La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de Spinoza

Autores
Narváez, Mario Andrés
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El tratado metodológico de Spinoza, llamado Tratado de la reforma del entendimiento, introduce al lector con la declaración de un objetivo puramente ético, la obtención de la felicidad. Ésta, identificada con la virtud, es también el objetivo último de la filosofía. Es evidente, por lo tanto, que existe una relación entre el método y la ética, pero su naturaleza no es del todo clara. Así pues, cabe preguntarse: ¿se trata de una relación que puede presentar algún tipo de interés en la comprensión de la teoría ética de Spinoza o es meramente una relación accidental? Dicho de otro modo, ¿los procedimientos metodológicos tienen una función constitutiva en la búsqueda de la virtud o se trata solo de una relación mediata y carente de interés filosófico? En el presente trabajo nos proponemos indagar cuál es la naturaleza de esta relación, partiendo de la hipótesis de que reviste un interés filosófico que es necesario clarificar. Con este fin abordaremos otras cuestiones en torno a la relación entre la virtud y el conocimiento, en especial en torno al modo en que dicha relación aparece planteada en la Ética de Spinoza.
Spinoza’s methodological treatise, called Tractatus intellectus emendatione, introduces the reader with a declaration of a purely ethical objective, the obtaining of happiness. is happiness, identified with virtue, is also the ultimate goal of philosophy. It is evident, then, that there is a relationship between method and ethics. But its nature is not clear enough. us, it is worth asking: is this a relationship that may present some kind of philosophical interest in understanding of Spinoza’s ethical theory or is it merely an accidental relationship? In other words, do methodological procedure have a constitutive function in the search of virtue or is it only a mediate relationship lacking in philosophical interest? In the present paper we propose to inquire which is the nature of this relationship starting om the hypothesis that it have a philosophical interest which needs clarification. To this end, we will address other questions about the relationship between virtue and knowledge, specially about the way in which such relationship appears raised in Spinoza’s Ethics.
Fil: Narváez, Mario Andrés. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
Materia
HEDONISM
KNOWLEDGE
METHOD
SPINOZA
VIRTUE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217844

id CONICETDig_8ad2c8196c382355ea7e81a0d5c99db4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217844
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de SpinozaHuman perfection as geometric hedonism: knowledge, method and virtue in Spinoza’s rationalist ethicsNarváez, Mario AndrésHEDONISMKNOWLEDGEMETHODSPINOZAVIRTUEhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El tratado metodológico de Spinoza, llamado Tratado de la reforma del entendimiento, introduce al lector con la declaración de un objetivo puramente ético, la obtención de la felicidad. Ésta, identificada con la virtud, es también el objetivo último de la filosofía. Es evidente, por lo tanto, que existe una relación entre el método y la ética, pero su naturaleza no es del todo clara. Así pues, cabe preguntarse: ¿se trata de una relación que puede presentar algún tipo de interés en la comprensión de la teoría ética de Spinoza o es meramente una relación accidental? Dicho de otro modo, ¿los procedimientos metodológicos tienen una función constitutiva en la búsqueda de la virtud o se trata solo de una relación mediata y carente de interés filosófico? En el presente trabajo nos proponemos indagar cuál es la naturaleza de esta relación, partiendo de la hipótesis de que reviste un interés filosófico que es necesario clarificar. Con este fin abordaremos otras cuestiones en torno a la relación entre la virtud y el conocimiento, en especial en torno al modo en que dicha relación aparece planteada en la Ética de Spinoza.Spinoza’s methodological treatise, called Tractatus intellectus emendatione, introduces the reader with a declaration of a purely ethical objective, the obtaining of happiness. is happiness, identified with virtue, is also the ultimate goal of philosophy. It is evident, then, that there is a relationship between method and ethics. But its nature is not clear enough. us, it is worth asking: is this a relationship that may present some kind of philosophical interest in understanding of Spinoza’s ethical theory or is it merely an accidental relationship? In other words, do methodological procedure have a constitutive function in the search of virtue or is it only a mediate relationship lacking in philosophical interest? In the present paper we propose to inquire which is the nature of this relationship starting om the hypothesis that it have a philosophical interest which needs clarification. To this end, we will address other questions about the relationship between virtue and knowledge, specially about the way in which such relationship appears raised in Spinoza’s Ethics.Fil: Narváez, Mario Andrés. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaAsociacion Revista de Filosofia de Santa Fe2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217844Narváez, Mario Andrés; La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de Spinoza; Asociacion Revista de Filosofia de Santa Fe; Topicos; 44; 12-2022; 1-181666-485XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2022000200013info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/topicos.2022.44.e0013info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217844instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:48.229CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de Spinoza
Human perfection as geometric hedonism: knowledge, method and virtue in Spinoza’s rationalist ethics
title La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de Spinoza
spellingShingle La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de Spinoza
Narváez, Mario Andrés
HEDONISM
KNOWLEDGE
METHOD
SPINOZA
VIRTUE
title_short La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de Spinoza
title_full La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de Spinoza
title_fullStr La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de Spinoza
title_full_unstemmed La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de Spinoza
title_sort La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de Spinoza
dc.creator.none.fl_str_mv Narváez, Mario Andrés
author Narváez, Mario Andrés
author_facet Narváez, Mario Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HEDONISM
KNOWLEDGE
METHOD
SPINOZA
VIRTUE
topic HEDONISM
KNOWLEDGE
METHOD
SPINOZA
VIRTUE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El tratado metodológico de Spinoza, llamado Tratado de la reforma del entendimiento, introduce al lector con la declaración de un objetivo puramente ético, la obtención de la felicidad. Ésta, identificada con la virtud, es también el objetivo último de la filosofía. Es evidente, por lo tanto, que existe una relación entre el método y la ética, pero su naturaleza no es del todo clara. Así pues, cabe preguntarse: ¿se trata de una relación que puede presentar algún tipo de interés en la comprensión de la teoría ética de Spinoza o es meramente una relación accidental? Dicho de otro modo, ¿los procedimientos metodológicos tienen una función constitutiva en la búsqueda de la virtud o se trata solo de una relación mediata y carente de interés filosófico? En el presente trabajo nos proponemos indagar cuál es la naturaleza de esta relación, partiendo de la hipótesis de que reviste un interés filosófico que es necesario clarificar. Con este fin abordaremos otras cuestiones en torno a la relación entre la virtud y el conocimiento, en especial en torno al modo en que dicha relación aparece planteada en la Ética de Spinoza.
Spinoza’s methodological treatise, called Tractatus intellectus emendatione, introduces the reader with a declaration of a purely ethical objective, the obtaining of happiness. is happiness, identified with virtue, is also the ultimate goal of philosophy. It is evident, then, that there is a relationship between method and ethics. But its nature is not clear enough. us, it is worth asking: is this a relationship that may present some kind of philosophical interest in understanding of Spinoza’s ethical theory or is it merely an accidental relationship? In other words, do methodological procedure have a constitutive function in the search of virtue or is it only a mediate relationship lacking in philosophical interest? In the present paper we propose to inquire which is the nature of this relationship starting om the hypothesis that it have a philosophical interest which needs clarification. To this end, we will address other questions about the relationship between virtue and knowledge, specially about the way in which such relationship appears raised in Spinoza’s Ethics.
Fil: Narváez, Mario Andrés. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
description El tratado metodológico de Spinoza, llamado Tratado de la reforma del entendimiento, introduce al lector con la declaración de un objetivo puramente ético, la obtención de la felicidad. Ésta, identificada con la virtud, es también el objetivo último de la filosofía. Es evidente, por lo tanto, que existe una relación entre el método y la ética, pero su naturaleza no es del todo clara. Así pues, cabe preguntarse: ¿se trata de una relación que puede presentar algún tipo de interés en la comprensión de la teoría ética de Spinoza o es meramente una relación accidental? Dicho de otro modo, ¿los procedimientos metodológicos tienen una función constitutiva en la búsqueda de la virtud o se trata solo de una relación mediata y carente de interés filosófico? En el presente trabajo nos proponemos indagar cuál es la naturaleza de esta relación, partiendo de la hipótesis de que reviste un interés filosófico que es necesario clarificar. Con este fin abordaremos otras cuestiones en torno a la relación entre la virtud y el conocimiento, en especial en torno al modo en que dicha relación aparece planteada en la Ética de Spinoza.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217844
Narváez, Mario Andrés; La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de Spinoza; Asociacion Revista de Filosofia de Santa Fe; Topicos; 44; 12-2022; 1-18
1666-485X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217844
identifier_str_mv Narváez, Mario Andrés; La perfección humana como hedonismo geométrico: conocimiento, método y virtud en la ética racionalista de Spinoza; Asociacion Revista de Filosofia de Santa Fe; Topicos; 44; 12-2022; 1-18
1666-485X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2022000200013
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/topicos.2022.44.e0013
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociacion Revista de Filosofia de Santa Fe
publisher.none.fl_str_mv Asociacion Revista de Filosofia de Santa Fe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269876424540160
score 13.13397