Algunos comentarios acerca del trabajo publicado por Santana y colaboradores: Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe) faenados en la Provincia de San...
- Autores
- Fugassa, Martín Horacio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En principio, una breve mención al origen de la muestra: la provincia de Santa Cruz habilitó la caza comercial de la especie como práctica sustentable, aunque existen cuestionamientos por parte de organizaciones que integran la International Union for Conservation of Nature (IUCN)1, como también por especialistas, tanto en lo referente al plan de manejo2 como por la metodología de los censos que son considerados3. Santana y colaboradores4 describen un interesante hallazgo que, además de sus implicancias sanitarias, abre ciertos interrogantes ecológicos sobre esta relación parásito-hospedador. Lamanema chavezi fue descripto hace 60 años5 y solo en los últimos años se reportó en guanacos de la región6. Si bien la muestra es pequeña, describen una alta prevalencia de lesiones hepáticas. Por lo tanto, advierten sobre un probable decomiso de dichos órganos si se lo considera un subproducto comercializable. Hacia el final del trabajo, señalan que es prácticamente inviable implementar un programa de desparasitación para la especie. Dicha observación es una buena oportunidad para incluir ciertas consideraciones desde la biología de comunidades. Si se acepta que las poblaciones no son meras sumatorias de individuos como tampoco las comunidades son una colección de poblaciones, no es posible que los procedimientos veterinarios aplicables a individuos se extiendan a una población silvestre. Un enfoque comunitario puede evitar una simplificación de un sistema que -aun aplicando el mayor reduccionismoinvolucra, al menos, a dos especies. Lamanema chavezi es una de los pocos helmintos propios de los camélidos sudamericanos. El registro arqueológico de Patagonia7,8 como el de Los Andes Centrales9 demuestran la antigüedad de esta relación ecológica. Existe abundante evidencia sobre el rol de los parásitos en los ecosistemas10,11. Los parásitos pueden ser especialmente vulnerables a procesos de coextinción junto con sus hospedadores. En la actual crisis de extinción, los parásitos, como la forma de vida más difundida12, se reconocen como parte de la biodiversidad y también la necesidad de su inclusión en los programas de conservación13,14. Ello puede evitar nuevas cascadas de extinción o la aceleración de las que están en marcha. En este contexto, la desparasitación del guanaco para mitigar un posible daño económico, dejando de lado toda la complejidad ecosistémica, podría tener consecuencias difícilmente estimables. Esta complejidad debe estar presente en los estudios básicos hasta en el diseño de políticas que gestionan el entorno natural para no continuar repitiendo errores y agravar la actual situación ambiental.
Fil: Fugassa, Martín Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Hepatitis parasitaria
Lama guanicoe - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170078
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8998d4508c719782d133c1a9400e7fca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170078 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Algunos comentarios acerca del trabajo publicado por Santana y colaboradores: Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe) faenados en la Provincia de Santa Cruz, ArgentinaFugassa, Martín HoracioHepatitis parasitariaLama guanicoehttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En principio, una breve mención al origen de la muestra: la provincia de Santa Cruz habilitó la caza comercial de la especie como práctica sustentable, aunque existen cuestionamientos por parte de organizaciones que integran la International Union for Conservation of Nature (IUCN)1, como también por especialistas, tanto en lo referente al plan de manejo2 como por la metodología de los censos que son considerados3. Santana y colaboradores4 describen un interesante hallazgo que, además de sus implicancias sanitarias, abre ciertos interrogantes ecológicos sobre esta relación parásito-hospedador. Lamanema chavezi fue descripto hace 60 años5 y solo en los últimos años se reportó en guanacos de la región6. Si bien la muestra es pequeña, describen una alta prevalencia de lesiones hepáticas. Por lo tanto, advierten sobre un probable decomiso de dichos órganos si se lo considera un subproducto comercializable. Hacia el final del trabajo, señalan que es prácticamente inviable implementar un programa de desparasitación para la especie. Dicha observación es una buena oportunidad para incluir ciertas consideraciones desde la biología de comunidades. Si se acepta que las poblaciones no son meras sumatorias de individuos como tampoco las comunidades son una colección de poblaciones, no es posible que los procedimientos veterinarios aplicables a individuos se extiendan a una población silvestre. Un enfoque comunitario puede evitar una simplificación de un sistema que -aun aplicando el mayor reduccionismoinvolucra, al menos, a dos especies. Lamanema chavezi es una de los pocos helmintos propios de los camélidos sudamericanos. El registro arqueológico de Patagonia7,8 como el de Los Andes Centrales9 demuestran la antigüedad de esta relación ecológica. Existe abundante evidencia sobre el rol de los parásitos en los ecosistemas10,11. Los parásitos pueden ser especialmente vulnerables a procesos de coextinción junto con sus hospedadores. En la actual crisis de extinción, los parásitos, como la forma de vida más difundida12, se reconocen como parte de la biodiversidad y también la necesidad de su inclusión en los programas de conservación13,14. Ello puede evitar nuevas cascadas de extinción o la aceleración de las que están en marcha. En este contexto, la desparasitación del guanaco para mitigar un posible daño económico, dejando de lado toda la complejidad ecosistémica, podría tener consecuencias difícilmente estimables. Esta complejidad debe estar presente en los estudios básicos hasta en el diseño de políticas que gestionan el entorno natural para no continuar repitiendo errores y agravar la actual situación ambiental.Fil: Fugassa, Martín Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad de Medicina Veterinaria2021-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170078Fugassa, Martín Horacio; Algunos comentarios acerca del trabajo publicado por Santana y colaboradores: Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe) faenados en la Provincia de Santa Cruz, Argentina; Sociedad de Medicina Veterinaria; Revista de Medicina Veterinaria; 102; 2; 5-2021; 14-151852-771XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.someve.com.ar/index.php/revista/ultimo-volumen/1342-volumen-102-n%C2%BA-2-a%C3%B1o-2021.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170078instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:33.15CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algunos comentarios acerca del trabajo publicado por Santana y colaboradores: Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe) faenados en la Provincia de Santa Cruz, Argentina |
title |
Algunos comentarios acerca del trabajo publicado por Santana y colaboradores: Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe) faenados en la Provincia de Santa Cruz, Argentina |
spellingShingle |
Algunos comentarios acerca del trabajo publicado por Santana y colaboradores: Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe) faenados en la Provincia de Santa Cruz, Argentina Fugassa, Martín Horacio Hepatitis parasitaria Lama guanicoe |
title_short |
Algunos comentarios acerca del trabajo publicado por Santana y colaboradores: Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe) faenados en la Provincia de Santa Cruz, Argentina |
title_full |
Algunos comentarios acerca del trabajo publicado por Santana y colaboradores: Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe) faenados en la Provincia de Santa Cruz, Argentina |
title_fullStr |
Algunos comentarios acerca del trabajo publicado por Santana y colaboradores: Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe) faenados en la Provincia de Santa Cruz, Argentina |
title_full_unstemmed |
Algunos comentarios acerca del trabajo publicado por Santana y colaboradores: Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe) faenados en la Provincia de Santa Cruz, Argentina |
title_sort |
Algunos comentarios acerca del trabajo publicado por Santana y colaboradores: Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe) faenados en la Provincia de Santa Cruz, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fugassa, Martín Horacio |
author |
Fugassa, Martín Horacio |
author_facet |
Fugassa, Martín Horacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hepatitis parasitaria Lama guanicoe |
topic |
Hepatitis parasitaria Lama guanicoe |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En principio, una breve mención al origen de la muestra: la provincia de Santa Cruz habilitó la caza comercial de la especie como práctica sustentable, aunque existen cuestionamientos por parte de organizaciones que integran la International Union for Conservation of Nature (IUCN)1, como también por especialistas, tanto en lo referente al plan de manejo2 como por la metodología de los censos que son considerados3. Santana y colaboradores4 describen un interesante hallazgo que, además de sus implicancias sanitarias, abre ciertos interrogantes ecológicos sobre esta relación parásito-hospedador. Lamanema chavezi fue descripto hace 60 años5 y solo en los últimos años se reportó en guanacos de la región6. Si bien la muestra es pequeña, describen una alta prevalencia de lesiones hepáticas. Por lo tanto, advierten sobre un probable decomiso de dichos órganos si se lo considera un subproducto comercializable. Hacia el final del trabajo, señalan que es prácticamente inviable implementar un programa de desparasitación para la especie. Dicha observación es una buena oportunidad para incluir ciertas consideraciones desde la biología de comunidades. Si se acepta que las poblaciones no son meras sumatorias de individuos como tampoco las comunidades son una colección de poblaciones, no es posible que los procedimientos veterinarios aplicables a individuos se extiendan a una población silvestre. Un enfoque comunitario puede evitar una simplificación de un sistema que -aun aplicando el mayor reduccionismoinvolucra, al menos, a dos especies. Lamanema chavezi es una de los pocos helmintos propios de los camélidos sudamericanos. El registro arqueológico de Patagonia7,8 como el de Los Andes Centrales9 demuestran la antigüedad de esta relación ecológica. Existe abundante evidencia sobre el rol de los parásitos en los ecosistemas10,11. Los parásitos pueden ser especialmente vulnerables a procesos de coextinción junto con sus hospedadores. En la actual crisis de extinción, los parásitos, como la forma de vida más difundida12, se reconocen como parte de la biodiversidad y también la necesidad de su inclusión en los programas de conservación13,14. Ello puede evitar nuevas cascadas de extinción o la aceleración de las que están en marcha. En este contexto, la desparasitación del guanaco para mitigar un posible daño económico, dejando de lado toda la complejidad ecosistémica, podría tener consecuencias difícilmente estimables. Esta complejidad debe estar presente en los estudios básicos hasta en el diseño de políticas que gestionan el entorno natural para no continuar repitiendo errores y agravar la actual situación ambiental. Fil: Fugassa, Martín Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En principio, una breve mención al origen de la muestra: la provincia de Santa Cruz habilitó la caza comercial de la especie como práctica sustentable, aunque existen cuestionamientos por parte de organizaciones que integran la International Union for Conservation of Nature (IUCN)1, como también por especialistas, tanto en lo referente al plan de manejo2 como por la metodología de los censos que son considerados3. Santana y colaboradores4 describen un interesante hallazgo que, además de sus implicancias sanitarias, abre ciertos interrogantes ecológicos sobre esta relación parásito-hospedador. Lamanema chavezi fue descripto hace 60 años5 y solo en los últimos años se reportó en guanacos de la región6. Si bien la muestra es pequeña, describen una alta prevalencia de lesiones hepáticas. Por lo tanto, advierten sobre un probable decomiso de dichos órganos si se lo considera un subproducto comercializable. Hacia el final del trabajo, señalan que es prácticamente inviable implementar un programa de desparasitación para la especie. Dicha observación es una buena oportunidad para incluir ciertas consideraciones desde la biología de comunidades. Si se acepta que las poblaciones no son meras sumatorias de individuos como tampoco las comunidades son una colección de poblaciones, no es posible que los procedimientos veterinarios aplicables a individuos se extiendan a una población silvestre. Un enfoque comunitario puede evitar una simplificación de un sistema que -aun aplicando el mayor reduccionismoinvolucra, al menos, a dos especies. Lamanema chavezi es una de los pocos helmintos propios de los camélidos sudamericanos. El registro arqueológico de Patagonia7,8 como el de Los Andes Centrales9 demuestran la antigüedad de esta relación ecológica. Existe abundante evidencia sobre el rol de los parásitos en los ecosistemas10,11. Los parásitos pueden ser especialmente vulnerables a procesos de coextinción junto con sus hospedadores. En la actual crisis de extinción, los parásitos, como la forma de vida más difundida12, se reconocen como parte de la biodiversidad y también la necesidad de su inclusión en los programas de conservación13,14. Ello puede evitar nuevas cascadas de extinción o la aceleración de las que están en marcha. En este contexto, la desparasitación del guanaco para mitigar un posible daño económico, dejando de lado toda la complejidad ecosistémica, podría tener consecuencias difícilmente estimables. Esta complejidad debe estar presente en los estudios básicos hasta en el diseño de políticas que gestionan el entorno natural para no continuar repitiendo errores y agravar la actual situación ambiental. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/170078 Fugassa, Martín Horacio; Algunos comentarios acerca del trabajo publicado por Santana y colaboradores: Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe) faenados en la Provincia de Santa Cruz, Argentina; Sociedad de Medicina Veterinaria; Revista de Medicina Veterinaria; 102; 2; 5-2021; 14-15 1852-771X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/170078 |
identifier_str_mv |
Fugassa, Martín Horacio; Algunos comentarios acerca del trabajo publicado por Santana y colaboradores: Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe) faenados en la Provincia de Santa Cruz, Argentina; Sociedad de Medicina Veterinaria; Revista de Medicina Veterinaria; 102; 2; 5-2021; 14-15 1852-771X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.someve.com.ar/index.php/revista/ultimo-volumen/1342-volumen-102-n%C2%BA-2-a%C3%B1o-2021.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269166124400640 |
score |
13.13397 |