Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinas

Autores
Monkevicius, Paola Carolina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo se analizan los discursos públicos de mujeres afroargentinas que ocupan posiciones de liderazgo dentro del colectivo afro, observando la imbricación entre los procesos de recordación, las emociones y el accionar político. Se emplea un enfoque cualitativo basado en la práctica etnográfica presencial y virtual. Se advierten las diferencias entre las memorias subalternizadas afrodescendientes sostenidas por líderes varones y las producidas por mujeres activistas, quienes incorporan la dimensión afectiva y biográfica en la producción de narrativas públicas en espacios de interlocución entre la comunidad afro y el Estado. Los datos fueron obtenidos del trabajo de campo realizado desde 2011 en el área de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores, tanto en espacios asociativos como estatales que eran utilizados principalmente con fines conmemorativos. Para ello se recurrió a la técnica de la observación con distintos grados de participación, lo que posibilitó el registro de las prácticas y los discursos. Se concluye que las emociones ligadas fundamentalmente a dolores colectivos actúan moldeando la producción de memorias y dando sostén a los procesos de lucha afrofemenina, mientras se comunican y comparten generando lazos de pertenencia y entramados para la acción política, tanto hacia el interior del colectivo como en relación con las demandas de derechos frente al Estado nacional.
This article analyzes the public discourses of Afro-Argentine women who occupy leadership positions within the Afro collective, observing intertwining between processes of remembrance, emotions, and political action. A qualitative approach based on face-to-face and virtual ethnographic practices was used. Differences are noted between the subalternized Afro-descendant memories of male leaders and those produced by women activists, who incorporate affective and biographical dimensions into the production of public narratives in spaces of dialogue between the Afro community and the state. The data were obtained from fieldwork conducted since 2011 in the area of the Autonomous City of Buenos Aires and its surroundings, both in associative and state spaces that were mainly used for commemorative purposes. For this, observation techniques were used with different degrees of participation, which made it possible to record practices and discourses. It is concluded that emotions fundamentally linked to collective pains shape the production of memories and support processes of Afro-female struggle, while they are communicated and shared, thus generating bonds of belonging and frameworks for political action, both within the collective and in relation to demands for rights before the national-state.
Fil: Monkevicius, Paola Carolina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
ACTIVISM
AFRO-DESCENDANTS
EMOTIONS
LEADERSHIP
MEMORIES
WOMEN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214476

id CONICETDig_898f0f8f50045953c6f4fe01aca7c4e9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214476
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinasTo speak about me is to speak about all of us: Memories and emotions among Afro-Argentine activistsMonkevicius, Paola CarolinaACTIVISMAFRO-DESCENDANTSEMOTIONSLEADERSHIPMEMORIESWOMENhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En el presente artículo se analizan los discursos públicos de mujeres afroargentinas que ocupan posiciones de liderazgo dentro del colectivo afro, observando la imbricación entre los procesos de recordación, las emociones y el accionar político. Se emplea un enfoque cualitativo basado en la práctica etnográfica presencial y virtual. Se advierten las diferencias entre las memorias subalternizadas afrodescendientes sostenidas por líderes varones y las producidas por mujeres activistas, quienes incorporan la dimensión afectiva y biográfica en la producción de narrativas públicas en espacios de interlocución entre la comunidad afro y el Estado. Los datos fueron obtenidos del trabajo de campo realizado desde 2011 en el área de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores, tanto en espacios asociativos como estatales que eran utilizados principalmente con fines conmemorativos. Para ello se recurrió a la técnica de la observación con distintos grados de participación, lo que posibilitó el registro de las prácticas y los discursos. Se concluye que las emociones ligadas fundamentalmente a dolores colectivos actúan moldeando la producción de memorias y dando sostén a los procesos de lucha afrofemenina, mientras se comunican y comparten generando lazos de pertenencia y entramados para la acción política, tanto hacia el interior del colectivo como en relación con las demandas de derechos frente al Estado nacional.This article analyzes the public discourses of Afro-Argentine women who occupy leadership positions within the Afro collective, observing intertwining between processes of remembrance, emotions, and political action. A qualitative approach based on face-to-face and virtual ethnographic practices was used. Differences are noted between the subalternized Afro-descendant memories of male leaders and those produced by women activists, who incorporate affective and biographical dimensions into the production of public narratives in spaces of dialogue between the Afro community and the state. The data were obtained from fieldwork conducted since 2011 in the area of the Autonomous City of Buenos Aires and its surroundings, both in associative and state spaces that were mainly used for commemorative purposes. For this, observation techniques were used with different degrees of participation, which made it possible to record practices and discourses. It is concluded that emotions fundamentally linked to collective pains shape the production of memories and support processes of Afro-female struggle, while they are communicated and shared, thus generating bonds of belonging and frameworks for political action, both within the collective and in relation to demands for rights before the national-state.Fil: Monkevicius, Paola Carolina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador2022-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214476Monkevicius, Paola Carolina; Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinas; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Iconos; 73; 5-2022; 123-1421390-12491390-8065CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17141/iconos.73.2022.5132info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214476instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:08.366CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinas
To speak about me is to speak about all of us: Memories and emotions among Afro-Argentine activists
title Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinas
spellingShingle Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinas
Monkevicius, Paola Carolina
ACTIVISM
AFRO-DESCENDANTS
EMOTIONS
LEADERSHIP
MEMORIES
WOMEN
title_short Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinas
title_full Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinas
title_fullStr Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinas
title_full_unstemmed Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinas
title_sort Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Monkevicius, Paola Carolina
author Monkevicius, Paola Carolina
author_facet Monkevicius, Paola Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ACTIVISM
AFRO-DESCENDANTS
EMOTIONS
LEADERSHIP
MEMORIES
WOMEN
topic ACTIVISM
AFRO-DESCENDANTS
EMOTIONS
LEADERSHIP
MEMORIES
WOMEN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo se analizan los discursos públicos de mujeres afroargentinas que ocupan posiciones de liderazgo dentro del colectivo afro, observando la imbricación entre los procesos de recordación, las emociones y el accionar político. Se emplea un enfoque cualitativo basado en la práctica etnográfica presencial y virtual. Se advierten las diferencias entre las memorias subalternizadas afrodescendientes sostenidas por líderes varones y las producidas por mujeres activistas, quienes incorporan la dimensión afectiva y biográfica en la producción de narrativas públicas en espacios de interlocución entre la comunidad afro y el Estado. Los datos fueron obtenidos del trabajo de campo realizado desde 2011 en el área de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores, tanto en espacios asociativos como estatales que eran utilizados principalmente con fines conmemorativos. Para ello se recurrió a la técnica de la observación con distintos grados de participación, lo que posibilitó el registro de las prácticas y los discursos. Se concluye que las emociones ligadas fundamentalmente a dolores colectivos actúan moldeando la producción de memorias y dando sostén a los procesos de lucha afrofemenina, mientras se comunican y comparten generando lazos de pertenencia y entramados para la acción política, tanto hacia el interior del colectivo como en relación con las demandas de derechos frente al Estado nacional.
This article analyzes the public discourses of Afro-Argentine women who occupy leadership positions within the Afro collective, observing intertwining between processes of remembrance, emotions, and political action. A qualitative approach based on face-to-face and virtual ethnographic practices was used. Differences are noted between the subalternized Afro-descendant memories of male leaders and those produced by women activists, who incorporate affective and biographical dimensions into the production of public narratives in spaces of dialogue between the Afro community and the state. The data were obtained from fieldwork conducted since 2011 in the area of the Autonomous City of Buenos Aires and its surroundings, both in associative and state spaces that were mainly used for commemorative purposes. For this, observation techniques were used with different degrees of participation, which made it possible to record practices and discourses. It is concluded that emotions fundamentally linked to collective pains shape the production of memories and support processes of Afro-female struggle, while they are communicated and shared, thus generating bonds of belonging and frameworks for political action, both within the collective and in relation to demands for rights before the national-state.
Fil: Monkevicius, Paola Carolina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description En el presente artículo se analizan los discursos públicos de mujeres afroargentinas que ocupan posiciones de liderazgo dentro del colectivo afro, observando la imbricación entre los procesos de recordación, las emociones y el accionar político. Se emplea un enfoque cualitativo basado en la práctica etnográfica presencial y virtual. Se advierten las diferencias entre las memorias subalternizadas afrodescendientes sostenidas por líderes varones y las producidas por mujeres activistas, quienes incorporan la dimensión afectiva y biográfica en la producción de narrativas públicas en espacios de interlocución entre la comunidad afro y el Estado. Los datos fueron obtenidos del trabajo de campo realizado desde 2011 en el área de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores, tanto en espacios asociativos como estatales que eran utilizados principalmente con fines conmemorativos. Para ello se recurrió a la técnica de la observación con distintos grados de participación, lo que posibilitó el registro de las prácticas y los discursos. Se concluye que las emociones ligadas fundamentalmente a dolores colectivos actúan moldeando la producción de memorias y dando sostén a los procesos de lucha afrofemenina, mientras se comunican y comparten generando lazos de pertenencia y entramados para la acción política, tanto hacia el interior del colectivo como en relación con las demandas de derechos frente al Estado nacional.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214476
Monkevicius, Paola Carolina; Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinas; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Iconos; 73; 5-2022; 123-142
1390-1249
1390-8065
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214476
identifier_str_mv Monkevicius, Paola Carolina; Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinas; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Iconos; 73; 5-2022; 123-142
1390-1249
1390-8065
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17141/iconos.73.2022.5132
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269075257950208
score 13.13397