Fermentación láctica de cereales y granos ancestrales andinos

Autores
Rollan, Graciela Celestina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los cereales son la fuente de energía dietética más importante en todo el mundo; el trigo, el arroz y el maíz actualmente proporcionan aproximadamente la mitad de la fuente de energía alimentaria de la humanidad. Por otro lado, el aumento de pacientes celíacos en todo el mundo ha motivado el desarrollo de alimentos sin gluten utilizando tipos de harina alternativas al trigo, como arroz, maíz, y pseudocereales (amaranto, quinoa y trigo sarraceno). La importancia de explotar los cereales y pseudocereales para la elaboración de alimentos saludables y nutritivos ha estimulado a los productores de alimentos a desarrollar diferentes estrategias adecuadas para su procesamiento. La fermentación con bacterias lácticas (BAL) es uno de los métodos más antiguos, sencillo y económico para producir, conservar, mejorar propiedades sensoriales, calidad nutricional y funcional de alimentos en general. Esta revisión proporciona una visión general sobre la fermentación de cereales y pseudocereales por BAL destacando la capacidad de estas bacterias para interactuar con los componentes de estos granos durante la elaboración de panificados y pastas.Alimentos fermentados tradicionales preparados a partir de cereales como el maíz, arroz, mijo o el sorgo, son comunes en África. Estos alimentos tienen un gran impacto en la nutrición, la salud y la economía social de los pueblos del continente, a menudo plagados de sequía, hambre y enfermedades. El maíz es económicamente uno de los cultivos más importantes en Latinoamérica y tiene un papel importante en la identidad cultural y social de los pueblos. En este capítulo se describirán algunos alimentos y bebidas fermentadas indígenas tradicionales de África y Latinoamérica, y se detallarán los modos de preparación y la microbiota dominante de la fermentación. Los numerosos efectos beneficiosos de la fermentación láctica de los cereales y pseudocereales pueden explotarse para diseñar alimentos o ingredientes de granos novedosos y más saludables. El suministro de nuevos productos bio-enriquecidos obtenidos por fermentación de estos cultivos representaría un avance significativo para asegurar una adecuada nutrición a la población en general y especialmente a una franja importante de individuos con necesidades diferentes.
Fil: Rollan, Graciela Celestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Materia
ALIMENTOS FERMENTADOS
BACTERIAS LACTICAS
CEREALES
SEUDOCEREALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127754

id CONICETDig_89fc78a92aa5b2b6fb6a3660fe4498a8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127754
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fermentación láctica de cereales y granos ancestrales andinosRollan, Graciela CelestinaALIMENTOS FERMENTADOSBACTERIAS LACTICASCEREALESSEUDOCEREALEShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Los cereales son la fuente de energía dietética más importante en todo el mundo; el trigo, el arroz y el maíz actualmente proporcionan aproximadamente la mitad de la fuente de energía alimentaria de la humanidad. Por otro lado, el aumento de pacientes celíacos en todo el mundo ha motivado el desarrollo de alimentos sin gluten utilizando tipos de harina alternativas al trigo, como arroz, maíz, y pseudocereales (amaranto, quinoa y trigo sarraceno). La importancia de explotar los cereales y pseudocereales para la elaboración de alimentos saludables y nutritivos ha estimulado a los productores de alimentos a desarrollar diferentes estrategias adecuadas para su procesamiento. La fermentación con bacterias lácticas (BAL) es uno de los métodos más antiguos, sencillo y económico para producir, conservar, mejorar propiedades sensoriales, calidad nutricional y funcional de alimentos en general. Esta revisión proporciona una visión general sobre la fermentación de cereales y pseudocereales por BAL destacando la capacidad de estas bacterias para interactuar con los componentes de estos granos durante la elaboración de panificados y pastas.Alimentos fermentados tradicionales preparados a partir de cereales como el maíz, arroz, mijo o el sorgo, son comunes en África. Estos alimentos tienen un gran impacto en la nutrición, la salud y la economía social de los pueblos del continente, a menudo plagados de sequía, hambre y enfermedades. El maíz es económicamente uno de los cultivos más importantes en Latinoamérica y tiene un papel importante en la identidad cultural y social de los pueblos. En este capítulo se describirán algunos alimentos y bebidas fermentadas indígenas tradicionales de África y Latinoamérica, y se detallarán los modos de preparación y la microbiota dominante de la fermentación. Los numerosos efectos beneficiosos de la fermentación láctica de los cereales y pseudocereales pueden explotarse para diseñar alimentos o ingredientes de granos novedosos y más saludables. El suministro de nuevos productos bio-enriquecidos obtenidos por fermentación de estos cultivos representaría un avance significativo para asegurar una adecuada nutrición a la población en general y especialmente a una franja importante de individuos con necesidades diferentes.Fil: Rollan, Graciela Celestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaInstituto DanoneFerrari, AlejandroVinderola, Celso GabrielWeill, Ricardo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127754Rollan, Graciela Celestina; Fermentación láctica de cereales y granos ancestrales andinos; Instituto Danone; 2020; 195-229978-987-25312-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fiq.unl.edu.ar/pages/institucional/producciones-editoriales.phpinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.danoneinstitute.org/nutrition-health/di-southern-cone-publications/alimentos-fermentados-microbiologia-nutricion-salud-y-culturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127754instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:38.995CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fermentación láctica de cereales y granos ancestrales andinos
title Fermentación láctica de cereales y granos ancestrales andinos
spellingShingle Fermentación láctica de cereales y granos ancestrales andinos
Rollan, Graciela Celestina
ALIMENTOS FERMENTADOS
BACTERIAS LACTICAS
CEREALES
SEUDOCEREALES
title_short Fermentación láctica de cereales y granos ancestrales andinos
title_full Fermentación láctica de cereales y granos ancestrales andinos
title_fullStr Fermentación láctica de cereales y granos ancestrales andinos
title_full_unstemmed Fermentación láctica de cereales y granos ancestrales andinos
title_sort Fermentación láctica de cereales y granos ancestrales andinos
dc.creator.none.fl_str_mv Rollan, Graciela Celestina
author Rollan, Graciela Celestina
author_facet Rollan, Graciela Celestina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferrari, Alejandro
Vinderola, Celso Gabriel
Weill, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv ALIMENTOS FERMENTADOS
BACTERIAS LACTICAS
CEREALES
SEUDOCEREALES
topic ALIMENTOS FERMENTADOS
BACTERIAS LACTICAS
CEREALES
SEUDOCEREALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Los cereales son la fuente de energía dietética más importante en todo el mundo; el trigo, el arroz y el maíz actualmente proporcionan aproximadamente la mitad de la fuente de energía alimentaria de la humanidad. Por otro lado, el aumento de pacientes celíacos en todo el mundo ha motivado el desarrollo de alimentos sin gluten utilizando tipos de harina alternativas al trigo, como arroz, maíz, y pseudocereales (amaranto, quinoa y trigo sarraceno). La importancia de explotar los cereales y pseudocereales para la elaboración de alimentos saludables y nutritivos ha estimulado a los productores de alimentos a desarrollar diferentes estrategias adecuadas para su procesamiento. La fermentación con bacterias lácticas (BAL) es uno de los métodos más antiguos, sencillo y económico para producir, conservar, mejorar propiedades sensoriales, calidad nutricional y funcional de alimentos en general. Esta revisión proporciona una visión general sobre la fermentación de cereales y pseudocereales por BAL destacando la capacidad de estas bacterias para interactuar con los componentes de estos granos durante la elaboración de panificados y pastas.Alimentos fermentados tradicionales preparados a partir de cereales como el maíz, arroz, mijo o el sorgo, son comunes en África. Estos alimentos tienen un gran impacto en la nutrición, la salud y la economía social de los pueblos del continente, a menudo plagados de sequía, hambre y enfermedades. El maíz es económicamente uno de los cultivos más importantes en Latinoamérica y tiene un papel importante en la identidad cultural y social de los pueblos. En este capítulo se describirán algunos alimentos y bebidas fermentadas indígenas tradicionales de África y Latinoamérica, y se detallarán los modos de preparación y la microbiota dominante de la fermentación. Los numerosos efectos beneficiosos de la fermentación láctica de los cereales y pseudocereales pueden explotarse para diseñar alimentos o ingredientes de granos novedosos y más saludables. El suministro de nuevos productos bio-enriquecidos obtenidos por fermentación de estos cultivos representaría un avance significativo para asegurar una adecuada nutrición a la población en general y especialmente a una franja importante de individuos con necesidades diferentes.
Fil: Rollan, Graciela Celestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
description Los cereales son la fuente de energía dietética más importante en todo el mundo; el trigo, el arroz y el maíz actualmente proporcionan aproximadamente la mitad de la fuente de energía alimentaria de la humanidad. Por otro lado, el aumento de pacientes celíacos en todo el mundo ha motivado el desarrollo de alimentos sin gluten utilizando tipos de harina alternativas al trigo, como arroz, maíz, y pseudocereales (amaranto, quinoa y trigo sarraceno). La importancia de explotar los cereales y pseudocereales para la elaboración de alimentos saludables y nutritivos ha estimulado a los productores de alimentos a desarrollar diferentes estrategias adecuadas para su procesamiento. La fermentación con bacterias lácticas (BAL) es uno de los métodos más antiguos, sencillo y económico para producir, conservar, mejorar propiedades sensoriales, calidad nutricional y funcional de alimentos en general. Esta revisión proporciona una visión general sobre la fermentación de cereales y pseudocereales por BAL destacando la capacidad de estas bacterias para interactuar con los componentes de estos granos durante la elaboración de panificados y pastas.Alimentos fermentados tradicionales preparados a partir de cereales como el maíz, arroz, mijo o el sorgo, son comunes en África. Estos alimentos tienen un gran impacto en la nutrición, la salud y la economía social de los pueblos del continente, a menudo plagados de sequía, hambre y enfermedades. El maíz es económicamente uno de los cultivos más importantes en Latinoamérica y tiene un papel importante en la identidad cultural y social de los pueblos. En este capítulo se describirán algunos alimentos y bebidas fermentadas indígenas tradicionales de África y Latinoamérica, y se detallarán los modos de preparación y la microbiota dominante de la fermentación. Los numerosos efectos beneficiosos de la fermentación láctica de los cereales y pseudocereales pueden explotarse para diseñar alimentos o ingredientes de granos novedosos y más saludables. El suministro de nuevos productos bio-enriquecidos obtenidos por fermentación de estos cultivos representaría un avance significativo para asegurar una adecuada nutrición a la población en general y especialmente a una franja importante de individuos con necesidades diferentes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/127754
Rollan, Graciela Celestina; Fermentación láctica de cereales y granos ancestrales andinos; Instituto Danone; 2020; 195-229
978-987-25312-2-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/127754
identifier_str_mv Rollan, Graciela Celestina; Fermentación láctica de cereales y granos ancestrales andinos; Instituto Danone; 2020; 195-229
978-987-25312-2-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fiq.unl.edu.ar/pages/institucional/producciones-editoriales.php
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.danoneinstitute.org/nutrition-health/di-southern-cone-publications/alimentos-fermentados-microbiologia-nutricion-salud-y-cultura
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Danone
publisher.none.fl_str_mv Instituto Danone
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270128399450112
score 13.13397