La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980)

Autores
Rodríguez, Lisandro Ramon
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La propuesta de este trabajo es estudiar una región -que es primero Territorio Nacional desde 1881 y luego provincia a partir de 1953- definida como marginal, en tanto espacio que se incorpora tardíamente y en condiciones desventajosas al modelo agroexportador. La particularidad radica en que es la única zona en el país que se coloniza a partir del cultivo de la yerba mate, factor que da origen a la "región yerbatera argentina". La construcción del espacio comienza a delimitarse a partir de 1926, cuando el Ejecutivo Nacional establece la radicación de población en la zona, con la creación de colonias yerbateras y el fomento de la inmigración. Sin embargo, la ocupación efectiva de las tierras fiscales no se limita al periodo territoriano y -en la etapa de provincia- el Estado ejecuta la última colonización (década de 1970) en el nordeste a partir del mismo cultivo. El objetivo de este trabajo es analizar los mecanismos empleados, por el Estado (nacional y provincial) en la construcción social del espacio yerbatero. La óptica está puesta en la dinámica agraria, en la ocupación de las tierras, en la producción y en el sujeto social resultante de este proceso.
The aim of this work is to study a region defined as marginal; a space that was incorporated not only late but also in disadvantageous conditions to the agro-export model. Indeed, Misiones was first a National Territory from 1881 and was finally acknowledged as province in 1953. This was an unique area in the country, colonized by the cultivation of yerba mate. This factor created a singular region, known as "yerbatera". Since 1926, the national government promoted the settlement of population- mostly immigrants- by establishing colonies dedicated to this particular crop. These policies shaped and defined the regional space. However, the effective occupation of public lands was not limited to the territorial period. At the provincial stage, the State implemented the last colonization (1970s) with yerba mate in the Northeast. The objective of this work is to analyze the mechanisms used by the State (national and provincial) in the social construction of this space defined as “yerbatero”. It is focused in the agrarian dynamic, in the occupation of the lands, in the production and in the social subject resulting from this process.
Fil: Rodríguez, Lisandro Ramon. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
YERBA MATE
REGION
MISIONES
AGRICULTURA FAMILIAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75784

id CONICETDig_8b25bbcb384357e733c7ebfa146cab20
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75784
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980)The yerba mate in Misiones. State, agriculture and social actors in the margins (1926-1980)Rodríguez, Lisandro RamonYERBA MATEREGIONMISIONESAGRICULTURA FAMILIARhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La propuesta de este trabajo es estudiar una región -que es primero Territorio Nacional desde 1881 y luego provincia a partir de 1953- definida como marginal, en tanto espacio que se incorpora tardíamente y en condiciones desventajosas al modelo agroexportador. La particularidad radica en que es la única zona en el país que se coloniza a partir del cultivo de la yerba mate, factor que da origen a la "región yerbatera argentina". La construcción del espacio comienza a delimitarse a partir de 1926, cuando el Ejecutivo Nacional establece la radicación de población en la zona, con la creación de colonias yerbateras y el fomento de la inmigración. Sin embargo, la ocupación efectiva de las tierras fiscales no se limita al periodo territoriano y -en la etapa de provincia- el Estado ejecuta la última colonización (década de 1970) en el nordeste a partir del mismo cultivo. El objetivo de este trabajo es analizar los mecanismos empleados, por el Estado (nacional y provincial) en la construcción social del espacio yerbatero. La óptica está puesta en la dinámica agraria, en la ocupación de las tierras, en la producción y en el sujeto social resultante de este proceso.The aim of this work is to study a region defined as marginal; a space that was incorporated not only late but also in disadvantageous conditions to the agro-export model. Indeed, Misiones was first a National Territory from 1881 and was finally acknowledged as province in 1953. This was an unique area in the country, colonized by the cultivation of yerba mate. This factor created a singular region, known as "yerbatera". Since 1926, the national government promoted the settlement of population- mostly immigrants- by establishing colonies dedicated to this particular crop. These policies shaped and defined the regional space. However, the effective occupation of public lands was not limited to the territorial period. At the provincial stage, the State implemented the last colonization (1970s) with yerba mate in the Northeast. The objective of this work is to analyze the mechanisms used by the State (national and provincial) in the social construction of this space defined as “yerbatero”. It is focused in the agrarian dynamic, in the occupation of the lands, in the production and in the social subject resulting from this process.Fil: Rodríguez, Lisandro Ramon. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas. Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75784Rodríguez, Lisandro Ramon; La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980); Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas. Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional; Coordenadas; 4; 1; 8-2017; 125-1462362-4752CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/11216info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070379info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T12:59:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75784instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 12:59:57.055CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980)
The yerba mate in Misiones. State, agriculture and social actors in the margins (1926-1980)
title La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980)
spellingShingle La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980)
Rodríguez, Lisandro Ramon
YERBA MATE
REGION
MISIONES
AGRICULTURA FAMILIAR
title_short La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980)
title_full La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980)
title_fullStr La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980)
title_full_unstemmed La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980)
title_sort La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980)
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Lisandro Ramon
author Rodríguez, Lisandro Ramon
author_facet Rodríguez, Lisandro Ramon
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv YERBA MATE
REGION
MISIONES
AGRICULTURA FAMILIAR
topic YERBA MATE
REGION
MISIONES
AGRICULTURA FAMILIAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La propuesta de este trabajo es estudiar una región -que es primero Territorio Nacional desde 1881 y luego provincia a partir de 1953- definida como marginal, en tanto espacio que se incorpora tardíamente y en condiciones desventajosas al modelo agroexportador. La particularidad radica en que es la única zona en el país que se coloniza a partir del cultivo de la yerba mate, factor que da origen a la "región yerbatera argentina". La construcción del espacio comienza a delimitarse a partir de 1926, cuando el Ejecutivo Nacional establece la radicación de población en la zona, con la creación de colonias yerbateras y el fomento de la inmigración. Sin embargo, la ocupación efectiva de las tierras fiscales no se limita al periodo territoriano y -en la etapa de provincia- el Estado ejecuta la última colonización (década de 1970) en el nordeste a partir del mismo cultivo. El objetivo de este trabajo es analizar los mecanismos empleados, por el Estado (nacional y provincial) en la construcción social del espacio yerbatero. La óptica está puesta en la dinámica agraria, en la ocupación de las tierras, en la producción y en el sujeto social resultante de este proceso.
The aim of this work is to study a region defined as marginal; a space that was incorporated not only late but also in disadvantageous conditions to the agro-export model. Indeed, Misiones was first a National Territory from 1881 and was finally acknowledged as province in 1953. This was an unique area in the country, colonized by the cultivation of yerba mate. This factor created a singular region, known as "yerbatera". Since 1926, the national government promoted the settlement of population- mostly immigrants- by establishing colonies dedicated to this particular crop. These policies shaped and defined the regional space. However, the effective occupation of public lands was not limited to the territorial period. At the provincial stage, the State implemented the last colonization (1970s) with yerba mate in the Northeast. The objective of this work is to analyze the mechanisms used by the State (national and provincial) in the social construction of this space defined as “yerbatero”. It is focused in the agrarian dynamic, in the occupation of the lands, in the production and in the social subject resulting from this process.
Fil: Rodríguez, Lisandro Ramon. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La propuesta de este trabajo es estudiar una región -que es primero Territorio Nacional desde 1881 y luego provincia a partir de 1953- definida como marginal, en tanto espacio que se incorpora tardíamente y en condiciones desventajosas al modelo agroexportador. La particularidad radica en que es la única zona en el país que se coloniza a partir del cultivo de la yerba mate, factor que da origen a la "región yerbatera argentina". La construcción del espacio comienza a delimitarse a partir de 1926, cuando el Ejecutivo Nacional establece la radicación de población en la zona, con la creación de colonias yerbateras y el fomento de la inmigración. Sin embargo, la ocupación efectiva de las tierras fiscales no se limita al periodo territoriano y -en la etapa de provincia- el Estado ejecuta la última colonización (década de 1970) en el nordeste a partir del mismo cultivo. El objetivo de este trabajo es analizar los mecanismos empleados, por el Estado (nacional y provincial) en la construcción social del espacio yerbatero. La óptica está puesta en la dinámica agraria, en la ocupación de las tierras, en la producción y en el sujeto social resultante de este proceso.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/75784
Rodríguez, Lisandro Ramon; La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980); Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas. Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional; Coordenadas; 4; 1; 8-2017; 125-146
2362-4752
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/75784
identifier_str_mv Rodríguez, Lisandro Ramon; La yerba mate en Misiones : Estado, agro y actores sociales en los márgenes (1926 1980); Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas. Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional; Coordenadas; 4; 1; 8-2017; 125-146
2362-4752
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/11216
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070379
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas. Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Centro de Investigaciones Históricas. Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979848177319936
score 12.48226