Traducir las aporías de lo moderno: La escuela de Frankfurt y la Argentina

Autores
Garcia Garcia, Luis Ignacio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El “Instituto de Investigación Social”, cuyo círculo de teóricos se hará conocido en los años ’60 como “escuela de Frankfurt”, se fundó y se financió gracias a la fortuna del empresario de granos argentino Félix J. Weil. Este anclaje de la “teoría crítica” en la estructura colonial de lo moderno nunca fue tematizado por sus teóricos. Sin embargo, fueron ellos quienes revelaron el carácter aporético del desarrollo de la modernidad capitalista, modélicamente teorizado como la “dialéctica de la Ilustración”. En ella aguarda, latente, una teoría (pos)colonial de lo moderno como sistema-mundo que integra de manera asimétrica las modernidades “centrales” y las “periféricas”. Este trabajo estudia las relaciones entre la escuela de Frankfurt y la historia intelectual argentina, en tres grandes fases: (1) entre la fundación del Instituto en 1923 y la emergencia del peronismo en la Argentina; (2) entre el peronismo y la dictadura militar de 1976-1983; (3) en la posdictadura, hasta nuestros días. La hipótesis que preside todo el planteo es simple: recordar los orígenes argentinos de la escuela de Frankfurt es un modo de propiciar el “recuerdo de la naturaleza en el sujeto”, en este caso, en el propio sujeto de la teoría crítica.
The “Institute for Social Research” was founded and maintained thanks to the fortune of the Argentine grain trader, Felix J. Weil. Its circle of theorists, known as the “Frankfurt School” since the 1960s, never thematized the anchoring of “critical theory” in the colonial structure of modernity. However, they did reveal the aporetic character of capitalist modernity's development, and exemplarily theorized it as the “dialectic of the Enlightenment”, where a (post)colonial theory of the modern as a world-system asymmetrically integrating “central” and “peripheral” modernities is latent. This paper studies the relationship between the Frankfurt School and Argentine intellectual history in three main phases: (1) between the founding of the Institute in 1923 and the emergence of Peronism in Argentina; (2) between Peronism and the military dictatorship of 1976-1983; (3) in the post-dictatorship years up to the present day. The hypothesis that guides this work is simple: remembering the Argentine origins of the Frankfurt School is a way of promoting the “remembrance of nature within the subject”, which in this case is the subject of critical theory itself.
Fil: Garcia Garcia, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
ESCUELA DE FRANKFURT
ARGENTINA
RECEPCIÓN
TRADUCCIÓN
POSCOLONIALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229892

id CONICETDig_88a87439662ee38d8ee10c392fa0f007
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229892
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Traducir las aporías de lo moderno: La escuela de Frankfurt y la ArgentinaTranslating the Aporias of Modernity: The Frankfurt School and ArgentinaGarcia Garcia, Luis IgnacioESCUELA DE FRANKFURTARGENTINARECEPCIÓNTRADUCCIÓNPOSCOLONIALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El “Instituto de Investigación Social”, cuyo círculo de teóricos se hará conocido en los años ’60 como “escuela de Frankfurt”, se fundó y se financió gracias a la fortuna del empresario de granos argentino Félix J. Weil. Este anclaje de la “teoría crítica” en la estructura colonial de lo moderno nunca fue tematizado por sus teóricos. Sin embargo, fueron ellos quienes revelaron el carácter aporético del desarrollo de la modernidad capitalista, modélicamente teorizado como la “dialéctica de la Ilustración”. En ella aguarda, latente, una teoría (pos)colonial de lo moderno como sistema-mundo que integra de manera asimétrica las modernidades “centrales” y las “periféricas”. Este trabajo estudia las relaciones entre la escuela de Frankfurt y la historia intelectual argentina, en tres grandes fases: (1) entre la fundación del Instituto en 1923 y la emergencia del peronismo en la Argentina; (2) entre el peronismo y la dictadura militar de 1976-1983; (3) en la posdictadura, hasta nuestros días. La hipótesis que preside todo el planteo es simple: recordar los orígenes argentinos de la escuela de Frankfurt es un modo de propiciar el “recuerdo de la naturaleza en el sujeto”, en este caso, en el propio sujeto de la teoría crítica.The “Institute for Social Research” was founded and maintained thanks to the fortune of the Argentine grain trader, Felix J. Weil. Its circle of theorists, known as the “Frankfurt School” since the 1960s, never thematized the anchoring of “critical theory” in the colonial structure of modernity. However, they did reveal the aporetic character of capitalist modernity's development, and exemplarily theorized it as the “dialectic of the Enlightenment”, where a (post)colonial theory of the modern as a world-system asymmetrically integrating “central” and “peripheral” modernities is latent. This paper studies the relationship between the Frankfurt School and Argentine intellectual history in three main phases: (1) between the founding of the Institute in 1923 and the emergence of Peronism in Argentina; (2) between Peronism and the military dictatorship of 1976-1983; (3) in the post-dictatorship years up to the present day. The hypothesis that guides this work is simple: remembering the Argentine origins of the Frankfurt School is a way of promoting the “remembrance of nature within the subject”, which in this case is the subject of critical theory itself.Fil: Garcia Garcia, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaSociedad de Estudios de Teoría Crítica2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229892Garcia Garcia, Luis Ignacio; Traducir las aporías de lo moderno: La escuela de Frankfurt y la Argentina; Sociedad de Estudios de Teoría Crítica; Constelaciones; 15; 12-2023; 220-2502172-9506CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://constelaciones-rtc.net/article/view/5268info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229892instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:05.153CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Traducir las aporías de lo moderno: La escuela de Frankfurt y la Argentina
Translating the Aporias of Modernity: The Frankfurt School and Argentina
title Traducir las aporías de lo moderno: La escuela de Frankfurt y la Argentina
spellingShingle Traducir las aporías de lo moderno: La escuela de Frankfurt y la Argentina
Garcia Garcia, Luis Ignacio
ESCUELA DE FRANKFURT
ARGENTINA
RECEPCIÓN
TRADUCCIÓN
POSCOLONIALIDAD
title_short Traducir las aporías de lo moderno: La escuela de Frankfurt y la Argentina
title_full Traducir las aporías de lo moderno: La escuela de Frankfurt y la Argentina
title_fullStr Traducir las aporías de lo moderno: La escuela de Frankfurt y la Argentina
title_full_unstemmed Traducir las aporías de lo moderno: La escuela de Frankfurt y la Argentina
title_sort Traducir las aporías de lo moderno: La escuela de Frankfurt y la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia Garcia, Luis Ignacio
author Garcia Garcia, Luis Ignacio
author_facet Garcia Garcia, Luis Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCUELA DE FRANKFURT
ARGENTINA
RECEPCIÓN
TRADUCCIÓN
POSCOLONIALIDAD
topic ESCUELA DE FRANKFURT
ARGENTINA
RECEPCIÓN
TRADUCCIÓN
POSCOLONIALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El “Instituto de Investigación Social”, cuyo círculo de teóricos se hará conocido en los años ’60 como “escuela de Frankfurt”, se fundó y se financió gracias a la fortuna del empresario de granos argentino Félix J. Weil. Este anclaje de la “teoría crítica” en la estructura colonial de lo moderno nunca fue tematizado por sus teóricos. Sin embargo, fueron ellos quienes revelaron el carácter aporético del desarrollo de la modernidad capitalista, modélicamente teorizado como la “dialéctica de la Ilustración”. En ella aguarda, latente, una teoría (pos)colonial de lo moderno como sistema-mundo que integra de manera asimétrica las modernidades “centrales” y las “periféricas”. Este trabajo estudia las relaciones entre la escuela de Frankfurt y la historia intelectual argentina, en tres grandes fases: (1) entre la fundación del Instituto en 1923 y la emergencia del peronismo en la Argentina; (2) entre el peronismo y la dictadura militar de 1976-1983; (3) en la posdictadura, hasta nuestros días. La hipótesis que preside todo el planteo es simple: recordar los orígenes argentinos de la escuela de Frankfurt es un modo de propiciar el “recuerdo de la naturaleza en el sujeto”, en este caso, en el propio sujeto de la teoría crítica.
The “Institute for Social Research” was founded and maintained thanks to the fortune of the Argentine grain trader, Felix J. Weil. Its circle of theorists, known as the “Frankfurt School” since the 1960s, never thematized the anchoring of “critical theory” in the colonial structure of modernity. However, they did reveal the aporetic character of capitalist modernity's development, and exemplarily theorized it as the “dialectic of the Enlightenment”, where a (post)colonial theory of the modern as a world-system asymmetrically integrating “central” and “peripheral” modernities is latent. This paper studies the relationship between the Frankfurt School and Argentine intellectual history in three main phases: (1) between the founding of the Institute in 1923 and the emergence of Peronism in Argentina; (2) between Peronism and the military dictatorship of 1976-1983; (3) in the post-dictatorship years up to the present day. The hypothesis that guides this work is simple: remembering the Argentine origins of the Frankfurt School is a way of promoting the “remembrance of nature within the subject”, which in this case is the subject of critical theory itself.
Fil: Garcia Garcia, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description El “Instituto de Investigación Social”, cuyo círculo de teóricos se hará conocido en los años ’60 como “escuela de Frankfurt”, se fundó y se financió gracias a la fortuna del empresario de granos argentino Félix J. Weil. Este anclaje de la “teoría crítica” en la estructura colonial de lo moderno nunca fue tematizado por sus teóricos. Sin embargo, fueron ellos quienes revelaron el carácter aporético del desarrollo de la modernidad capitalista, modélicamente teorizado como la “dialéctica de la Ilustración”. En ella aguarda, latente, una teoría (pos)colonial de lo moderno como sistema-mundo que integra de manera asimétrica las modernidades “centrales” y las “periféricas”. Este trabajo estudia las relaciones entre la escuela de Frankfurt y la historia intelectual argentina, en tres grandes fases: (1) entre la fundación del Instituto en 1923 y la emergencia del peronismo en la Argentina; (2) entre el peronismo y la dictadura militar de 1976-1983; (3) en la posdictadura, hasta nuestros días. La hipótesis que preside todo el planteo es simple: recordar los orígenes argentinos de la escuela de Frankfurt es un modo de propiciar el “recuerdo de la naturaleza en el sujeto”, en este caso, en el propio sujeto de la teoría crítica.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229892
Garcia Garcia, Luis Ignacio; Traducir las aporías de lo moderno: La escuela de Frankfurt y la Argentina; Sociedad de Estudios de Teoría Crítica; Constelaciones; 15; 12-2023; 220-250
2172-9506
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229892
identifier_str_mv Garcia Garcia, Luis Ignacio; Traducir las aporías de lo moderno: La escuela de Frankfurt y la Argentina; Sociedad de Estudios de Teoría Crítica; Constelaciones; 15; 12-2023; 220-250
2172-9506
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://constelaciones-rtc.net/article/view/5268
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Estudios de Teoría Crítica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Estudios de Teoría Crítica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613986153136128
score 13.069144