¿Para usar o para eliminar? El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) y el avance de la agricultura industrial

Autores
Riat, Patricia; Pochettino, María Lelia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La provincia de Santiago del Estero se ubica en la Provincia Fitogeográfica Chaqueña, caracterizada por una matriz boscosa de especies xerófitas y pastizales. Actualmente, la expansión de la agricultura industrial dio como resultado un paisaje donde la vegetación nativa se encuentra en forma de parches. En los remanentes de bosque viven familias campesinas expresivas de un enclave multiétnico y pluricultural, cuyo modo de vida se basa en el uso múltiple de los recursos. El objetivo fue analizar el conocimiento botánico local desde la estrategia de usos múltiples aplicada a las especies silvestres recolectadas en el bosque mediante la metodología etnobotánica, y explorar su potencial de desarrollo a partir del análisis de imágenes satelitales. A pesar de un avance sobre el 80% de la superficie cultivada entre 1985- 2010, se registraron 70 plantas silvestres utilizadas, 42 de las cuales presentaron mención de usos múltiples. Las principales familias botánicas fueron: Fabaceae, Cactaceae, Asteraceae y Solanaceae. Las diferentes menciones se corresponden con 11 categorías etic de uso, siendo las principales medicinales, forrajeras y comestibles. Se concluyó que la estrategia de usos múltiples está vigente en el uso y conservación del monte, constituyendo un modelo de resistencia a la agricultura industrial. Palabras claves: agricultura industrial, Argentina, campesinos, estrategia de usos múltiples, etnobotánica, Santiago del Estero.
The province of Santiago del Estero is located in the phytogeographic province of Chaco characterized by a wooden matrix of xerophytic species and grassland. Currently, the advancement of industrial agriculture resulted in a landscape where native vegetation fragmented. Peasant’s live in the forest remnants, as expressive of a multiethnic and pluricultural site, whose way of life is based on multiple use of resources. The objective was to analyze the local botanical knowledge from the multiple-use strategy applied to wild species collected in the forest through a ethnobotanical survey, and to explore its potential of development by means of the satellite image analysis. In spite of the progress of crops over 80 % of the cultivated surface between 1985-2010, 70 useful wild plants were surveyed, 42 of them having references to multiple uses. The main botanical families were: Fabacea, Cactaceae, Asteraceae and Solanaceae. The diversity of people mentions correspond to 11 etic categories of use, the main of them are medicinal, fodder and edible. It was concluded that multiple-use strategy is still current in the use and conservation of the forest, and constitutes a model of resistance against industrial agriculture.
Fil: Riat, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Fil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Materia
agricultura industrial
Argentina
campesinos
estrategia de usos múltiples
etnobotánica
Santiago del Estero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33048

id CONICETDig_89400a2cb346a8525a4afb780226266f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33048
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Para usar o para eliminar? El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) y el avance de la agricultura industrialRiat, PatriciaPochettino, María Leliaagricultura industrialArgentinacampesinosestrategia de usos múltiplesetnobotánicaSantiago del Esterohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La provincia de Santiago del Estero se ubica en la Provincia Fitogeográfica Chaqueña, caracterizada por una matriz boscosa de especies xerófitas y pastizales. Actualmente, la expansión de la agricultura industrial dio como resultado un paisaje donde la vegetación nativa se encuentra en forma de parches. En los remanentes de bosque viven familias campesinas expresivas de un enclave multiétnico y pluricultural, cuyo modo de vida se basa en el uso múltiple de los recursos. El objetivo fue analizar el conocimiento botánico local desde la estrategia de usos múltiples aplicada a las especies silvestres recolectadas en el bosque mediante la metodología etnobotánica, y explorar su potencial de desarrollo a partir del análisis de imágenes satelitales. A pesar de un avance sobre el 80% de la superficie cultivada entre 1985- 2010, se registraron 70 plantas silvestres utilizadas, 42 de las cuales presentaron mención de usos múltiples. Las principales familias botánicas fueron: Fabaceae, Cactaceae, Asteraceae y Solanaceae. Las diferentes menciones se corresponden con 11 categorías etic de uso, siendo las principales medicinales, forrajeras y comestibles. Se concluyó que la estrategia de usos múltiples está vigente en el uso y conservación del monte, constituyendo un modelo de resistencia a la agricultura industrial. Palabras claves: agricultura industrial, Argentina, campesinos, estrategia de usos múltiples, etnobotánica, Santiago del Estero.The province of Santiago del Estero is located in the phytogeographic province of Chaco characterized by a wooden matrix of xerophytic species and grassland. Currently, the advancement of industrial agriculture resulted in a landscape where native vegetation fragmented. Peasant’s live in the forest remnants, as expressive of a multiethnic and pluricultural site, whose way of life is based on multiple use of resources. The objective was to analyze the local botanical knowledge from the multiple-use strategy applied to wild species collected in the forest through a ethnobotanical survey, and to explore its potential of development by means of the satellite image analysis. In spite of the progress of crops over 80 % of the cultivated surface between 1985-2010, 70 useful wild plants were surveyed, 42 of them having references to multiple uses. The main botanical families were: Fabacea, Cactaceae, Asteraceae and Solanaceae. The diversity of people mentions correspond to 11 etic categories of use, the main of them are medicinal, fodder and edible. It was concluded that multiple-use strategy is still current in the use and conservation of the forest, and constitutes a model of resistance against industrial agriculture.Fil: Riat, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaUniversidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/rarapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33048Riat, Patricia; Pochettino, María Lelia; ¿Para usar o para eliminar? El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) y el avance de la agricultura industrial; Universidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas; Zonas Aridas; 15; 1; 9-2014; 68-911013-445XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rza/article/view/109info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21704/za.v15i1.109info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:33:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33048instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:33:07.501CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Para usar o para eliminar? El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) y el avance de la agricultura industrial
title ¿Para usar o para eliminar? El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) y el avance de la agricultura industrial
spellingShingle ¿Para usar o para eliminar? El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) y el avance de la agricultura industrial
Riat, Patricia
agricultura industrial
Argentina
campesinos
estrategia de usos múltiples
etnobotánica
Santiago del Estero
title_short ¿Para usar o para eliminar? El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) y el avance de la agricultura industrial
title_full ¿Para usar o para eliminar? El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) y el avance de la agricultura industrial
title_fullStr ¿Para usar o para eliminar? El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) y el avance de la agricultura industrial
title_full_unstemmed ¿Para usar o para eliminar? El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) y el avance de la agricultura industrial
title_sort ¿Para usar o para eliminar? El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) y el avance de la agricultura industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Riat, Patricia
Pochettino, María Lelia
author Riat, Patricia
author_facet Riat, Patricia
Pochettino, María Lelia
author_role author
author2 Pochettino, María Lelia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv agricultura industrial
Argentina
campesinos
estrategia de usos múltiples
etnobotánica
Santiago del Estero
topic agricultura industrial
Argentina
campesinos
estrategia de usos múltiples
etnobotánica
Santiago del Estero
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La provincia de Santiago del Estero se ubica en la Provincia Fitogeográfica Chaqueña, caracterizada por una matriz boscosa de especies xerófitas y pastizales. Actualmente, la expansión de la agricultura industrial dio como resultado un paisaje donde la vegetación nativa se encuentra en forma de parches. En los remanentes de bosque viven familias campesinas expresivas de un enclave multiétnico y pluricultural, cuyo modo de vida se basa en el uso múltiple de los recursos. El objetivo fue analizar el conocimiento botánico local desde la estrategia de usos múltiples aplicada a las especies silvestres recolectadas en el bosque mediante la metodología etnobotánica, y explorar su potencial de desarrollo a partir del análisis de imágenes satelitales. A pesar de un avance sobre el 80% de la superficie cultivada entre 1985- 2010, se registraron 70 plantas silvestres utilizadas, 42 de las cuales presentaron mención de usos múltiples. Las principales familias botánicas fueron: Fabaceae, Cactaceae, Asteraceae y Solanaceae. Las diferentes menciones se corresponden con 11 categorías etic de uso, siendo las principales medicinales, forrajeras y comestibles. Se concluyó que la estrategia de usos múltiples está vigente en el uso y conservación del monte, constituyendo un modelo de resistencia a la agricultura industrial. Palabras claves: agricultura industrial, Argentina, campesinos, estrategia de usos múltiples, etnobotánica, Santiago del Estero.
The province of Santiago del Estero is located in the phytogeographic province of Chaco characterized by a wooden matrix of xerophytic species and grassland. Currently, the advancement of industrial agriculture resulted in a landscape where native vegetation fragmented. Peasant’s live in the forest remnants, as expressive of a multiethnic and pluricultural site, whose way of life is based on multiple use of resources. The objective was to analyze the local botanical knowledge from the multiple-use strategy applied to wild species collected in the forest through a ethnobotanical survey, and to explore its potential of development by means of the satellite image analysis. In spite of the progress of crops over 80 % of the cultivated surface between 1985-2010, 70 useful wild plants were surveyed, 42 of them having references to multiple uses. The main botanical families were: Fabacea, Cactaceae, Asteraceae and Solanaceae. The diversity of people mentions correspond to 11 etic categories of use, the main of them are medicinal, fodder and edible. It was concluded that multiple-use strategy is still current in the use and conservation of the forest, and constitutes a model of resistance against industrial agriculture.
Fil: Riat, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Fil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
description La provincia de Santiago del Estero se ubica en la Provincia Fitogeográfica Chaqueña, caracterizada por una matriz boscosa de especies xerófitas y pastizales. Actualmente, la expansión de la agricultura industrial dio como resultado un paisaje donde la vegetación nativa se encuentra en forma de parches. En los remanentes de bosque viven familias campesinas expresivas de un enclave multiétnico y pluricultural, cuyo modo de vida se basa en el uso múltiple de los recursos. El objetivo fue analizar el conocimiento botánico local desde la estrategia de usos múltiples aplicada a las especies silvestres recolectadas en el bosque mediante la metodología etnobotánica, y explorar su potencial de desarrollo a partir del análisis de imágenes satelitales. A pesar de un avance sobre el 80% de la superficie cultivada entre 1985- 2010, se registraron 70 plantas silvestres utilizadas, 42 de las cuales presentaron mención de usos múltiples. Las principales familias botánicas fueron: Fabaceae, Cactaceae, Asteraceae y Solanaceae. Las diferentes menciones se corresponden con 11 categorías etic de uso, siendo las principales medicinales, forrajeras y comestibles. Se concluyó que la estrategia de usos múltiples está vigente en el uso y conservación del monte, constituyendo un modelo de resistencia a la agricultura industrial. Palabras claves: agricultura industrial, Argentina, campesinos, estrategia de usos múltiples, etnobotánica, Santiago del Estero.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/33048
Riat, Patricia; Pochettino, María Lelia; ¿Para usar o para eliminar? El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) y el avance de la agricultura industrial; Universidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas; Zonas Aridas; 15; 1; 9-2014; 68-91
1013-445X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/33048
identifier_str_mv Riat, Patricia; Pochettino, María Lelia; ¿Para usar o para eliminar? El uso local del Monte Santiagueño (Argentina) y el avance de la agricultura industrial; Universidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas; Zonas Aridas; 15; 1; 9-2014; 68-91
1013-445X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rza/article/view/109
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21704/za.v15i1.109
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/rar
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781944749096960
score 12.982451