Branislava Susnik en su laberinto: La lingüística, la etnología y la historia desde el Paraguay

Autores
Bossert, Federico; Villar, Diego
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo analiza la obra lingüística, antropológica e histórica de Branislava Susnik desde su llegada al Paraguay: sus antecedentes teóricometodológicos (la etnografía descriptiva americanista, el evolucionismo y el difusionismo europeos); sus sesgos (la primacía explicativa de la razón mitológica o la matriz evolutiva implícita en sus formulaciones comparativas: cazadores-recolectores, agricultores, sociedades complejas, etc.); su contexto de producción y las relaciones con diferentes traductores, informantes y colaboradores (Aita, Zenón, Juan Pablo Vera, Jithwase, Ogwa), así como también las condiciones específicas del trabajo de campo etnográfico y lingüístico entre los makás, lenguas, angaités, sanapanás, nivaclés, chamacocos, ayoreos, tobas, chiripás y achés o guayakis; o el problema de la expresión conceptual y su célebre afición por los neologismos crípticos; sus vínculos metodológicos con diversos mecanismos y técnicas de trabajo (grabación magnetofónica, fotografía, entrevistas, observaciones y 'frasearios'); las repercusiones institucionales de sus investigaciones, así como también sus implicancias para un país como Paraguay, cuya identidad nacional se funda sobre una noción romantizada del mestizaje entre los colonizadores españoles y el mundo guaraní. A través del análisis detallado de algunos tópicos diagnósticos (el estudio de la etnonimia, el comparativismo regional o el análisis estratigráfico de las transformaciones étnicas), se postula finalmente que la obra de Susnik cifra un proyecto inacabado para una auténtica antropología del cambio social.
The article analyses Branislava Susnik's linguistic, anthropological and historical work since her arrival in Paraguay: her theoretical and methodological background (European evolutionism and diffusionism, Americanist descriptive ethnography); her biases (the analytical primacy of mythology or the evolutionary matrix implicit in her comparative formulations: hunter-gatherers, farmers, complex societies, etc.); the context of production and relations with different translators, informants and collaborators (Aita, Zenón, Juan Pablo Vera, Jithwase, Ogwa, etc.); the specific conditions of her work as an ethnographer, and the conditions of ethnographic and linguistic fieldwork among the Makás, Lenguas, Angaités, Sanapanás, Nivaclés, Chamacocos, Ayoreos, Tobas, Chiripás and Achés or Guayakis; the problem of conceptual expression and her famous fondness for cryptic neologisms; the methodological links with various working mechanisms and techniques (tape recording, photography, interviews, observations and "phrasebooks"); the institutional repercusions of her studies, as well as their implications for the historiography of Paraguay, whose national identity is based on a somewhat romanticised notion of miscegenation between the Spanish colonisers and the Guaraní world. Through detailed analysis of some diagnostic topics (the study of ethnonymy, regional comparativism or the stratigraphic analysis of ethnic transformations), the paper finally argues that Susnik's work represents an unfinished project for an anthropology of social change
Fil: Bossert, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas; Bolivia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas; Bolivia. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Materia
AMERICANISMO
ETNOGRAFÍA
HISTORIA
LINGÜÍSTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169149

id CONICETDig_8aff077336c82605323e65f9df7de2d9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169149
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Branislava Susnik en su laberinto: La lingüística, la etnología y la historia desde el ParaguayBranislava Susnik in her labyrinth: Linguistics, ethnology and history from ParaguayBossert, FedericoVillar, DiegoAMERICANISMOETNOGRAFÍAHISTORIALINGÜÍSTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El artículo analiza la obra lingüística, antropológica e histórica de Branislava Susnik desde su llegada al Paraguay: sus antecedentes teóricometodológicos (la etnografía descriptiva americanista, el evolucionismo y el difusionismo europeos); sus sesgos (la primacía explicativa de la razón mitológica o la matriz evolutiva implícita en sus formulaciones comparativas: cazadores-recolectores, agricultores, sociedades complejas, etc.); su contexto de producción y las relaciones con diferentes traductores, informantes y colaboradores (Aita, Zenón, Juan Pablo Vera, Jithwase, Ogwa), así como también las condiciones específicas del trabajo de campo etnográfico y lingüístico entre los makás, lenguas, angaités, sanapanás, nivaclés, chamacocos, ayoreos, tobas, chiripás y achés o guayakis; o el problema de la expresión conceptual y su célebre afición por los neologismos crípticos; sus vínculos metodológicos con diversos mecanismos y técnicas de trabajo (grabación magnetofónica, fotografía, entrevistas, observaciones y 'frasearios'); las repercusiones institucionales de sus investigaciones, así como también sus implicancias para un país como Paraguay, cuya identidad nacional se funda sobre una noción romantizada del mestizaje entre los colonizadores españoles y el mundo guaraní. A través del análisis detallado de algunos tópicos diagnósticos (el estudio de la etnonimia, el comparativismo regional o el análisis estratigráfico de las transformaciones étnicas), se postula finalmente que la obra de Susnik cifra un proyecto inacabado para una auténtica antropología del cambio social.The article analyses Branislava Susnik's linguistic, anthropological and historical work since her arrival in Paraguay: her theoretical and methodological background (European evolutionism and diffusionism, Americanist descriptive ethnography); her biases (the analytical primacy of mythology or the evolutionary matrix implicit in her comparative formulations: hunter-gatherers, farmers, complex societies, etc.); the context of production and relations with different translators, informants and collaborators (Aita, Zenón, Juan Pablo Vera, Jithwase, Ogwa, etc.); the specific conditions of her work as an ethnographer, and the conditions of ethnographic and linguistic fieldwork among the Makás, Lenguas, Angaités, Sanapanás, Nivaclés, Chamacocos, Ayoreos, Tobas, Chiripás and Achés or Guayakis; the problem of conceptual expression and her famous fondness for cryptic neologisms; the methodological links with various working mechanisms and techniques (tape recording, photography, interviews, observations and "phrasebooks"); the institutional repercusions of her studies, as well as their implications for the historiography of Paraguay, whose national identity is based on a somewhat romanticised notion of miscegenation between the Spanish colonisers and the Guaraní world. Through detailed analysis of some diagnostic topics (the study of ethnonymy, regional comparativism or the stratigraphic analysis of ethnic transformations), the paper finally argues that Susnik's work represents an unfinished project for an anthropology of social changeFil: Bossert, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas; Bolivia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas; Bolivia. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaUniversidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antroplógicos2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169149Bossert, Federico; Villar, Diego; Branislava Susnik en su laberinto: La lingüística, la etnología y la historia desde el Paraguay; Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antroplógicos; Suplemento Antropológico; 55; 1; 12-2020; 237-2800378-9896CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.universidadcatolica.edu.py/suplemento-antropologico-lv-n-1-homenaje-a-branislava-susnik/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169149instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:00.899CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Branislava Susnik en su laberinto: La lingüística, la etnología y la historia desde el Paraguay
Branislava Susnik in her labyrinth: Linguistics, ethnology and history from Paraguay
title Branislava Susnik en su laberinto: La lingüística, la etnología y la historia desde el Paraguay
spellingShingle Branislava Susnik en su laberinto: La lingüística, la etnología y la historia desde el Paraguay
Bossert, Federico
AMERICANISMO
ETNOGRAFÍA
HISTORIA
LINGÜÍSTICA
title_short Branislava Susnik en su laberinto: La lingüística, la etnología y la historia desde el Paraguay
title_full Branislava Susnik en su laberinto: La lingüística, la etnología y la historia desde el Paraguay
title_fullStr Branislava Susnik en su laberinto: La lingüística, la etnología y la historia desde el Paraguay
title_full_unstemmed Branislava Susnik en su laberinto: La lingüística, la etnología y la historia desde el Paraguay
title_sort Branislava Susnik en su laberinto: La lingüística, la etnología y la historia desde el Paraguay
dc.creator.none.fl_str_mv Bossert, Federico
Villar, Diego
author Bossert, Federico
author_facet Bossert, Federico
Villar, Diego
author_role author
author2 Villar, Diego
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AMERICANISMO
ETNOGRAFÍA
HISTORIA
LINGÜÍSTICA
topic AMERICANISMO
ETNOGRAFÍA
HISTORIA
LINGÜÍSTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo analiza la obra lingüística, antropológica e histórica de Branislava Susnik desde su llegada al Paraguay: sus antecedentes teóricometodológicos (la etnografía descriptiva americanista, el evolucionismo y el difusionismo europeos); sus sesgos (la primacía explicativa de la razón mitológica o la matriz evolutiva implícita en sus formulaciones comparativas: cazadores-recolectores, agricultores, sociedades complejas, etc.); su contexto de producción y las relaciones con diferentes traductores, informantes y colaboradores (Aita, Zenón, Juan Pablo Vera, Jithwase, Ogwa), así como también las condiciones específicas del trabajo de campo etnográfico y lingüístico entre los makás, lenguas, angaités, sanapanás, nivaclés, chamacocos, ayoreos, tobas, chiripás y achés o guayakis; o el problema de la expresión conceptual y su célebre afición por los neologismos crípticos; sus vínculos metodológicos con diversos mecanismos y técnicas de trabajo (grabación magnetofónica, fotografía, entrevistas, observaciones y 'frasearios'); las repercusiones institucionales de sus investigaciones, así como también sus implicancias para un país como Paraguay, cuya identidad nacional se funda sobre una noción romantizada del mestizaje entre los colonizadores españoles y el mundo guaraní. A través del análisis detallado de algunos tópicos diagnósticos (el estudio de la etnonimia, el comparativismo regional o el análisis estratigráfico de las transformaciones étnicas), se postula finalmente que la obra de Susnik cifra un proyecto inacabado para una auténtica antropología del cambio social.
The article analyses Branislava Susnik's linguistic, anthropological and historical work since her arrival in Paraguay: her theoretical and methodological background (European evolutionism and diffusionism, Americanist descriptive ethnography); her biases (the analytical primacy of mythology or the evolutionary matrix implicit in her comparative formulations: hunter-gatherers, farmers, complex societies, etc.); the context of production and relations with different translators, informants and collaborators (Aita, Zenón, Juan Pablo Vera, Jithwase, Ogwa, etc.); the specific conditions of her work as an ethnographer, and the conditions of ethnographic and linguistic fieldwork among the Makás, Lenguas, Angaités, Sanapanás, Nivaclés, Chamacocos, Ayoreos, Tobas, Chiripás and Achés or Guayakis; the problem of conceptual expression and her famous fondness for cryptic neologisms; the methodological links with various working mechanisms and techniques (tape recording, photography, interviews, observations and "phrasebooks"); the institutional repercusions of her studies, as well as their implications for the historiography of Paraguay, whose national identity is based on a somewhat romanticised notion of miscegenation between the Spanish colonisers and the Guaraní world. Through detailed analysis of some diagnostic topics (the study of ethnonymy, regional comparativism or the stratigraphic analysis of ethnic transformations), the paper finally argues that Susnik's work represents an unfinished project for an anthropology of social change
Fil: Bossert, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas; Bolivia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas; Bolivia. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
description El artículo analiza la obra lingüística, antropológica e histórica de Branislava Susnik desde su llegada al Paraguay: sus antecedentes teóricometodológicos (la etnografía descriptiva americanista, el evolucionismo y el difusionismo europeos); sus sesgos (la primacía explicativa de la razón mitológica o la matriz evolutiva implícita en sus formulaciones comparativas: cazadores-recolectores, agricultores, sociedades complejas, etc.); su contexto de producción y las relaciones con diferentes traductores, informantes y colaboradores (Aita, Zenón, Juan Pablo Vera, Jithwase, Ogwa), así como también las condiciones específicas del trabajo de campo etnográfico y lingüístico entre los makás, lenguas, angaités, sanapanás, nivaclés, chamacocos, ayoreos, tobas, chiripás y achés o guayakis; o el problema de la expresión conceptual y su célebre afición por los neologismos crípticos; sus vínculos metodológicos con diversos mecanismos y técnicas de trabajo (grabación magnetofónica, fotografía, entrevistas, observaciones y 'frasearios'); las repercusiones institucionales de sus investigaciones, así como también sus implicancias para un país como Paraguay, cuya identidad nacional se funda sobre una noción romantizada del mestizaje entre los colonizadores españoles y el mundo guaraní. A través del análisis detallado de algunos tópicos diagnósticos (el estudio de la etnonimia, el comparativismo regional o el análisis estratigráfico de las transformaciones étnicas), se postula finalmente que la obra de Susnik cifra un proyecto inacabado para una auténtica antropología del cambio social.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169149
Bossert, Federico; Villar, Diego; Branislava Susnik en su laberinto: La lingüística, la etnología y la historia desde el Paraguay; Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antroplógicos; Suplemento Antropológico; 55; 1; 12-2020; 237-280
0378-9896
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169149
identifier_str_mv Bossert, Federico; Villar, Diego; Branislava Susnik en su laberinto: La lingüística, la etnología y la historia desde el Paraguay; Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antroplógicos; Suplemento Antropológico; 55; 1; 12-2020; 237-280
0378-9896
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.universidadcatolica.edu.py/suplemento-antropologico-lv-n-1-homenaje-a-branislava-susnik/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antroplógicos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antroplógicos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613623527243776
score 13.070432