Primates sin frontera: una visión desde la citogenética evolutiva

Autores
Mudry, Marta Dolores; Nieves, Mariela
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Estudiar las características de variabilidad genética, organización social y biogeografía, permite nuevas interpretaciones del proceso especiogénico. En Primates en particular, en los 80, se desarrollan los primeros estudios citogenéticos en Argentina, empleando tinción estándar, bandas G, C y NOR, citogenética en vigencia en aquella época. Se caracterizan Cebus sp., Saimiri boliviensis, Aotus azarae y Callithrix jacchus (Cebidae); Ateles sp., Alouatta sp. (Atelidae) por ser las especies más frecuentes en zoológicos y bioterios. Al igual que en ejemplares de especies de nuestra fauna analizados por muestreo en vida silvestre, se estableció 2N y patrones de bandas G y C en cada especie. El análisis de reordenamientos cromosómicos comprometiendo heterocromatina, localización de telómeros latentes y el posible patrón de conservación genómica (G-C/FISH/CGH) estudiado en poblaciones silvestres de Argentina y países limítrofes, contribuye a esclarecer la compleja taxonomía de los ceboideos (Primates, Platyrrhini). La caracterización meiótica masculina con técnicas tradicionales y con inmunofluorescencia de proteínas del complejo sinaptonémico colabora y define la diagnosis taxonómica. La caracterización cariotípica contribuye al mejor conocimiento de la flexibilidad genómica en estas especies. A la vez, permite continuar proyectos conjuntos con centros de cría, jardines zoológicos y museos, ámbitos donde la corroboración sistemática tradicionalmente morfológica, encontró en la genética, una herramienta insustituible. Los trabajos transdisciplinarios relacionan los hallazgos de vida silvestre, aplicándolos a la mejora del manejo en cautiverio, formando recursos humanos y realizando, por primera vez, una nueva forma de registro de imágenes y de banco de datos sobre variables de uso en cariosistemática y taxonomía de Primates.
The study of genetic variability, social organization and biogeography allows new interpretations of the speciogenic process. In Primates, in the decade of 80´ the first cytogenetic studies conducted in Argentina, applied classical banding techniques (G, C, NOR). Cebus sp., Saimiri boliviensis, Aotus azarae and Callithrix jacchus (Cebidae); Ateles sp., Alouatta sp. (Atelidae), were characterized due to their high occurrence in Zoos and breeding centre. Chromosomal number together with G and C-banding patterns were established analyzing specimens in captivity as well as wild population ones confirming the species status. Our understanding of the complex Superfamily Ceboidea taxonomy has been enlightened by a multidisciplinary approach, including the analysis of chromosomal rearrangements involving heterochromatin, telomeric interstitials sequences and the potential pattern of human genomic conservation (G-C/FISH/CGH). The male meiotic characterization applying classical techniques and synaptonemic complex protein inmunofluorescence del collaborates defines the taxonomic diagnosis. Karyotypic characterization contributes to the better understanding of the genomic flexibility in these species. Chromosomal speciation are milestones for future conservation proposals related to this fauna in order to improve and to continue collaborative projects with breeding centres, zoos and museums, areas where the traditional morphological systematic found in genetics an irreplaceable tool. Multidisciplinary works allows the connection between wildlife data analysis and captive colonies programs to contribute of useful management, forming human resources and performing, for the first time, a new form of imaging registration and a data base considering the different karyosystematic and taxonomic parameters applied in Primates.
Fil: Mudry, Marta Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Investigación de Biología Evolutiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Nieves, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Investigación de Biología Evolutiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PRIMATES
CEBOIDEA
CITOGENETICA EVOLUTIVA
EVOLUCION CROMOSOMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68680

id CONICETDig_8a8cd45fa9f9507f17558f0ada29d648
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68680
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primates sin frontera: una visión desde la citogenética evolutivaMudry, Marta DoloresNieves, MarielaPRIMATESCEBOIDEACITOGENETICA EVOLUTIVAEVOLUCION CROMOSOMICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Estudiar las características de variabilidad genética, organización social y biogeografía, permite nuevas interpretaciones del proceso especiogénico. En Primates en particular, en los 80, se desarrollan los primeros estudios citogenéticos en Argentina, empleando tinción estándar, bandas G, C y NOR, citogenética en vigencia en aquella época. Se caracterizan Cebus sp., Saimiri boliviensis, Aotus azarae y Callithrix jacchus (Cebidae); Ateles sp., Alouatta sp. (Atelidae) por ser las especies más frecuentes en zoológicos y bioterios. Al igual que en ejemplares de especies de nuestra fauna analizados por muestreo en vida silvestre, se estableció 2N y patrones de bandas G y C en cada especie. El análisis de reordenamientos cromosómicos comprometiendo heterocromatina, localización de telómeros latentes y el posible patrón de conservación genómica (G-C/FISH/CGH) estudiado en poblaciones silvestres de Argentina y países limítrofes, contribuye a esclarecer la compleja taxonomía de los ceboideos (Primates, Platyrrhini). La caracterización meiótica masculina con técnicas tradicionales y con inmunofluorescencia de proteínas del complejo sinaptonémico colabora y define la diagnosis taxonómica. La caracterización cariotípica contribuye al mejor conocimiento de la flexibilidad genómica en estas especies. A la vez, permite continuar proyectos conjuntos con centros de cría, jardines zoológicos y museos, ámbitos donde la corroboración sistemática tradicionalmente morfológica, encontró en la genética, una herramienta insustituible. Los trabajos transdisciplinarios relacionan los hallazgos de vida silvestre, aplicándolos a la mejora del manejo en cautiverio, formando recursos humanos y realizando, por primera vez, una nueva forma de registro de imágenes y de banco de datos sobre variables de uso en cariosistemática y taxonomía de Primates.The study of genetic variability, social organization and biogeography allows new interpretations of the speciogenic process. In Primates, in the decade of 80´ the first cytogenetic studies conducted in Argentina, applied classical banding techniques (G, C, NOR). Cebus sp., Saimiri boliviensis, Aotus azarae and Callithrix jacchus (Cebidae); Ateles sp., Alouatta sp. (Atelidae), were characterized due to their high occurrence in Zoos and breeding centre. Chromosomal number together with G and C-banding patterns were established analyzing specimens in captivity as well as wild population ones confirming the species status. Our understanding of the complex Superfamily Ceboidea taxonomy has been enlightened by a multidisciplinary approach, including the analysis of chromosomal rearrangements involving heterochromatin, telomeric interstitials sequences and the potential pattern of human genomic conservation (G-C/FISH/CGH). The male meiotic characterization applying classical techniques and synaptonemic complex protein inmunofluorescence del collaborates defines the taxonomic diagnosis. Karyotypic characterization contributes to the better understanding of the genomic flexibility in these species. Chromosomal speciation are milestones for future conservation proposals related to this fauna in order to improve and to continue collaborative projects with breeding centres, zoos and museums, areas where the traditional morphological systematic found in genetics an irreplaceable tool. Multidisciplinary works allows the connection between wildlife data analysis and captive colonies programs to contribute of useful management, forming human resources and performing, for the first time, a new form of imaging registration and a data base considering the different karyosystematic and taxonomic parameters applied in Primates.Fil: Mudry, Marta Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Investigación de Biología Evolutiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Nieves, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Investigación de Biología Evolutiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Argentina de Genética2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/68680Mudry, Marta Dolores; Nieves, Mariela; Primates sin frontera: una visión desde la citogenética evolutiva; Sociedad Argentina de Genética; Basic and Applied Genetics; 21; 2; 12-2010; 1-121666-0390CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/qm79ypinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/68680instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:01.178CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primates sin frontera: una visión desde la citogenética evolutiva
title Primates sin frontera: una visión desde la citogenética evolutiva
spellingShingle Primates sin frontera: una visión desde la citogenética evolutiva
Mudry, Marta Dolores
PRIMATES
CEBOIDEA
CITOGENETICA EVOLUTIVA
EVOLUCION CROMOSOMICA
title_short Primates sin frontera: una visión desde la citogenética evolutiva
title_full Primates sin frontera: una visión desde la citogenética evolutiva
title_fullStr Primates sin frontera: una visión desde la citogenética evolutiva
title_full_unstemmed Primates sin frontera: una visión desde la citogenética evolutiva
title_sort Primates sin frontera: una visión desde la citogenética evolutiva
dc.creator.none.fl_str_mv Mudry, Marta Dolores
Nieves, Mariela
author Mudry, Marta Dolores
author_facet Mudry, Marta Dolores
Nieves, Mariela
author_role author
author2 Nieves, Mariela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PRIMATES
CEBOIDEA
CITOGENETICA EVOLUTIVA
EVOLUCION CROMOSOMICA
topic PRIMATES
CEBOIDEA
CITOGENETICA EVOLUTIVA
EVOLUCION CROMOSOMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Estudiar las características de variabilidad genética, organización social y biogeografía, permite nuevas interpretaciones del proceso especiogénico. En Primates en particular, en los 80, se desarrollan los primeros estudios citogenéticos en Argentina, empleando tinción estándar, bandas G, C y NOR, citogenética en vigencia en aquella época. Se caracterizan Cebus sp., Saimiri boliviensis, Aotus azarae y Callithrix jacchus (Cebidae); Ateles sp., Alouatta sp. (Atelidae) por ser las especies más frecuentes en zoológicos y bioterios. Al igual que en ejemplares de especies de nuestra fauna analizados por muestreo en vida silvestre, se estableció 2N y patrones de bandas G y C en cada especie. El análisis de reordenamientos cromosómicos comprometiendo heterocromatina, localización de telómeros latentes y el posible patrón de conservación genómica (G-C/FISH/CGH) estudiado en poblaciones silvestres de Argentina y países limítrofes, contribuye a esclarecer la compleja taxonomía de los ceboideos (Primates, Platyrrhini). La caracterización meiótica masculina con técnicas tradicionales y con inmunofluorescencia de proteínas del complejo sinaptonémico colabora y define la diagnosis taxonómica. La caracterización cariotípica contribuye al mejor conocimiento de la flexibilidad genómica en estas especies. A la vez, permite continuar proyectos conjuntos con centros de cría, jardines zoológicos y museos, ámbitos donde la corroboración sistemática tradicionalmente morfológica, encontró en la genética, una herramienta insustituible. Los trabajos transdisciplinarios relacionan los hallazgos de vida silvestre, aplicándolos a la mejora del manejo en cautiverio, formando recursos humanos y realizando, por primera vez, una nueva forma de registro de imágenes y de banco de datos sobre variables de uso en cariosistemática y taxonomía de Primates.
The study of genetic variability, social organization and biogeography allows new interpretations of the speciogenic process. In Primates, in the decade of 80´ the first cytogenetic studies conducted in Argentina, applied classical banding techniques (G, C, NOR). Cebus sp., Saimiri boliviensis, Aotus azarae and Callithrix jacchus (Cebidae); Ateles sp., Alouatta sp. (Atelidae), were characterized due to their high occurrence in Zoos and breeding centre. Chromosomal number together with G and C-banding patterns were established analyzing specimens in captivity as well as wild population ones confirming the species status. Our understanding of the complex Superfamily Ceboidea taxonomy has been enlightened by a multidisciplinary approach, including the analysis of chromosomal rearrangements involving heterochromatin, telomeric interstitials sequences and the potential pattern of human genomic conservation (G-C/FISH/CGH). The male meiotic characterization applying classical techniques and synaptonemic complex protein inmunofluorescence del collaborates defines the taxonomic diagnosis. Karyotypic characterization contributes to the better understanding of the genomic flexibility in these species. Chromosomal speciation are milestones for future conservation proposals related to this fauna in order to improve and to continue collaborative projects with breeding centres, zoos and museums, areas where the traditional morphological systematic found in genetics an irreplaceable tool. Multidisciplinary works allows the connection between wildlife data analysis and captive colonies programs to contribute of useful management, forming human resources and performing, for the first time, a new form of imaging registration and a data base considering the different karyosystematic and taxonomic parameters applied in Primates.
Fil: Mudry, Marta Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Investigación de Biología Evolutiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Nieves, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Investigación de Biología Evolutiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Estudiar las características de variabilidad genética, organización social y biogeografía, permite nuevas interpretaciones del proceso especiogénico. En Primates en particular, en los 80, se desarrollan los primeros estudios citogenéticos en Argentina, empleando tinción estándar, bandas G, C y NOR, citogenética en vigencia en aquella época. Se caracterizan Cebus sp., Saimiri boliviensis, Aotus azarae y Callithrix jacchus (Cebidae); Ateles sp., Alouatta sp. (Atelidae) por ser las especies más frecuentes en zoológicos y bioterios. Al igual que en ejemplares de especies de nuestra fauna analizados por muestreo en vida silvestre, se estableció 2N y patrones de bandas G y C en cada especie. El análisis de reordenamientos cromosómicos comprometiendo heterocromatina, localización de telómeros latentes y el posible patrón de conservación genómica (G-C/FISH/CGH) estudiado en poblaciones silvestres de Argentina y países limítrofes, contribuye a esclarecer la compleja taxonomía de los ceboideos (Primates, Platyrrhini). La caracterización meiótica masculina con técnicas tradicionales y con inmunofluorescencia de proteínas del complejo sinaptonémico colabora y define la diagnosis taxonómica. La caracterización cariotípica contribuye al mejor conocimiento de la flexibilidad genómica en estas especies. A la vez, permite continuar proyectos conjuntos con centros de cría, jardines zoológicos y museos, ámbitos donde la corroboración sistemática tradicionalmente morfológica, encontró en la genética, una herramienta insustituible. Los trabajos transdisciplinarios relacionan los hallazgos de vida silvestre, aplicándolos a la mejora del manejo en cautiverio, formando recursos humanos y realizando, por primera vez, una nueva forma de registro de imágenes y de banco de datos sobre variables de uso en cariosistemática y taxonomía de Primates.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/68680
Mudry, Marta Dolores; Nieves, Mariela; Primates sin frontera: una visión desde la citogenética evolutiva; Sociedad Argentina de Genética; Basic and Applied Genetics; 21; 2; 12-2010; 1-12
1666-0390
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/68680
identifier_str_mv Mudry, Marta Dolores; Nieves, Mariela; Primates sin frontera: una visión desde la citogenética evolutiva; Sociedad Argentina de Genética; Basic and Applied Genetics; 21; 2; 12-2010; 1-12
1666-0390
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/qm79yp
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270065837211648
score 13.13397