Morfometría geométrica de las manifestaciones rupestres de camélidos del sur de Pozuelos (Puna De Jujuy, Argentina): Variantes locales y relaciones regionales
- Autores
- Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa; Angiorama, Carlos Ignacio
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestros estudios previos sobre la Morfometría Geométrica (MG) de la figura del camélido nos permitieron corroborar y profundizar las interpretaciones alcanzadas en estudios cualitativos sobre las modalidades estilísticas del sur de Pozuelos (MECiR y MERH) durante el periodo de los Desarrollos Regionales (PDR), y sus relaciones en torno a las prácticas pastoriles y caravaneras en contextos de conflictividad social para la microrregión.En este trabajo nos centramos en el análisis de las diferencias y distancias morfológicas significativas en las manifestaciones rupestres de camélidos identificadas en dos escalas distintas: una microregional, en la identificación de variantes de la MECiR (Modalidad Estilística Ciénega Rodeo); y otra en escala regional -abordada a modo exploratorio- que nos permita trazar vínculos en las maneras de hacer estas figuras del sur de Pozuelos (MERH y MECiR) con los ámbitos geográficos circundantes.Para afrontar el cambio morfológico de modo continuo y gráfico de la figura del camélido, se abordó su variación morfológica cuantitativa a través de la MG, Métodos Estadísticos Multivariados y test de hipótesis (Método de superposición Procrustes, Análisis de Componentes Principales, Procrustes ANOVA, Regresión Multivariada, Hipótesis de Modularidad, Método de Mínimos Cuadrados Parciales, Análisis de Variantes Canónicas, y Análisis de la Función Discriminante). Para discutir la complejidad global de esta figura a nivel regional y en los diferentes paisajes de la MECiR, consideramos estos análisis en relación a la información cualitativa sobre la conformación (técnica, formal y de contenido) de la figura del camélido, el contexto arqueológico asociado, las propiedades de los paisajes en los que se emplaza y las prácticas asociadas.Los resultados alcanzados muestran que las categorías de los patrones estilísticos cualitativos no pueden expresar la alta variabilidad contenida en ellos. Sin embargo, la MG expuso para la MECiR una alta complejidad técnica y temporal (PDRI y PDRII) intra e inter paisaje, identificando sus variaciones morfológicas y dónde se estarían dando, así como también el efecto ocasionado por distintas variables: técnica de confección, tamaño, distancia geográfica, diacronía intra e inter sitio, contexto arqueológico, prácticas asociadas (caravanero, pastoril, agro-pastoril). Por otra parte, a nivel regional, la MG confirma lo observado desde los análisis cualitativos que vinculan la figura del camélido de la MECiR con paisajes del sur de la puna de Jujuy (Casabindo, Doncellas, Coranzulí, Susques, Barrancas, y otros sectores de la cuenca de Guayatayoc-Miraflores), hacia el norte del Valle Calchaquí, y en lugares localizados al sureste de nuestra área de estudio (Tres Cruces, Inca Cueva, Quebrada de Humahuaca). En el mismo sentido, se confirman las relaciones de la figura del camélido de la MERH (ubicados en el sector norte de nuestra área de estudio), con la puna septentrional de Jujuy, y hacia el sur de Bolivia. Esta primera aproximación, que requerirá de estudios más detallados, nos interpela sobre las implicancias cronológicas y socioculturales de la circulación y relaciones regionales de estas manifestaciones rupestres.
Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
IX Congreso Argentino de Arqueometría
Córdoba
Argentina
Fundación Williams
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropologías
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba - Materia
-
ARTE RUPESTRE
MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA
DESARROLLOS REGIONALES
PUNA DE JUJUY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263525
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_89b960305e63792b1851c735be9de4df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263525 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Morfometría geométrica de las manifestaciones rupestres de camélidos del sur de Pozuelos (Puna De Jujuy, Argentina): Variantes locales y relaciones regionalesRodriguez Curletto, Silvina VanesaAngiorama, Carlos IgnacioARTE RUPESTREMORFOMETRÍA GEOMÉTRICADESARROLLOS REGIONALESPUNA DE JUJUYhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Nuestros estudios previos sobre la Morfometría Geométrica (MG) de la figura del camélido nos permitieron corroborar y profundizar las interpretaciones alcanzadas en estudios cualitativos sobre las modalidades estilísticas del sur de Pozuelos (MECiR y MERH) durante el periodo de los Desarrollos Regionales (PDR), y sus relaciones en torno a las prácticas pastoriles y caravaneras en contextos de conflictividad social para la microrregión.En este trabajo nos centramos en el análisis de las diferencias y distancias morfológicas significativas en las manifestaciones rupestres de camélidos identificadas en dos escalas distintas: una microregional, en la identificación de variantes de la MECiR (Modalidad Estilística Ciénega Rodeo); y otra en escala regional -abordada a modo exploratorio- que nos permita trazar vínculos en las maneras de hacer estas figuras del sur de Pozuelos (MERH y MECiR) con los ámbitos geográficos circundantes.Para afrontar el cambio morfológico de modo continuo y gráfico de la figura del camélido, se abordó su variación morfológica cuantitativa a través de la MG, Métodos Estadísticos Multivariados y test de hipótesis (Método de superposición Procrustes, Análisis de Componentes Principales, Procrustes ANOVA, Regresión Multivariada, Hipótesis de Modularidad, Método de Mínimos Cuadrados Parciales, Análisis de Variantes Canónicas, y Análisis de la Función Discriminante). Para discutir la complejidad global de esta figura a nivel regional y en los diferentes paisajes de la MECiR, consideramos estos análisis en relación a la información cualitativa sobre la conformación (técnica, formal y de contenido) de la figura del camélido, el contexto arqueológico asociado, las propiedades de los paisajes en los que se emplaza y las prácticas asociadas.Los resultados alcanzados muestran que las categorías de los patrones estilísticos cualitativos no pueden expresar la alta variabilidad contenida en ellos. Sin embargo, la MG expuso para la MECiR una alta complejidad técnica y temporal (PDRI y PDRII) intra e inter paisaje, identificando sus variaciones morfológicas y dónde se estarían dando, así como también el efecto ocasionado por distintas variables: técnica de confección, tamaño, distancia geográfica, diacronía intra e inter sitio, contexto arqueológico, prácticas asociadas (caravanero, pastoril, agro-pastoril). Por otra parte, a nivel regional, la MG confirma lo observado desde los análisis cualitativos que vinculan la figura del camélido de la MECiR con paisajes del sur de la puna de Jujuy (Casabindo, Doncellas, Coranzulí, Susques, Barrancas, y otros sectores de la cuenca de Guayatayoc-Miraflores), hacia el norte del Valle Calchaquí, y en lugares localizados al sureste de nuestra área de estudio (Tres Cruces, Inca Cueva, Quebrada de Humahuaca). En el mismo sentido, se confirman las relaciones de la figura del camélido de la MERH (ubicados en el sector norte de nuestra área de estudio), con la puna septentrional de Jujuy, y hacia el sur de Bolivia. Esta primera aproximación, que requerirá de estudios más detallados, nos interpela sobre las implicancias cronológicas y socioculturales de la circulación y relaciones regionales de estas manifestaciones rupestres.Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaIX Congreso Argentino de ArqueometríaCórdobaArgentinaFundación WilliamsUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263525Morfometría geométrica de las manifestaciones rupestres de camélidos del sur de Pozuelos (Puna De Jujuy, Argentina): Variantes locales y relaciones regionales; IX Congreso Argentino de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 265-266978-950-33-1808-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eventos.unc.edu.ar/107333/files/ix-congreso-nacional-de-arqueometria.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263525instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:03.261CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Morfometría geométrica de las manifestaciones rupestres de camélidos del sur de Pozuelos (Puna De Jujuy, Argentina): Variantes locales y relaciones regionales |
title |
Morfometría geométrica de las manifestaciones rupestres de camélidos del sur de Pozuelos (Puna De Jujuy, Argentina): Variantes locales y relaciones regionales |
spellingShingle |
Morfometría geométrica de las manifestaciones rupestres de camélidos del sur de Pozuelos (Puna De Jujuy, Argentina): Variantes locales y relaciones regionales Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa ARTE RUPESTRE MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA DESARROLLOS REGIONALES PUNA DE JUJUY |
title_short |
Morfometría geométrica de las manifestaciones rupestres de camélidos del sur de Pozuelos (Puna De Jujuy, Argentina): Variantes locales y relaciones regionales |
title_full |
Morfometría geométrica de las manifestaciones rupestres de camélidos del sur de Pozuelos (Puna De Jujuy, Argentina): Variantes locales y relaciones regionales |
title_fullStr |
Morfometría geométrica de las manifestaciones rupestres de camélidos del sur de Pozuelos (Puna De Jujuy, Argentina): Variantes locales y relaciones regionales |
title_full_unstemmed |
Morfometría geométrica de las manifestaciones rupestres de camélidos del sur de Pozuelos (Puna De Jujuy, Argentina): Variantes locales y relaciones regionales |
title_sort |
Morfometría geométrica de las manifestaciones rupestres de camélidos del sur de Pozuelos (Puna De Jujuy, Argentina): Variantes locales y relaciones regionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa Angiorama, Carlos Ignacio |
author |
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa |
author_facet |
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa Angiorama, Carlos Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Angiorama, Carlos Ignacio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARTE RUPESTRE MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA DESARROLLOS REGIONALES PUNA DE JUJUY |
topic |
ARTE RUPESTRE MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA DESARROLLOS REGIONALES PUNA DE JUJUY |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestros estudios previos sobre la Morfometría Geométrica (MG) de la figura del camélido nos permitieron corroborar y profundizar las interpretaciones alcanzadas en estudios cualitativos sobre las modalidades estilísticas del sur de Pozuelos (MECiR y MERH) durante el periodo de los Desarrollos Regionales (PDR), y sus relaciones en torno a las prácticas pastoriles y caravaneras en contextos de conflictividad social para la microrregión.En este trabajo nos centramos en el análisis de las diferencias y distancias morfológicas significativas en las manifestaciones rupestres de camélidos identificadas en dos escalas distintas: una microregional, en la identificación de variantes de la MECiR (Modalidad Estilística Ciénega Rodeo); y otra en escala regional -abordada a modo exploratorio- que nos permita trazar vínculos en las maneras de hacer estas figuras del sur de Pozuelos (MERH y MECiR) con los ámbitos geográficos circundantes.Para afrontar el cambio morfológico de modo continuo y gráfico de la figura del camélido, se abordó su variación morfológica cuantitativa a través de la MG, Métodos Estadísticos Multivariados y test de hipótesis (Método de superposición Procrustes, Análisis de Componentes Principales, Procrustes ANOVA, Regresión Multivariada, Hipótesis de Modularidad, Método de Mínimos Cuadrados Parciales, Análisis de Variantes Canónicas, y Análisis de la Función Discriminante). Para discutir la complejidad global de esta figura a nivel regional y en los diferentes paisajes de la MECiR, consideramos estos análisis en relación a la información cualitativa sobre la conformación (técnica, formal y de contenido) de la figura del camélido, el contexto arqueológico asociado, las propiedades de los paisajes en los que se emplaza y las prácticas asociadas.Los resultados alcanzados muestran que las categorías de los patrones estilísticos cualitativos no pueden expresar la alta variabilidad contenida en ellos. Sin embargo, la MG expuso para la MECiR una alta complejidad técnica y temporal (PDRI y PDRII) intra e inter paisaje, identificando sus variaciones morfológicas y dónde se estarían dando, así como también el efecto ocasionado por distintas variables: técnica de confección, tamaño, distancia geográfica, diacronía intra e inter sitio, contexto arqueológico, prácticas asociadas (caravanero, pastoril, agro-pastoril). Por otra parte, a nivel regional, la MG confirma lo observado desde los análisis cualitativos que vinculan la figura del camélido de la MECiR con paisajes del sur de la puna de Jujuy (Casabindo, Doncellas, Coranzulí, Susques, Barrancas, y otros sectores de la cuenca de Guayatayoc-Miraflores), hacia el norte del Valle Calchaquí, y en lugares localizados al sureste de nuestra área de estudio (Tres Cruces, Inca Cueva, Quebrada de Humahuaca). En el mismo sentido, se confirman las relaciones de la figura del camélido de la MERH (ubicados en el sector norte de nuestra área de estudio), con la puna septentrional de Jujuy, y hacia el sur de Bolivia. Esta primera aproximación, que requerirá de estudios más detallados, nos interpela sobre las implicancias cronológicas y socioculturales de la circulación y relaciones regionales de estas manifestaciones rupestres. Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina IX Congreso Argentino de Arqueometría Córdoba Argentina Fundación Williams Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropologías Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba |
description |
Nuestros estudios previos sobre la Morfometría Geométrica (MG) de la figura del camélido nos permitieron corroborar y profundizar las interpretaciones alcanzadas en estudios cualitativos sobre las modalidades estilísticas del sur de Pozuelos (MECiR y MERH) durante el periodo de los Desarrollos Regionales (PDR), y sus relaciones en torno a las prácticas pastoriles y caravaneras en contextos de conflictividad social para la microrregión.En este trabajo nos centramos en el análisis de las diferencias y distancias morfológicas significativas en las manifestaciones rupestres de camélidos identificadas en dos escalas distintas: una microregional, en la identificación de variantes de la MECiR (Modalidad Estilística Ciénega Rodeo); y otra en escala regional -abordada a modo exploratorio- que nos permita trazar vínculos en las maneras de hacer estas figuras del sur de Pozuelos (MERH y MECiR) con los ámbitos geográficos circundantes.Para afrontar el cambio morfológico de modo continuo y gráfico de la figura del camélido, se abordó su variación morfológica cuantitativa a través de la MG, Métodos Estadísticos Multivariados y test de hipótesis (Método de superposición Procrustes, Análisis de Componentes Principales, Procrustes ANOVA, Regresión Multivariada, Hipótesis de Modularidad, Método de Mínimos Cuadrados Parciales, Análisis de Variantes Canónicas, y Análisis de la Función Discriminante). Para discutir la complejidad global de esta figura a nivel regional y en los diferentes paisajes de la MECiR, consideramos estos análisis en relación a la información cualitativa sobre la conformación (técnica, formal y de contenido) de la figura del camélido, el contexto arqueológico asociado, las propiedades de los paisajes en los que se emplaza y las prácticas asociadas.Los resultados alcanzados muestran que las categorías de los patrones estilísticos cualitativos no pueden expresar la alta variabilidad contenida en ellos. Sin embargo, la MG expuso para la MECiR una alta complejidad técnica y temporal (PDRI y PDRII) intra e inter paisaje, identificando sus variaciones morfológicas y dónde se estarían dando, así como también el efecto ocasionado por distintas variables: técnica de confección, tamaño, distancia geográfica, diacronía intra e inter sitio, contexto arqueológico, prácticas asociadas (caravanero, pastoril, agro-pastoril). Por otra parte, a nivel regional, la MG confirma lo observado desde los análisis cualitativos que vinculan la figura del camélido de la MECiR con paisajes del sur de la puna de Jujuy (Casabindo, Doncellas, Coranzulí, Susques, Barrancas, y otros sectores de la cuenca de Guayatayoc-Miraflores), hacia el norte del Valle Calchaquí, y en lugares localizados al sureste de nuestra área de estudio (Tres Cruces, Inca Cueva, Quebrada de Humahuaca). En el mismo sentido, se confirman las relaciones de la figura del camélido de la MERH (ubicados en el sector norte de nuestra área de estudio), con la puna septentrional de Jujuy, y hacia el sur de Bolivia. Esta primera aproximación, que requerirá de estudios más detallados, nos interpela sobre las implicancias cronológicas y socioculturales de la circulación y relaciones regionales de estas manifestaciones rupestres. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263525 Morfometría geométrica de las manifestaciones rupestres de camélidos del sur de Pozuelos (Puna De Jujuy, Argentina): Variantes locales y relaciones regionales; IX Congreso Argentino de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 265-266 978-950-33-1808-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263525 |
identifier_str_mv |
Morfometría geométrica de las manifestaciones rupestres de camélidos del sur de Pozuelos (Puna De Jujuy, Argentina): Variantes locales y relaciones regionales; IX Congreso Argentino de Arqueometría; Córdoba; Argentina; 2024; 265-266 978-950-33-1808-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eventos.unc.edu.ar/107333/files/ix-congreso-nacional-de-arqueometria.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268834046672896 |
score |
13.13397 |