Vivienda

Autores
Barada, Julieta; Daich Varela, Leandro
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Según la Real Academia Española, la vivienda es un lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas (https://dle.rae.es/vivienda). Esta definición plantea una primera aproximación al concepto que resulta tan útil como conflictiva a la hora de observar su complejidad desde el campo académico. Efectivamente, la vivienda posee una existencia material, lo que implica una necesaria transformación del espacio, el establecimiento de una morfología y de límites. Sin embargo, la vivienda puede ser concebida a partir de una noción amplia de la materialidad, que involucra sus dimensiones sociales, políticas, culturales y económicas. Resulta entonces pertinente la idea de la vivienda como espacio construido para el hábitat y, simultáneamente, la construcción de la vivienda desde el propio hábitat. La relación entre vivienda y frontera puede establecerse desde la propia problematización de la condición de la vivienda como "lugar cerrado y cubierto". La vivienda constituye un hito de diferenciación, de construcción de un exterior y un interior que es a su vez un "nosotros" y un "otros". En tanto frontera, la vivienda implica, simultáneamente, la articulación con esos mismos "otros" en un sentido amplio. Este capítulo considerará a la vivienda como campo de disputa, a través de cuya materialidad se construyen, se modelan y se transforman, profundas relaciones de poder. Para ello se divide el capítulo en cinco secciones. La primera procura una aproximación al estudio académico de la vivienda. La siguiente se enfoca en la noción de cobijo. La tercera sección aborda la construcción de la vivienda como frontera en diálogo con la construcción de familia, mientras que la siguiente sección se enfoca en la relación entre la vivienda y los "otros". Finalmente, la última, se interesa por la vivienda en los estados modernos, la vivienda como derecho, pero también como estrategia de construcción de la "ficción" de un "nosotros" nacional.
Fil: Barada, Julieta. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Investigaciones Sobre Naturaleza y Sociedad "Rodolfo Kusch". Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción Con Tierra; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Daich Varela, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
FRONTERA
VIVIENDA
GEOGRAFIA
MATERIALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138990

id CONICETDig_8baff5c5dd96e21dd615228bc1bf3bae
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138990
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ViviendaBarada, JulietaDaich Varela, LeandroFRONTERAVIVIENDAGEOGRAFIAMATERIALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Según la Real Academia Española, la vivienda es un lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas (https://dle.rae.es/vivienda). Esta definición plantea una primera aproximación al concepto que resulta tan útil como conflictiva a la hora de observar su complejidad desde el campo académico. Efectivamente, la vivienda posee una existencia material, lo que implica una necesaria transformación del espacio, el establecimiento de una morfología y de límites. Sin embargo, la vivienda puede ser concebida a partir de una noción amplia de la materialidad, que involucra sus dimensiones sociales, políticas, culturales y económicas. Resulta entonces pertinente la idea de la vivienda como espacio construido para el hábitat y, simultáneamente, la construcción de la vivienda desde el propio hábitat. La relación entre vivienda y frontera puede establecerse desde la propia problematización de la condición de la vivienda como "lugar cerrado y cubierto". La vivienda constituye un hito de diferenciación, de construcción de un exterior y un interior que es a su vez un "nosotros" y un "otros". En tanto frontera, la vivienda implica, simultáneamente, la articulación con esos mismos "otros" en un sentido amplio. Este capítulo considerará a la vivienda como campo de disputa, a través de cuya materialidad se construyen, se modelan y se transforman, profundas relaciones de poder. Para ello se divide el capítulo en cinco secciones. La primera procura una aproximación al estudio académico de la vivienda. La siguiente se enfoca en la noción de cobijo. La tercera sección aborda la construcción de la vivienda como frontera en diálogo con la construcción de familia, mientras que la siguiente sección se enfoca en la relación entre la vivienda y los "otros". Finalmente, la última, se interesa por la vivienda en los estados modernos, la vivienda como derecho, pero también como estrategia de construcción de la "ficción" de un "nosotros" nacional.Fil: Barada, Julieta. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Investigaciones Sobre Naturaleza y Sociedad "Rodolfo Kusch". Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción Con Tierra; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Daich Varela, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaTeseoBenedetti, Alejandro2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138990Barada, Julieta; Daich Varela, Leandro; Vivienda; Teseo; 2020; 667-6789789878678467CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/palabrasclavefronteras/front-matter/presentacion/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:39:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138990instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:39:37.953CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vivienda
title Vivienda
spellingShingle Vivienda
Barada, Julieta
FRONTERA
VIVIENDA
GEOGRAFIA
MATERIALIDAD
title_short Vivienda
title_full Vivienda
title_fullStr Vivienda
title_full_unstemmed Vivienda
title_sort Vivienda
dc.creator.none.fl_str_mv Barada, Julieta
Daich Varela, Leandro
author Barada, Julieta
author_facet Barada, Julieta
Daich Varela, Leandro
author_role author
author2 Daich Varela, Leandro
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benedetti, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv FRONTERA
VIVIENDA
GEOGRAFIA
MATERIALIDAD
topic FRONTERA
VIVIENDA
GEOGRAFIA
MATERIALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Según la Real Academia Española, la vivienda es un lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas (https://dle.rae.es/vivienda). Esta definición plantea una primera aproximación al concepto que resulta tan útil como conflictiva a la hora de observar su complejidad desde el campo académico. Efectivamente, la vivienda posee una existencia material, lo que implica una necesaria transformación del espacio, el establecimiento de una morfología y de límites. Sin embargo, la vivienda puede ser concebida a partir de una noción amplia de la materialidad, que involucra sus dimensiones sociales, políticas, culturales y económicas. Resulta entonces pertinente la idea de la vivienda como espacio construido para el hábitat y, simultáneamente, la construcción de la vivienda desde el propio hábitat. La relación entre vivienda y frontera puede establecerse desde la propia problematización de la condición de la vivienda como "lugar cerrado y cubierto". La vivienda constituye un hito de diferenciación, de construcción de un exterior y un interior que es a su vez un "nosotros" y un "otros". En tanto frontera, la vivienda implica, simultáneamente, la articulación con esos mismos "otros" en un sentido amplio. Este capítulo considerará a la vivienda como campo de disputa, a través de cuya materialidad se construyen, se modelan y se transforman, profundas relaciones de poder. Para ello se divide el capítulo en cinco secciones. La primera procura una aproximación al estudio académico de la vivienda. La siguiente se enfoca en la noción de cobijo. La tercera sección aborda la construcción de la vivienda como frontera en diálogo con la construcción de familia, mientras que la siguiente sección se enfoca en la relación entre la vivienda y los "otros". Finalmente, la última, se interesa por la vivienda en los estados modernos, la vivienda como derecho, pero también como estrategia de construcción de la "ficción" de un "nosotros" nacional.
Fil: Barada, Julieta. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Investigaciones Sobre Naturaleza y Sociedad "Rodolfo Kusch". Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción Con Tierra; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Daich Varela, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Según la Real Academia Española, la vivienda es un lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas (https://dle.rae.es/vivienda). Esta definición plantea una primera aproximación al concepto que resulta tan útil como conflictiva a la hora de observar su complejidad desde el campo académico. Efectivamente, la vivienda posee una existencia material, lo que implica una necesaria transformación del espacio, el establecimiento de una morfología y de límites. Sin embargo, la vivienda puede ser concebida a partir de una noción amplia de la materialidad, que involucra sus dimensiones sociales, políticas, culturales y económicas. Resulta entonces pertinente la idea de la vivienda como espacio construido para el hábitat y, simultáneamente, la construcción de la vivienda desde el propio hábitat. La relación entre vivienda y frontera puede establecerse desde la propia problematización de la condición de la vivienda como "lugar cerrado y cubierto". La vivienda constituye un hito de diferenciación, de construcción de un exterior y un interior que es a su vez un "nosotros" y un "otros". En tanto frontera, la vivienda implica, simultáneamente, la articulación con esos mismos "otros" en un sentido amplio. Este capítulo considerará a la vivienda como campo de disputa, a través de cuya materialidad se construyen, se modelan y se transforman, profundas relaciones de poder. Para ello se divide el capítulo en cinco secciones. La primera procura una aproximación al estudio académico de la vivienda. La siguiente se enfoca en la noción de cobijo. La tercera sección aborda la construcción de la vivienda como frontera en diálogo con la construcción de familia, mientras que la siguiente sección se enfoca en la relación entre la vivienda y los "otros". Finalmente, la última, se interesa por la vivienda en los estados modernos, la vivienda como derecho, pero también como estrategia de construcción de la "ficción" de un "nosotros" nacional.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138990
Barada, Julieta; Daich Varela, Leandro; Vivienda; Teseo; 2020; 667-678
9789878678467
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138990
identifier_str_mv Barada, Julieta; Daich Varela, Leandro; Vivienda; Teseo; 2020; 667-678
9789878678467
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/palabrasclavefronteras/front-matter/presentacion/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo
publisher.none.fl_str_mv Teseo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597454027489280
score 13.25334