflicto capital/trabajo. Desde este escenario, se comprende el requerimiento empresarial por propiciar formas agiornadas para el disciplinamiento laboral y, en este sentido, impulsar mecanismos eficaces para generar legitimidad entre los trabajadores. Postulamos la importancia de desnaturalizar las bases doctrinales de las políticas empresarias, para lo cual resulta fundamental tomar en consideración la variedad, complejidad y articulación de diferentes dispositivos que ponen en forma el sistema de control sobre el trabajo, y el comportamiento laboral adecuado, en tanto resultante del proceso de disciplinamiento en el trabajo ( Figari, C. 2009). Así, nos proponemos poner en evidencia los sentidos subyacentes en las matrices de disciplinamiento laboral y la centralidad que asume la formación empresaria en la búsqueda de legitimidad y co-optación para el sostenimiento de la hegemonía empresaria sobre el trabajo. En este sentido, las teorías implícitas que subyacen en las doctrinas manageriales demandan ser visibilizadas Así, las sostenidas reediciones de la teoría del capital humano y la exacerbación de la tecnocracia pedagógica expresada en una suerte de pedagogía por objetivos agiornada a los nuevos tiempos, gobiernan en las herramientas corporativas en general, y, en particular, en los programas de recursos humanos. Las inducciones, evaluaciones, certificaciones se asocian orgánicamente con las lógicas de control social. El neoliberalismo extremó estos mecanismos que siguen proliferando en el contexto de las empresas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/8316 Figari, Claudia Alicia Susana; Hegemonía empresarial, disciplinamiento en el trabajo: aportes desde y para una formación radical; Unesp, Instituto de Letras, Ciencias Sociais E Educacao; Estudos do Trabalho; 8; 2011; 1-15 1982-9884 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/8316 |
identifier_str_mv |
Figari, Claudia Alicia Susana; Hegemonía empresarial, disciplinamiento en el trabajo: aportes desde y para una formación radical; Unesp, Instituto de Letras, Ciencias Sociais E Educacao; Estudos do Trabalho; 8; 2011; 1-15 1982-9884 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.estudosdotrabalho.org/3_%208%20Articulo%20Figari.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Unesp, Instituto de Letras, Ciencias Sociais E Educacao |
publisher.none.fl_str_mv |
Unesp, Instituto de Letras, Ciencias Sociais E Educacao |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269384778711040 |
score |
13.13397 |