Geología
- Autores
- Hongn, Fernando Daniel; Montero Lopez, Maria Carolina; Guzman, Silvina Raquel; Aramayo, Alejandro José
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Puna argentina, con una altura de base promedio de 3.500 m s.n.m.,forma parte del plateau Andino, el segundo más grande del mundo después del Tíbet. Este plateau está relacionado a un orógeno no colisional, constituyendo una paradoja en la tectónica de placas. Se ubica en los Andes Centrales, entre los 22° y 27° de latitud sur. Hacia el este limita con las provincias geológicas Cordillera Oriental y Calchaquenia, hacia el sur con las Sierras Pampeanas Septentrionales, Sistema de Famatina y Cordillera Frontal, y hacia el oeste con la Cordillera Occidental, en Chile. Hacia el norte tiene continuidad con el Altiplano boliviano que llega hasta el sur de Perú. Estructuralmente la Puna está caracterizada por fallas inversas y pliegues asociados con rumbos dominantes norte-sur; se destacan también estructuras oblicuas o lineamientos en dirección NE-SO y NO-SE sobre los que se alinean centros volcánicos. Algunas de estas fallas son de edad paleozoica y mesozoica y fueron reactivadas durante el Cenozoico. Esta región sobreelevada, que se diferenció como un área con características geológicas propias durante el Cenozoico, presenta marcadas diferencias con respecto a las provincias geológicas vecinas: se destacan el gran volumen de volcanismo cenozoico ampliamente distribuido, la formación de extensos salares bordeados por bloques de basamento levantados por fallas inversas que conforman sierras de rumbo N-S principalmente, un drenaje cerrado y clima árido. En este capítulo presentamos una reseña de las rocas y estructuras principales que conforman la Puna y su historia geológica.
Fil: Hongn, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Montero Lopez, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Guzman, Silvina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera; España
Fil: Aramayo, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina - Materia
-
PUNA
ANDES CENTRALES
NOROESTE ARGENTINO
DEFORMACION
VOLCANISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129427
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8b55c70d7f5ddb3953e9b4840480a42d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129427 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
GeologíaHongn, Fernando DanielMontero Lopez, Maria CarolinaGuzman, Silvina RaquelAramayo, Alejandro JoséPUNAANDES CENTRALESNOROESTE ARGENTINODEFORMACIONVOLCANISMOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Puna argentina, con una altura de base promedio de 3.500 m s.n.m.,forma parte del plateau Andino, el segundo más grande del mundo después del Tíbet. Este plateau está relacionado a un orógeno no colisional, constituyendo una paradoja en la tectónica de placas. Se ubica en los Andes Centrales, entre los 22° y 27° de latitud sur. Hacia el este limita con las provincias geológicas Cordillera Oriental y Calchaquenia, hacia el sur con las Sierras Pampeanas Septentrionales, Sistema de Famatina y Cordillera Frontal, y hacia el oeste con la Cordillera Occidental, en Chile. Hacia el norte tiene continuidad con el Altiplano boliviano que llega hasta el sur de Perú. Estructuralmente la Puna está caracterizada por fallas inversas y pliegues asociados con rumbos dominantes norte-sur; se destacan también estructuras oblicuas o lineamientos en dirección NE-SO y NO-SE sobre los que se alinean centros volcánicos. Algunas de estas fallas son de edad paleozoica y mesozoica y fueron reactivadas durante el Cenozoico. Esta región sobreelevada, que se diferenció como un área con características geológicas propias durante el Cenozoico, presenta marcadas diferencias con respecto a las provincias geológicas vecinas: se destacan el gran volumen de volcanismo cenozoico ampliamente distribuido, la formación de extensos salares bordeados por bloques de basamento levantados por fallas inversas que conforman sierras de rumbo N-S principalmente, un drenaje cerrado y clima árido. En este capítulo presentamos una reseña de las rocas y estructuras principales que conforman la Puna y su historia geológica.Fil: Hongn, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Montero Lopez, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Guzman, Silvina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera; EspañaFil: Aramayo, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFundación Miguel LilloGrau, Hector RicardoBabot, María JudithIzquierdo, Andrea ElisaGrau, Alfredo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129427Hongn, Fernando Daniel; Montero Lopez, Maria Carolina; Guzman, Silvina Raquel; Aramayo, Alejandro José; Geología; Fundación Miguel Lillo; 24; 2018; 13-29978-950-668-032-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lillo.org.ar/publicaciones/serie-conservacion-de-la-naturaleza/v24info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129427instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:20.022CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geología |
title |
Geología |
spellingShingle |
Geología Hongn, Fernando Daniel PUNA ANDES CENTRALES NOROESTE ARGENTINO DEFORMACION VOLCANISMO |
title_short |
Geología |
title_full |
Geología |
title_fullStr |
Geología |
title_full_unstemmed |
Geología |
title_sort |
Geología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hongn, Fernando Daniel Montero Lopez, Maria Carolina Guzman, Silvina Raquel Aramayo, Alejandro José |
author |
Hongn, Fernando Daniel |
author_facet |
Hongn, Fernando Daniel Montero Lopez, Maria Carolina Guzman, Silvina Raquel Aramayo, Alejandro José |
author_role |
author |
author2 |
Montero Lopez, Maria Carolina Guzman, Silvina Raquel Aramayo, Alejandro José |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grau, Hector Ricardo Babot, María Judith Izquierdo, Andrea Elisa Grau, Alfredo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUNA ANDES CENTRALES NOROESTE ARGENTINO DEFORMACION VOLCANISMO |
topic |
PUNA ANDES CENTRALES NOROESTE ARGENTINO DEFORMACION VOLCANISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Puna argentina, con una altura de base promedio de 3.500 m s.n.m.,forma parte del plateau Andino, el segundo más grande del mundo después del Tíbet. Este plateau está relacionado a un orógeno no colisional, constituyendo una paradoja en la tectónica de placas. Se ubica en los Andes Centrales, entre los 22° y 27° de latitud sur. Hacia el este limita con las provincias geológicas Cordillera Oriental y Calchaquenia, hacia el sur con las Sierras Pampeanas Septentrionales, Sistema de Famatina y Cordillera Frontal, y hacia el oeste con la Cordillera Occidental, en Chile. Hacia el norte tiene continuidad con el Altiplano boliviano que llega hasta el sur de Perú. Estructuralmente la Puna está caracterizada por fallas inversas y pliegues asociados con rumbos dominantes norte-sur; se destacan también estructuras oblicuas o lineamientos en dirección NE-SO y NO-SE sobre los que se alinean centros volcánicos. Algunas de estas fallas son de edad paleozoica y mesozoica y fueron reactivadas durante el Cenozoico. Esta región sobreelevada, que se diferenció como un área con características geológicas propias durante el Cenozoico, presenta marcadas diferencias con respecto a las provincias geológicas vecinas: se destacan el gran volumen de volcanismo cenozoico ampliamente distribuido, la formación de extensos salares bordeados por bloques de basamento levantados por fallas inversas que conforman sierras de rumbo N-S principalmente, un drenaje cerrado y clima árido. En este capítulo presentamos una reseña de las rocas y estructuras principales que conforman la Puna y su historia geológica. Fil: Hongn, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina Fil: Montero Lopez, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina Fil: Guzman, Silvina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera; España Fil: Aramayo, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina |
description |
La Puna argentina, con una altura de base promedio de 3.500 m s.n.m.,forma parte del plateau Andino, el segundo más grande del mundo después del Tíbet. Este plateau está relacionado a un orógeno no colisional, constituyendo una paradoja en la tectónica de placas. Se ubica en los Andes Centrales, entre los 22° y 27° de latitud sur. Hacia el este limita con las provincias geológicas Cordillera Oriental y Calchaquenia, hacia el sur con las Sierras Pampeanas Septentrionales, Sistema de Famatina y Cordillera Frontal, y hacia el oeste con la Cordillera Occidental, en Chile. Hacia el norte tiene continuidad con el Altiplano boliviano que llega hasta el sur de Perú. Estructuralmente la Puna está caracterizada por fallas inversas y pliegues asociados con rumbos dominantes norte-sur; se destacan también estructuras oblicuas o lineamientos en dirección NE-SO y NO-SE sobre los que se alinean centros volcánicos. Algunas de estas fallas son de edad paleozoica y mesozoica y fueron reactivadas durante el Cenozoico. Esta región sobreelevada, que se diferenció como un área con características geológicas propias durante el Cenozoico, presenta marcadas diferencias con respecto a las provincias geológicas vecinas: se destacan el gran volumen de volcanismo cenozoico ampliamente distribuido, la formación de extensos salares bordeados por bloques de basamento levantados por fallas inversas que conforman sierras de rumbo N-S principalmente, un drenaje cerrado y clima árido. En este capítulo presentamos una reseña de las rocas y estructuras principales que conforman la Puna y su historia geológica. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/129427 Hongn, Fernando Daniel; Montero Lopez, Maria Carolina; Guzman, Silvina Raquel; Aramayo, Alejandro José; Geología; Fundación Miguel Lillo; 24; 2018; 13-29 978-950-668-032-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/129427 |
identifier_str_mv |
Hongn, Fernando Daniel; Montero Lopez, Maria Carolina; Guzman, Silvina Raquel; Aramayo, Alejandro José; Geología; Fundación Miguel Lillo; 24; 2018; 13-29 978-950-668-032-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lillo.org.ar/publicaciones/serie-conservacion-de-la-naturaleza/v24 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269088303284224 |
score |
13.13397 |