¿Cómo puede utilizarse la matriz insumo-producto para analizar los efectos multiplicadores y los encadenamientos del sector pesquero? Un ejercicio para un conjunto de países latino...
- Autores
- Sánchez Vargas, Isabela; Carciofi, Ignacio Nicolás
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sector pesquero en Argentina, Chile, México y Perú presenta ventajas naturales comparativas y un valor socioeconómico relativamente importante. Sin embargo, históricamente, la mayor parte de los esfuerzos de la política económica vinculada a la explotación de recursos naturales se ha concentrado en la gestión de actividades en otros sectores. Esto se debe, en parte, a la presunción de que el sector pesquero no cuenta con el potencial para generar efectos que impulsen al resto de sectores económicos. Asimismo, la evidencia empírica sobre los efectos multiplicadores y relaciones interindustriales de dicho sector para América Latina es escasa. En ese marco, el objetivo de esta investigación es valuar la importancia del sector pesquero en los principales países productores de la región. Para ello, se utilizan matrices insumo-producto (MIP) para estimar los efectos multiplicadores e indicadores de encadenamientos productivos en el sector. Además, los datos analizados corresponden a los últimos disponibles al momento de esta investigación, la cual está enmarcada en un proyecto del Inter-American Institute for Global Change Research. Finalmente, este estudio constituye un aporte a la literatura en tanto que presenta evidencia sobre la utilidad de este tipo de datos y la aplicación de metodologías para la valuación de los efectos económicos totales en la actividad pesquera y el análisis de sus relaciones interindustriales. Además, se muestra que un análisis apartir de la matriz insumo-producto puede ser útil para hacer política pública vinculada a la gestión económica de un recurso natural como es el proveniente de la pesca y la acuicultura.
The fishing sector in Argentina, Chile, Mexico and Peru presents comparative natural advantages and a relatively important socioeconomic value. However, historically most of the policy linked to the exploitation of natural resources have focused their efforts on the management of other activities. This is due, in part, to the assumption that the sector does not have the potential to generate effects that boost the rest of the economy. However, the empirical evidence on its multiplier effects and inter-industrial relations for Latin America is scarce. Within this framework, the objective of this research is to carry out a methodological exercise that allows assessing the importance of the fishing sector in the main producing countries of the region. For this, multiplier effects and indicators of productive interlinkages are estimated based on input-output matrices. The data correspond to the latest available at the time of this research, which is framed in a project of the Inter-American Institute for Global Change Research. This study constitutes a contribution to the literature, as it presents evidence on the usefulness of this type of data and methodologies for the assessment of the total economic effects of the activity and the analysis of its interindustrial relations. Finally, this research shows that an analysis based on the input-output matrix can be very useful for policy linked to the economic management of a natural resource such as that from fishing and aquaculture.
Fil: Sánchez Vargas, Isabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.económicas; Argentina
Fil: Carciofi, Ignacio Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina - Materia
-
Pesca
Matriz insumo producto
Multiplicadores
Encadenamientos productivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251254
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_8937d15c7132e087306e57a880a85ede |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251254 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
¿Cómo puede utilizarse la matriz insumo-producto para analizar los efectos multiplicadores y los encadenamientos del sector pesquero? Un ejercicio para un conjunto de países latinoamericanosHow can the input-output matrix be used to analyze the multiplier effects and linkages of the fishing sector? An exercise for a set of latin american countriesSánchez Vargas, IsabelaCarciofi, Ignacio NicolásPescaMatriz insumo productoMultiplicadoresEncadenamientos productivoshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El sector pesquero en Argentina, Chile, México y Perú presenta ventajas naturales comparativas y un valor socioeconómico relativamente importante. Sin embargo, históricamente, la mayor parte de los esfuerzos de la política económica vinculada a la explotación de recursos naturales se ha concentrado en la gestión de actividades en otros sectores. Esto se debe, en parte, a la presunción de que el sector pesquero no cuenta con el potencial para generar efectos que impulsen al resto de sectores económicos. Asimismo, la evidencia empírica sobre los efectos multiplicadores y relaciones interindustriales de dicho sector para América Latina es escasa. En ese marco, el objetivo de esta investigación es valuar la importancia del sector pesquero en los principales países productores de la región. Para ello, se utilizan matrices insumo-producto (MIP) para estimar los efectos multiplicadores e indicadores de encadenamientos productivos en el sector. Además, los datos analizados corresponden a los últimos disponibles al momento de esta investigación, la cual está enmarcada en un proyecto del Inter-American Institute for Global Change Research. Finalmente, este estudio constituye un aporte a la literatura en tanto que presenta evidencia sobre la utilidad de este tipo de datos y la aplicación de metodologías para la valuación de los efectos económicos totales en la actividad pesquera y el análisis de sus relaciones interindustriales. Además, se muestra que un análisis apartir de la matriz insumo-producto puede ser útil para hacer política pública vinculada a la gestión económica de un recurso natural como es el proveniente de la pesca y la acuicultura.The fishing sector in Argentina, Chile, Mexico and Peru presents comparative natural advantages and a relatively important socioeconomic value. However, historically most of the policy linked to the exploitation of natural resources have focused their efforts on the management of other activities. This is due, in part, to the assumption that the sector does not have the potential to generate effects that boost the rest of the economy. However, the empirical evidence on its multiplier effects and inter-industrial relations for Latin America is scarce. Within this framework, the objective of this research is to carry out a methodological exercise that allows assessing the importance of the fishing sector in the main producing countries of the region. For this, multiplier effects and indicators of productive interlinkages are estimated based on input-output matrices. The data correspond to the latest available at the time of this research, which is framed in a project of the Inter-American Institute for Global Change Research. This study constitutes a contribution to the literature, as it presents evidence on the usefulness of this type of data and methodologies for the assessment of the total economic effects of the activity and the analysis of its interindustrial relations. Finally, this research shows that an analysis based on the input-output matrix can be very useful for policy linked to the economic management of a natural resource such as that from fishing and aquaculture.Fil: Sánchez Vargas, Isabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.económicas; ArgentinaFil: Carciofi, Ignacio Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; ArgentinaUniversidad de Lima2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251254Sánchez Vargas, Isabela; Carciofi, Ignacio Nicolás; ¿Cómo puede utilizarse la matriz insumo-producto para analizar los efectos multiplicadores y los encadenamientos del sector pesquero? Un ejercicio para un conjunto de países latinoamericanos; Universidad de Lima; Desafíos; 5; 7-2024; 13-412955-80502955-8093CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/6634info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26439/ddee2024.n005.6634info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:38:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251254instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:38:58.35CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo puede utilizarse la matriz insumo-producto para analizar los efectos multiplicadores y los encadenamientos del sector pesquero? Un ejercicio para un conjunto de países latinoamericanos How can the input-output matrix be used to analyze the multiplier effects and linkages of the fishing sector? An exercise for a set of latin american countries |
| title |
¿Cómo puede utilizarse la matriz insumo-producto para analizar los efectos multiplicadores y los encadenamientos del sector pesquero? Un ejercicio para un conjunto de países latinoamericanos |
| spellingShingle |
¿Cómo puede utilizarse la matriz insumo-producto para analizar los efectos multiplicadores y los encadenamientos del sector pesquero? Un ejercicio para un conjunto de países latinoamericanos Sánchez Vargas, Isabela Pesca Matriz insumo producto Multiplicadores Encadenamientos productivos |
| title_short |
¿Cómo puede utilizarse la matriz insumo-producto para analizar los efectos multiplicadores y los encadenamientos del sector pesquero? Un ejercicio para un conjunto de países latinoamericanos |
| title_full |
¿Cómo puede utilizarse la matriz insumo-producto para analizar los efectos multiplicadores y los encadenamientos del sector pesquero? Un ejercicio para un conjunto de países latinoamericanos |
| title_fullStr |
¿Cómo puede utilizarse la matriz insumo-producto para analizar los efectos multiplicadores y los encadenamientos del sector pesquero? Un ejercicio para un conjunto de países latinoamericanos |
| title_full_unstemmed |
¿Cómo puede utilizarse la matriz insumo-producto para analizar los efectos multiplicadores y los encadenamientos del sector pesquero? Un ejercicio para un conjunto de países latinoamericanos |
| title_sort |
¿Cómo puede utilizarse la matriz insumo-producto para analizar los efectos multiplicadores y los encadenamientos del sector pesquero? Un ejercicio para un conjunto de países latinoamericanos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Vargas, Isabela Carciofi, Ignacio Nicolás |
| author |
Sánchez Vargas, Isabela |
| author_facet |
Sánchez Vargas, Isabela Carciofi, Ignacio Nicolás |
| author_role |
author |
| author2 |
Carciofi, Ignacio Nicolás |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Pesca Matriz insumo producto Multiplicadores Encadenamientos productivos |
| topic |
Pesca Matriz insumo producto Multiplicadores Encadenamientos productivos |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El sector pesquero en Argentina, Chile, México y Perú presenta ventajas naturales comparativas y un valor socioeconómico relativamente importante. Sin embargo, históricamente, la mayor parte de los esfuerzos de la política económica vinculada a la explotación de recursos naturales se ha concentrado en la gestión de actividades en otros sectores. Esto se debe, en parte, a la presunción de que el sector pesquero no cuenta con el potencial para generar efectos que impulsen al resto de sectores económicos. Asimismo, la evidencia empírica sobre los efectos multiplicadores y relaciones interindustriales de dicho sector para América Latina es escasa. En ese marco, el objetivo de esta investigación es valuar la importancia del sector pesquero en los principales países productores de la región. Para ello, se utilizan matrices insumo-producto (MIP) para estimar los efectos multiplicadores e indicadores de encadenamientos productivos en el sector. Además, los datos analizados corresponden a los últimos disponibles al momento de esta investigación, la cual está enmarcada en un proyecto del Inter-American Institute for Global Change Research. Finalmente, este estudio constituye un aporte a la literatura en tanto que presenta evidencia sobre la utilidad de este tipo de datos y la aplicación de metodologías para la valuación de los efectos económicos totales en la actividad pesquera y el análisis de sus relaciones interindustriales. Además, se muestra que un análisis apartir de la matriz insumo-producto puede ser útil para hacer política pública vinculada a la gestión económica de un recurso natural como es el proveniente de la pesca y la acuicultura. The fishing sector in Argentina, Chile, Mexico and Peru presents comparative natural advantages and a relatively important socioeconomic value. However, historically most of the policy linked to the exploitation of natural resources have focused their efforts on the management of other activities. This is due, in part, to the assumption that the sector does not have the potential to generate effects that boost the rest of the economy. However, the empirical evidence on its multiplier effects and inter-industrial relations for Latin America is scarce. Within this framework, the objective of this research is to carry out a methodological exercise that allows assessing the importance of the fishing sector in the main producing countries of the region. For this, multiplier effects and indicators of productive interlinkages are estimated based on input-output matrices. The data correspond to the latest available at the time of this research, which is framed in a project of the Inter-American Institute for Global Change Research. This study constitutes a contribution to the literature, as it presents evidence on the usefulness of this type of data and methodologies for the assessment of the total economic effects of the activity and the analysis of its interindustrial relations. Finally, this research shows that an analysis based on the input-output matrix can be very useful for policy linked to the economic management of a natural resource such as that from fishing and aquaculture. Fil: Sánchez Vargas, Isabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Cs.económicas; Argentina Fil: Carciofi, Ignacio Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina |
| description |
El sector pesquero en Argentina, Chile, México y Perú presenta ventajas naturales comparativas y un valor socioeconómico relativamente importante. Sin embargo, históricamente, la mayor parte de los esfuerzos de la política económica vinculada a la explotación de recursos naturales se ha concentrado en la gestión de actividades en otros sectores. Esto se debe, en parte, a la presunción de que el sector pesquero no cuenta con el potencial para generar efectos que impulsen al resto de sectores económicos. Asimismo, la evidencia empírica sobre los efectos multiplicadores y relaciones interindustriales de dicho sector para América Latina es escasa. En ese marco, el objetivo de esta investigación es valuar la importancia del sector pesquero en los principales países productores de la región. Para ello, se utilizan matrices insumo-producto (MIP) para estimar los efectos multiplicadores e indicadores de encadenamientos productivos en el sector. Además, los datos analizados corresponden a los últimos disponibles al momento de esta investigación, la cual está enmarcada en un proyecto del Inter-American Institute for Global Change Research. Finalmente, este estudio constituye un aporte a la literatura en tanto que presenta evidencia sobre la utilidad de este tipo de datos y la aplicación de metodologías para la valuación de los efectos económicos totales en la actividad pesquera y el análisis de sus relaciones interindustriales. Además, se muestra que un análisis apartir de la matriz insumo-producto puede ser útil para hacer política pública vinculada a la gestión económica de un recurso natural como es el proveniente de la pesca y la acuicultura. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/251254 Sánchez Vargas, Isabela; Carciofi, Ignacio Nicolás; ¿Cómo puede utilizarse la matriz insumo-producto para analizar los efectos multiplicadores y los encadenamientos del sector pesquero? Un ejercicio para un conjunto de países latinoamericanos; Universidad de Lima; Desafíos; 5; 7-2024; 13-41 2955-8050 2955-8093 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/251254 |
| identifier_str_mv |
Sánchez Vargas, Isabela; Carciofi, Ignacio Nicolás; ¿Cómo puede utilizarse la matriz insumo-producto para analizar los efectos multiplicadores y los encadenamientos del sector pesquero? Un ejercicio para un conjunto de países latinoamericanos; Universidad de Lima; Desafíos; 5; 7-2024; 13-41 2955-8050 2955-8093 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/6634 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26439/ddee2024.n005.6634 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847426243332407296 |
| score |
13.10058 |