El caso de los Mega-Proyectos

Autores
Dova, Maria Teresa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Prologo: Cada libro es una invitación. Este libro, 100 políticas para la Argentina del 2030, invita a la construcción colectiva de una visión de país. Recorrer sus páginas ratifica la vitalidad de esta construcción, plasmada en el compromiso de los autores y en la diversidad y calidad de sus contribuciones, un tapiz de ideas unidas por cuatro hilos simbólicos que insinúan una trama.Un primer hilo es el de un desarrollo institucional que integre nuestros talentos individuales en un proyecto compartido de prosperidad y equidad. Propuestas tan diversas como el establecimiento de una carrera civil de defensa, la reformulación del modelo de gobierno del sistema educativo o la generación de un fondo de estabilización hablan de sentar bases sólidas para el futuro más allá de gobiernos o coyunturas circunstanciales, o de recuperar la enseñanza de nuestra historia institucional para que futuras generaciones ?hagan su propia historia y construyan el futuro con serio y efectivo conocimiento del pasado?.Otro hilo remite a la búsqueda y el respeto por la verdad, en diversas formas y acercamientos: una cultura de la curiosidad, una actitud científica hacia el análisis y la resolución de los problemas nacionales, una sociedad que se apoye en la ciencia, leyes y políticas públicas basadas en la evidencia, estadísticas rigurosas y públicas, y una relación sana con nuestro pasado y su papel crucial para forjar un porvenir con libertad.Un tercer hilo es el de la responsabilidad social. Los autores dan cuenta de las asignaturas pendientes del presente y nos convocan a comprometernos con el futuro. Abordan la tragedia educativa, la inequidad laboral, el destrato a la12infancia y la adolescencia, el tamaño (pequeño) y la competitividad (baja) de nuestras empresas frente a la revolución tecnológica, el descalabro de un sistema de salud que despilfarra en los ricos y no garantiza lo básico a los pobres, la naturalización del trabajo doméstico femenino no remunerado, todos obstáculos a superar si aspiramos a una sociedad justa e inclusiva.Un cuarto eje, más sutil e inesperado, es la atención al detalle, un poco a contramano del imaginario argentino temerario, impresionista e inconstante. Contra este prejuicio, el libro incluye un ensayo sobre ?El ministerio de los detalles?. Y otro sobre cómo ?Navegar el Estado sin zozobrar en el intento?, que destaca la importancia de una burocracia accesible para nuestros ciudadanos más vulnerables, lo que, señala su autora, exige estar atento a pormenores que suelen pasarse por alto.Decidir el índice no fue sencillo: ¿Dónde va un ensayo sobre una política integral de cuidados, o uno sobre ciudadanía digital, o uno de innovación biomédica? ¿Cómo clasificar una pieza que propone un ?Instituto Calibrador de Autoridad?? ¿A qué categoría pertenece una propuesta sobre temas urbanos que, en definitiva, nos habla del desarrollo humano? La transversalidad de las políticas públicas explica la recurrencia de temas, las conexiones recíprocas, la arbitrariedad de los campos, la multidimensionalidad de los problemas, la necesidad de combinar los ángulos y de coordinar a los actores.La trama de esta visión de país no se cierra nunca, es una conversación permanente de una sociedad en constante evolución. Estas 100 políticas son apenas la metáfora de esta conversación, de la pluralidad y la riqueza humana de los argentinos, de su renovada vocación pública. No son un fin sino el comienzo de un diálogo fructífero de una sociedad dueña de su destino.
Fil: Dova, Maria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; Argentina
Materia
MEGA-PROYECTOS
COLABORACIONES INTERNACIONALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141815

id CONICETDig_888f378821b7d715c4921490ea0330fc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141815
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El caso de los Mega-ProyectosDova, Maria TeresaMEGA-PROYECTOSCOLABORACIONES INTERNACIONALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1Prologo: Cada libro es una invitación. Este libro, 100 políticas para la Argentina del 2030, invita a la construcción colectiva de una visión de país. Recorrer sus páginas ratifica la vitalidad de esta construcción, plasmada en el compromiso de los autores y en la diversidad y calidad de sus contribuciones, un tapiz de ideas unidas por cuatro hilos simbólicos que insinúan una trama.Un primer hilo es el de un desarrollo institucional que integre nuestros talentos individuales en un proyecto compartido de prosperidad y equidad. Propuestas tan diversas como el establecimiento de una carrera civil de defensa, la reformulación del modelo de gobierno del sistema educativo o la generación de un fondo de estabilización hablan de sentar bases sólidas para el futuro más allá de gobiernos o coyunturas circunstanciales, o de recuperar la enseñanza de nuestra historia institucional para que futuras generaciones ?hagan su propia historia y construyan el futuro con serio y efectivo conocimiento del pasado?.Otro hilo remite a la búsqueda y el respeto por la verdad, en diversas formas y acercamientos: una cultura de la curiosidad, una actitud científica hacia el análisis y la resolución de los problemas nacionales, una sociedad que se apoye en la ciencia, leyes y políticas públicas basadas en la evidencia, estadísticas rigurosas y públicas, y una relación sana con nuestro pasado y su papel crucial para forjar un porvenir con libertad.Un tercer hilo es el de la responsabilidad social. Los autores dan cuenta de las asignaturas pendientes del presente y nos convocan a comprometernos con el futuro. Abordan la tragedia educativa, la inequidad laboral, el destrato a la12infancia y la adolescencia, el tamaño (pequeño) y la competitividad (baja) de nuestras empresas frente a la revolución tecnológica, el descalabro de un sistema de salud que despilfarra en los ricos y no garantiza lo básico a los pobres, la naturalización del trabajo doméstico femenino no remunerado, todos obstáculos a superar si aspiramos a una sociedad justa e inclusiva.Un cuarto eje, más sutil e inesperado, es la atención al detalle, un poco a contramano del imaginario argentino temerario, impresionista e inconstante. Contra este prejuicio, el libro incluye un ensayo sobre ?El ministerio de los detalles?. Y otro sobre cómo ?Navegar el Estado sin zozobrar en el intento?, que destaca la importancia de una burocracia accesible para nuestros ciudadanos más vulnerables, lo que, señala su autora, exige estar atento a pormenores que suelen pasarse por alto.Decidir el índice no fue sencillo: ¿Dónde va un ensayo sobre una política integral de cuidados, o uno sobre ciudadanía digital, o uno de innovación biomédica? ¿Cómo clasificar una pieza que propone un ?Instituto Calibrador de Autoridad?? ¿A qué categoría pertenece una propuesta sobre temas urbanos que, en definitiva, nos habla del desarrollo humano? La transversalidad de las políticas públicas explica la recurrencia de temas, las conexiones recíprocas, la arbitrariedad de los campos, la multidimensionalidad de los problemas, la necesidad de combinar los ángulos y de coordinar a los actores.La trama de esta visión de país no se cierra nunca, es una conversación permanente de una sociedad en constante evolución. Estas 100 políticas son apenas la metáfora de esta conversación, de la pluralidad y la riqueza humana de los argentinos, de su renovada vocación pública. No son un fin sino el comienzo de un diálogo fructífero de una sociedad dueña de su destino.Fil: Dova, Maria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaCiudad de LectoresAbeledo, CarlosLevy Yeyati, Eduardo Luis2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141815Dova, Maria Teresa; El caso de los Mega-Proyectos; Ciudad de Lectores; 2017; 382-384978-987-3883-05-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/argentina_2030_libro_100_politicas_.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141815instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:08.838CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El caso de los Mega-Proyectos
title El caso de los Mega-Proyectos
spellingShingle El caso de los Mega-Proyectos
Dova, Maria Teresa
MEGA-PROYECTOS
COLABORACIONES INTERNACIONALES
title_short El caso de los Mega-Proyectos
title_full El caso de los Mega-Proyectos
title_fullStr El caso de los Mega-Proyectos
title_full_unstemmed El caso de los Mega-Proyectos
title_sort El caso de los Mega-Proyectos
dc.creator.none.fl_str_mv Dova, Maria Teresa
author Dova, Maria Teresa
author_facet Dova, Maria Teresa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Abeledo, Carlos
Levy Yeyati, Eduardo Luis
dc.subject.none.fl_str_mv MEGA-PROYECTOS
COLABORACIONES INTERNACIONALES
topic MEGA-PROYECTOS
COLABORACIONES INTERNACIONALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.3
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Prologo: Cada libro es una invitación. Este libro, 100 políticas para la Argentina del 2030, invita a la construcción colectiva de una visión de país. Recorrer sus páginas ratifica la vitalidad de esta construcción, plasmada en el compromiso de los autores y en la diversidad y calidad de sus contribuciones, un tapiz de ideas unidas por cuatro hilos simbólicos que insinúan una trama.Un primer hilo es el de un desarrollo institucional que integre nuestros talentos individuales en un proyecto compartido de prosperidad y equidad. Propuestas tan diversas como el establecimiento de una carrera civil de defensa, la reformulación del modelo de gobierno del sistema educativo o la generación de un fondo de estabilización hablan de sentar bases sólidas para el futuro más allá de gobiernos o coyunturas circunstanciales, o de recuperar la enseñanza de nuestra historia institucional para que futuras generaciones ?hagan su propia historia y construyan el futuro con serio y efectivo conocimiento del pasado?.Otro hilo remite a la búsqueda y el respeto por la verdad, en diversas formas y acercamientos: una cultura de la curiosidad, una actitud científica hacia el análisis y la resolución de los problemas nacionales, una sociedad que se apoye en la ciencia, leyes y políticas públicas basadas en la evidencia, estadísticas rigurosas y públicas, y una relación sana con nuestro pasado y su papel crucial para forjar un porvenir con libertad.Un tercer hilo es el de la responsabilidad social. Los autores dan cuenta de las asignaturas pendientes del presente y nos convocan a comprometernos con el futuro. Abordan la tragedia educativa, la inequidad laboral, el destrato a la12infancia y la adolescencia, el tamaño (pequeño) y la competitividad (baja) de nuestras empresas frente a la revolución tecnológica, el descalabro de un sistema de salud que despilfarra en los ricos y no garantiza lo básico a los pobres, la naturalización del trabajo doméstico femenino no remunerado, todos obstáculos a superar si aspiramos a una sociedad justa e inclusiva.Un cuarto eje, más sutil e inesperado, es la atención al detalle, un poco a contramano del imaginario argentino temerario, impresionista e inconstante. Contra este prejuicio, el libro incluye un ensayo sobre ?El ministerio de los detalles?. Y otro sobre cómo ?Navegar el Estado sin zozobrar en el intento?, que destaca la importancia de una burocracia accesible para nuestros ciudadanos más vulnerables, lo que, señala su autora, exige estar atento a pormenores que suelen pasarse por alto.Decidir el índice no fue sencillo: ¿Dónde va un ensayo sobre una política integral de cuidados, o uno sobre ciudadanía digital, o uno de innovación biomédica? ¿Cómo clasificar una pieza que propone un ?Instituto Calibrador de Autoridad?? ¿A qué categoría pertenece una propuesta sobre temas urbanos que, en definitiva, nos habla del desarrollo humano? La transversalidad de las políticas públicas explica la recurrencia de temas, las conexiones recíprocas, la arbitrariedad de los campos, la multidimensionalidad de los problemas, la necesidad de combinar los ángulos y de coordinar a los actores.La trama de esta visión de país no se cierra nunca, es una conversación permanente de una sociedad en constante evolución. Estas 100 políticas son apenas la metáfora de esta conversación, de la pluralidad y la riqueza humana de los argentinos, de su renovada vocación pública. No son un fin sino el comienzo de un diálogo fructífero de una sociedad dueña de su destino.
Fil: Dova, Maria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; Argentina
description Prologo: Cada libro es una invitación. Este libro, 100 políticas para la Argentina del 2030, invita a la construcción colectiva de una visión de país. Recorrer sus páginas ratifica la vitalidad de esta construcción, plasmada en el compromiso de los autores y en la diversidad y calidad de sus contribuciones, un tapiz de ideas unidas por cuatro hilos simbólicos que insinúan una trama.Un primer hilo es el de un desarrollo institucional que integre nuestros talentos individuales en un proyecto compartido de prosperidad y equidad. Propuestas tan diversas como el establecimiento de una carrera civil de defensa, la reformulación del modelo de gobierno del sistema educativo o la generación de un fondo de estabilización hablan de sentar bases sólidas para el futuro más allá de gobiernos o coyunturas circunstanciales, o de recuperar la enseñanza de nuestra historia institucional para que futuras generaciones ?hagan su propia historia y construyan el futuro con serio y efectivo conocimiento del pasado?.Otro hilo remite a la búsqueda y el respeto por la verdad, en diversas formas y acercamientos: una cultura de la curiosidad, una actitud científica hacia el análisis y la resolución de los problemas nacionales, una sociedad que se apoye en la ciencia, leyes y políticas públicas basadas en la evidencia, estadísticas rigurosas y públicas, y una relación sana con nuestro pasado y su papel crucial para forjar un porvenir con libertad.Un tercer hilo es el de la responsabilidad social. Los autores dan cuenta de las asignaturas pendientes del presente y nos convocan a comprometernos con el futuro. Abordan la tragedia educativa, la inequidad laboral, el destrato a la12infancia y la adolescencia, el tamaño (pequeño) y la competitividad (baja) de nuestras empresas frente a la revolución tecnológica, el descalabro de un sistema de salud que despilfarra en los ricos y no garantiza lo básico a los pobres, la naturalización del trabajo doméstico femenino no remunerado, todos obstáculos a superar si aspiramos a una sociedad justa e inclusiva.Un cuarto eje, más sutil e inesperado, es la atención al detalle, un poco a contramano del imaginario argentino temerario, impresionista e inconstante. Contra este prejuicio, el libro incluye un ensayo sobre ?El ministerio de los detalles?. Y otro sobre cómo ?Navegar el Estado sin zozobrar en el intento?, que destaca la importancia de una burocracia accesible para nuestros ciudadanos más vulnerables, lo que, señala su autora, exige estar atento a pormenores que suelen pasarse por alto.Decidir el índice no fue sencillo: ¿Dónde va un ensayo sobre una política integral de cuidados, o uno sobre ciudadanía digital, o uno de innovación biomédica? ¿Cómo clasificar una pieza que propone un ?Instituto Calibrador de Autoridad?? ¿A qué categoría pertenece una propuesta sobre temas urbanos que, en definitiva, nos habla del desarrollo humano? La transversalidad de las políticas públicas explica la recurrencia de temas, las conexiones recíprocas, la arbitrariedad de los campos, la multidimensionalidad de los problemas, la necesidad de combinar los ángulos y de coordinar a los actores.La trama de esta visión de país no se cierra nunca, es una conversación permanente de una sociedad en constante evolución. Estas 100 políticas son apenas la metáfora de esta conversación, de la pluralidad y la riqueza humana de los argentinos, de su renovada vocación pública. No son un fin sino el comienzo de un diálogo fructífero de una sociedad dueña de su destino.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141815
Dova, Maria Teresa; El caso de los Mega-Proyectos; Ciudad de Lectores; 2017; 382-384
978-987-3883-05-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141815
identifier_str_mv Dova, Maria Teresa; El caso de los Mega-Proyectos; Ciudad de Lectores; 2017; 382-384
978-987-3883-05-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/argentina_2030_libro_100_politicas_.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ciudad de Lectores
publisher.none.fl_str_mv Ciudad de Lectores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269895262208000
score 13.13397