Reflexiones de los autores sobre el Dossier
- Autores
- Di Stefano, Roberto Daniel; Lida, Miranda; Frigerio, Alejandro; Ludueña, Gustavo Andres; Ceriani Cernadas, César Roberto; Seman, Pablo Federico; Gimenez Beliveau, Veronica
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Cuándo hubo un "monopolio" católico? Si con el término se quiere indicar homogeneidad de creencias y prácticas, me atrevo a afirmar que nunca. Si en época colonial regía en la vida colectiva un régimen jurídico que buscaba garantizar la unanimidad –que es el segundo sentido que se me ocurre puede atribuirse a esa noción–, tenemos indicios suficientes para pensar que la realidad distaba mucho del ideal perseguido. Si lo contrario al monopolio es la diversidad, advierto a los amigos sociólogos y antropólogos que lo que ven en la actualidad es menos novedoso de lo que creen. Desde luego la configuración religiosa de la sociedad argentina a comienzos del siglo XXI es incomparable en muchos sentidos a la de los siglos XVIII y XIX, pero no precisamente en ése. Tendríamos que definir, en principio, qué entendemos por diferente de lo católico. Si hoy consideramos que aunque la abrumadora mayoría de los argentinos se declara católica en las encuestas el dato es engañoso porque esconde religiosidades o espiritualidades autoconstruidas, no me parece que en el siglo XVIII las cosas fueran muy diferentes. Ya lo dije: ni los curas de las parroquias urbanas de Buenos Aires lograban que sus feligreses cumplieran con el precepto anual en el siglo XVIII. Si leemos los informes de los curas de otras áreas, sobre todo de las rurales, vamos a encontrarnos con situaciones parecidas.
Fil: Di Stefano, Roberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lida, Miranda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Frigerio, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ludueña, Gustavo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ceriani Cernadas, César Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Seman, Pablo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gimenez Beliveau, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
RELIGIÓN
MONOPOLIO
DIVERSIDAD
CULTURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29202
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8c16fc20e3cf2493edbdf121b4205e48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29202 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reflexiones de los autores sobre el DossierDi Stefano, Roberto DanielLida, MirandaFrigerio, AlejandroLudueña, Gustavo AndresCeriani Cernadas, César RobertoSeman, Pablo FedericoGimenez Beliveau, VeronicaRELIGIÓNMONOPOLIODIVERSIDADCULTURA¿Cuándo hubo un "monopolio" católico? Si con el término se quiere indicar homogeneidad de creencias y prácticas, me atrevo a afirmar que nunca. Si en época colonial regía en la vida colectiva un régimen jurídico que buscaba garantizar la unanimidad –que es el segundo sentido que se me ocurre puede atribuirse a esa noción–, tenemos indicios suficientes para pensar que la realidad distaba mucho del ideal perseguido. Si lo contrario al monopolio es la diversidad, advierto a los amigos sociólogos y antropólogos que lo que ven en la actualidad es menos novedoso de lo que creen. Desde luego la configuración religiosa de la sociedad argentina a comienzos del siglo XXI es incomparable en muchos sentidos a la de los siglos XVIII y XIX, pero no precisamente en ése. Tendríamos que definir, en principio, qué entendemos por diferente de lo católico. Si hoy consideramos que aunque la abrumadora mayoría de los argentinos se declara católica en las encuestas el dato es engañoso porque esconde religiosidades o espiritualidades autoconstruidas, no me parece que en el siglo XVIII las cosas fueran muy diferentes. Ya lo dije: ni los curas de las parroquias urbanas de Buenos Aires lograban que sus feligreses cumplieran con el precepto anual en el siglo XVIII. Si leemos los informes de los curas de otras áreas, sobre todo de las rurales, vamos a encontrarnos con situaciones parecidas.Fil: Di Stefano, Roberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lida, Miranda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Frigerio, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ludueña, Gustavo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ceriani Cernadas, César Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Seman, Pablo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gimenez Beliveau, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaDiego Escolar2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/29202Di Stefano, Roberto Daniel; Lida, Miranda; Frigerio, Alejandro; Ludueña, Gustavo Andres; Ceriani Cernadas, César Roberto; et al.; Reflexiones de los autores sobre el Dossier; Diego Escolar; Corpus; 3; 2; 7-2013; 19-231853-8037CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://corpusarchivos.revues.org/617info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.617info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/29202instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:14.434CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones de los autores sobre el Dossier |
title |
Reflexiones de los autores sobre el Dossier |
spellingShingle |
Reflexiones de los autores sobre el Dossier Di Stefano, Roberto Daniel RELIGIÓN MONOPOLIO DIVERSIDAD CULTURA |
title_short |
Reflexiones de los autores sobre el Dossier |
title_full |
Reflexiones de los autores sobre el Dossier |
title_fullStr |
Reflexiones de los autores sobre el Dossier |
title_full_unstemmed |
Reflexiones de los autores sobre el Dossier |
title_sort |
Reflexiones de los autores sobre el Dossier |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Stefano, Roberto Daniel Lida, Miranda Frigerio, Alejandro Ludueña, Gustavo Andres Ceriani Cernadas, César Roberto Seman, Pablo Federico Gimenez Beliveau, Veronica |
author |
Di Stefano, Roberto Daniel |
author_facet |
Di Stefano, Roberto Daniel Lida, Miranda Frigerio, Alejandro Ludueña, Gustavo Andres Ceriani Cernadas, César Roberto Seman, Pablo Federico Gimenez Beliveau, Veronica |
author_role |
author |
author2 |
Lida, Miranda Frigerio, Alejandro Ludueña, Gustavo Andres Ceriani Cernadas, César Roberto Seman, Pablo Federico Gimenez Beliveau, Veronica |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RELIGIÓN MONOPOLIO DIVERSIDAD CULTURA |
topic |
RELIGIÓN MONOPOLIO DIVERSIDAD CULTURA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Cuándo hubo un "monopolio" católico? Si con el término se quiere indicar homogeneidad de creencias y prácticas, me atrevo a afirmar que nunca. Si en época colonial regía en la vida colectiva un régimen jurídico que buscaba garantizar la unanimidad –que es el segundo sentido que se me ocurre puede atribuirse a esa noción–, tenemos indicios suficientes para pensar que la realidad distaba mucho del ideal perseguido. Si lo contrario al monopolio es la diversidad, advierto a los amigos sociólogos y antropólogos que lo que ven en la actualidad es menos novedoso de lo que creen. Desde luego la configuración religiosa de la sociedad argentina a comienzos del siglo XXI es incomparable en muchos sentidos a la de los siglos XVIII y XIX, pero no precisamente en ése. Tendríamos que definir, en principio, qué entendemos por diferente de lo católico. Si hoy consideramos que aunque la abrumadora mayoría de los argentinos se declara católica en las encuestas el dato es engañoso porque esconde religiosidades o espiritualidades autoconstruidas, no me parece que en el siglo XVIII las cosas fueran muy diferentes. Ya lo dije: ni los curas de las parroquias urbanas de Buenos Aires lograban que sus feligreses cumplieran con el precepto anual en el siglo XVIII. Si leemos los informes de los curas de otras áreas, sobre todo de las rurales, vamos a encontrarnos con situaciones parecidas. Fil: Di Stefano, Roberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Lida, Miranda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Frigerio, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ludueña, Gustavo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ceriani Cernadas, César Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Seman, Pablo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gimenez Beliveau, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
¿Cuándo hubo un "monopolio" católico? Si con el término se quiere indicar homogeneidad de creencias y prácticas, me atrevo a afirmar que nunca. Si en época colonial regía en la vida colectiva un régimen jurídico que buscaba garantizar la unanimidad –que es el segundo sentido que se me ocurre puede atribuirse a esa noción–, tenemos indicios suficientes para pensar que la realidad distaba mucho del ideal perseguido. Si lo contrario al monopolio es la diversidad, advierto a los amigos sociólogos y antropólogos que lo que ven en la actualidad es menos novedoso de lo que creen. Desde luego la configuración religiosa de la sociedad argentina a comienzos del siglo XXI es incomparable en muchos sentidos a la de los siglos XVIII y XIX, pero no precisamente en ése. Tendríamos que definir, en principio, qué entendemos por diferente de lo católico. Si hoy consideramos que aunque la abrumadora mayoría de los argentinos se declara católica en las encuestas el dato es engañoso porque esconde religiosidades o espiritualidades autoconstruidas, no me parece que en el siglo XVIII las cosas fueran muy diferentes. Ya lo dije: ni los curas de las parroquias urbanas de Buenos Aires lograban que sus feligreses cumplieran con el precepto anual en el siglo XVIII. Si leemos los informes de los curas de otras áreas, sobre todo de las rurales, vamos a encontrarnos con situaciones parecidas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/29202 Di Stefano, Roberto Daniel; Lida, Miranda; Frigerio, Alejandro; Ludueña, Gustavo Andres; Ceriani Cernadas, César Roberto; et al.; Reflexiones de los autores sobre el Dossier; Diego Escolar; Corpus; 3; 2; 7-2013; 19-23 1853-8037 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/29202 |
identifier_str_mv |
Di Stefano, Roberto Daniel; Lida, Miranda; Frigerio, Alejandro; Ludueña, Gustavo Andres; Ceriani Cernadas, César Roberto; et al.; Reflexiones de los autores sobre el Dossier; Diego Escolar; Corpus; 3; 2; 7-2013; 19-23 1853-8037 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://corpusarchivos.revues.org/617 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.617 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Diego Escolar |
publisher.none.fl_str_mv |
Diego Escolar |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269900544933888 |
score |
13.13397 |