Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario

Autores
Vazquez Laba, Vanesa Paula; Palumbo, Mariana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La violencia simbólica es un tipo de violencia frecuente en el ámbito universitario debido a su naturalización entre los distintos actores de la comunidad universitaria. Esta es infringida mayoritariamente por los estudiantes varones contra las estudiantes mujeres. Sin embargo, los profesores varones y no docentes también practican violencias simbólicas y acoso a través de redes sociales, que se interseccionan con abusos de poder. En el siguiente artículo, describimos y analizamos los fundamentos y efectos de la violencia de género de tipo simbólica que vivencian las y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El análisis de la violencia simbólica en estos vínculos será a partir de un abordaje cuantitativo y cualitativo. Las fuentes de las cuales nos valemos son, por un lado, los resultados de una encuesta desarrollada por la UNSAM y aplicada a la población estudiantil de las distintas unidades académicas; y por el otro, información concerniente a las denuncias y consultas recibidas por la Consejería de Atención a la Violencia de Género y Sexualidades sobre hechos de discriminación y violencia de género que padeció el alumnado dentro del ámbito universitario.
Symbolic violence is a common type of violence because it is naturalized by various members of the university community. e majority of symbolic violence is inflicted by male students against female students. However, male professors and members of the non-academic staff also engage in symbolic violence and social media harassment acts involving abuse of power. e purpose of this article is to describe and analyze the causes and effects of symbolic gender violence experienced by male and female students at Universidad Nacional de San Martín, Argentina. e methodology used combines quantitative and qualitative approaches.  e sources we utilized are, on one hand, the results of a survey developed and applied by the University of San Martin (UNSAM) to their students from different academic units; and, by the other hand, information regarding to denunciations and queries received by the Counseling for Gender and Sexuality Violence about facts of discrimination and gender violence suffered by students within the university context.
Fil: Vazquez Laba, Vanesa Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Palumbo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIDA UNIVERSITARIA
ESTUDIANTES
RELACIONES DE GÉNERO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155311

id CONICETDig_8888912714d681524c0d77682c888963
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155311
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitarioCauses and effects of discrimination and gender violence in the university settingVazquez Laba, Vanesa PaulaPalumbo, MarianaVIOLENCIA DE GÉNEROVIDA UNIVERSITARIAESTUDIANTESRELACIONES DE GÉNEROARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La violencia simbólica es un tipo de violencia frecuente en el ámbito universitario debido a su naturalización entre los distintos actores de la comunidad universitaria. Esta es infringida mayoritariamente por los estudiantes varones contra las estudiantes mujeres. Sin embargo, los profesores varones y no docentes también practican violencias simbólicas y acoso a través de redes sociales, que se interseccionan con abusos de poder. En el siguiente artículo, describimos y analizamos los fundamentos y efectos de la violencia de género de tipo simbólica que vivencian las y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El análisis de la violencia simbólica en estos vínculos será a partir de un abordaje cuantitativo y cualitativo. Las fuentes de las cuales nos valemos son, por un lado, los resultados de una encuesta desarrollada por la UNSAM y aplicada a la población estudiantil de las distintas unidades académicas; y por el otro, información concerniente a las denuncias y consultas recibidas por la Consejería de Atención a la Violencia de Género y Sexualidades sobre hechos de discriminación y violencia de género que padeció el alumnado dentro del ámbito universitario.Symbolic violence is a common type of violence because it is naturalized by various members of the university community. e majority of symbolic violence is inflicted by male students against female students. However, male professors and members of the non-academic staff also engage in symbolic violence and social media harassment acts involving abuse of power. e purpose of this article is to describe and analyze the causes and effects of symbolic gender violence experienced by male and female students at Universidad Nacional de San Martín, Argentina. e methodology used combines quantitative and qualitative approaches.  e sources we utilized are, on one hand, the results of a survey developed and applied by the University of San Martin (UNSAM) to their students from different academic units; and, by the other hand, information regarding to denunciations and queries received by the Counseling for Gender and Sexuality Violence about facts of discrimination and gender violence suffered by students within the university context.Fil: Vazquez Laba, Vanesa Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Palumbo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155311Vazquez Laba, Vanesa Paula; Palumbo, Mariana; Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Descentrada; 3; 2; 9-2019; 1-112545-7284CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe093info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25457284e093info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155311instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:34.956CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario
Causes and effects of discrimination and gender violence in the university setting
title Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario
spellingShingle Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario
Vazquez Laba, Vanesa Paula
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIDA UNIVERSITARIA
ESTUDIANTES
RELACIONES DE GÉNERO
ARGENTINA
title_short Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario
title_full Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario
title_fullStr Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario
title_full_unstemmed Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario
title_sort Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez Laba, Vanesa Paula
Palumbo, Mariana
author Vazquez Laba, Vanesa Paula
author_facet Vazquez Laba, Vanesa Paula
Palumbo, Mariana
author_role author
author2 Palumbo, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIA DE GÉNERO
VIDA UNIVERSITARIA
ESTUDIANTES
RELACIONES DE GÉNERO
ARGENTINA
topic VIOLENCIA DE GÉNERO
VIDA UNIVERSITARIA
ESTUDIANTES
RELACIONES DE GÉNERO
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La violencia simbólica es un tipo de violencia frecuente en el ámbito universitario debido a su naturalización entre los distintos actores de la comunidad universitaria. Esta es infringida mayoritariamente por los estudiantes varones contra las estudiantes mujeres. Sin embargo, los profesores varones y no docentes también practican violencias simbólicas y acoso a través de redes sociales, que se interseccionan con abusos de poder. En el siguiente artículo, describimos y analizamos los fundamentos y efectos de la violencia de género de tipo simbólica que vivencian las y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El análisis de la violencia simbólica en estos vínculos será a partir de un abordaje cuantitativo y cualitativo. Las fuentes de las cuales nos valemos son, por un lado, los resultados de una encuesta desarrollada por la UNSAM y aplicada a la población estudiantil de las distintas unidades académicas; y por el otro, información concerniente a las denuncias y consultas recibidas por la Consejería de Atención a la Violencia de Género y Sexualidades sobre hechos de discriminación y violencia de género que padeció el alumnado dentro del ámbito universitario.
Symbolic violence is a common type of violence because it is naturalized by various members of the university community. e majority of symbolic violence is inflicted by male students against female students. However, male professors and members of the non-academic staff also engage in symbolic violence and social media harassment acts involving abuse of power. e purpose of this article is to describe and analyze the causes and effects of symbolic gender violence experienced by male and female students at Universidad Nacional de San Martín, Argentina. e methodology used combines quantitative and qualitative approaches.  e sources we utilized are, on one hand, the results of a survey developed and applied by the University of San Martin (UNSAM) to their students from different academic units; and, by the other hand, information regarding to denunciations and queries received by the Counseling for Gender and Sexuality Violence about facts of discrimination and gender violence suffered by students within the university context.
Fil: Vazquez Laba, Vanesa Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Palumbo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description La violencia simbólica es un tipo de violencia frecuente en el ámbito universitario debido a su naturalización entre los distintos actores de la comunidad universitaria. Esta es infringida mayoritariamente por los estudiantes varones contra las estudiantes mujeres. Sin embargo, los profesores varones y no docentes también practican violencias simbólicas y acoso a través de redes sociales, que se interseccionan con abusos de poder. En el siguiente artículo, describimos y analizamos los fundamentos y efectos de la violencia de género de tipo simbólica que vivencian las y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El análisis de la violencia simbólica en estos vínculos será a partir de un abordaje cuantitativo y cualitativo. Las fuentes de las cuales nos valemos son, por un lado, los resultados de una encuesta desarrollada por la UNSAM y aplicada a la población estudiantil de las distintas unidades académicas; y por el otro, información concerniente a las denuncias y consultas recibidas por la Consejería de Atención a la Violencia de Género y Sexualidades sobre hechos de discriminación y violencia de género que padeció el alumnado dentro del ámbito universitario.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155311
Vazquez Laba, Vanesa Paula; Palumbo, Mariana; Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Descentrada; 3; 2; 9-2019; 1-11
2545-7284
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155311
identifier_str_mv Vazquez Laba, Vanesa Paula; Palumbo, Mariana; Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Descentrada; 3; 2; 9-2019; 1-11
2545-7284
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe093
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25457284e093
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613220026810368
score 13.070432