Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado

Autores
Linares, Alejandro Felix
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Loreti, Damian Miguel
Marino, Santiago
Descripción
Este trabajo describe el proceso de administración de los medios estatales nacionales de Argentina entre los años 2003 y 2015, periodo marcado por la permanencia en el Poder Ejecutivo Nacional de una misma alianza política. La descripción y caracterización de ese proceso evalúa sus dimensiones democratizadoras y no democratizadoras en el contexto de la implementación de una política pública de comunicación. Esta evaluación se realiza a través de la aplicación analítica de los indicadores de acceso y participación ciudadana, que entregan un modelo metodológico con criterios específicos que consiguen reconocer tendencias, contradicciones, continuidades y transformaciones tanto en la totalidad del escenario audiovisual como en los medios analizados. Esta tesis habita un campo de estudios y debates complementarios: el de las políticas de comunicación y el derecho a la información. Desde el recorrido histórico de ese campo, se traza una estrategia metodológica que se nutre de conceptos operativos fuertes: los indicadores de acceso ciudadano y de participación ciudadana. Surgidas en la década del 70 al calor de los debates teóricos sobre las políticas de comunicación, estas nociones son ampliadas y renovadas teóricamente en este trabajo de modo tal que se logra actualizar su operatividad en el proceso multidimensional de la convergencia en las comunicaciones. A partir de este planteo metodológico se aborda la administración de los medios del Estado nacional como un proceso inserto en un contexto histórico y dinámico. De allí surge un rasgo distintivo de la tesis: se evita el aislamiento de lo analizado y se incorpora el objeto de estudio a su entorno y su historia. Por tanto, los hallazgos sobre las instituciones analizadas no escinden el funcionamiento de las mismas del contexto audiovisual en el que desempeñaban su actividad. La etapa seleccionada para el análisis se encuentra dividida por la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. De tal forma, la norma marca dos momentos institucionales diferentes en los medios del Estado nacional en el mismo periodo recortado. El análisis realizado encuentra que las indicaciones para estos medios incluidas en la ley 26.522 funcionaron como una interpelación al modelo de administración construido hasta 2009 que logró mejorar las condiciones de acceso y participación ciudadana, aunque los resultados más favorables se hallaron en el indicador de acceso ciudadano. Así, el trabajo concluye que el inicio del periodo estuvo marcado por una debilidad institucional, económica e infraestructural de los medios del Estado nacional de Argentina que limitaba seriamente el acceso y la participación ciudadana en los mismos. A partir de allí existió una política coherente y progresiva para ampliar las capacidades técnicas y la infraestructura de los medios analizados, lo que redundó en una extensión en el acceso de la ciudadanía a sus contenidos audiovisuales. Por otra parte, si bien las producciones emitidas lograron creciente amplitud de géneros y audiencias convocadas, fueron reducidos los márgenes de pluralismo político en las mismas, particularmente en la segunda mitad del periodo recortado. No tuvieron el mismo crecimiento ni coherencia las dinámicas de funcionamiento efectivamente producidas para favorecer la participación ciudadana en los medios estatales nacionales. Aunque también se evidencian avances en este indicador durante todo el proceso reconstruido. Además, se constató empíricamente a lo largo de toda la etapa la intervención del Poder Ejecutivo Nacional en la toma de decisiones al interior de las diferentes empresas administradoras de los medios abordados. Finalmente, los medios estatales analizados construyeron durante el periodo un renovado papel protagonista en el escenario audiovisual, con marcas distintivas en su programación. Este reposicionamiento respondió tanto a decisiones tomadas desde la administración de los medios estatales nacionales como a una combinación de iniciativas impulsadas desde el Estado nacional hacia el sector audiovisual, fundamentalmente desde 2009. Mientras tanto, el sistema mediático argentino mantuvo su estructuración concentrada, centralista y comercial, consolidada en la etapa 2003- 2009 por la propia acción y omisión estatal.
This thesis describes the process of administration of Argentina's national State media between 2003 and 2015, a period marked by the permanence in the National Executive of a single political alliance. The description and characterization of this process evaluates its democratizing and non democratizing dimensions in the context of the application of a communication public policy. This evaluation is carried out through the analytical application of the indicators of access and citizen participation, which provide a methodological model with specific criteria that manage to recognize trends, contradictions, continuities and transformations in the entire audiovisual arena as well as in the analyzed media. This work takes part in a field of complementary studies and debates: the one of the communication policies and the right to the information. From the historical route of this field, a methodological strategy is drawn which is based on strong operational concepts: the indicators of citizen access and citizen participation. Arising in the 1970s in the heat of theoretical debates about communication policies, these notions are theoretically extended and renewed in this work in such a way that it is possible to update its operability in the multidimensional process of convergence in communications. From this methodological approach the administration of the national State media is considered as a process inserted in a historical and dynamic context. In that way the thesis avoids the isolation of the media selected and incorporates the object of study to its environment and its history. Therefore, the findings on the analyzed institutions do not exclude its development from the audiovisual context in which they carried out their activity. The stage selected for the analysis is divided by the sanction of the Audiovisual Communication Services Act. Thus, the law marks two different institutional moments in the national State media in the same period. The analysis found that the indications for these media included in law 26,522 functioned as an interpellation to the administration’s model constructed until 2009 that managed to improve the conditions of access and citizen participation, although the most favorable results were found in the indicator of citizen access. Thus, the thesis concludes that the beginning of the period was marked by an institutional, economic and infrastructural weakness of the Argentina’s national State media, which severely limited access and citizen participation in them. From there, there was a coherent and constant policy to expand the technical capacities and infrastructure of the analyzed media, which resulted in an extension in the access of citizens to their audiovisual contents. On the other hand, although the productions issued reached an increasing range of genres and hearings convened, the margins of political pluralism in them were reduced, particularly in the second half of the period. The dynamics of working truly produced to promote citizen participation in national State media did not have the same growth or coherence, although progress in this indicator is also evident throughout the reconstructed process. In addition, the intervention of the National Executive branch in the decision-making process was empirically verified throughout the entire stage on the different companies managing selected media. Finally, the state media analyzed built during the period a renewed role in the audiovisual arena, with distinctive marks in its programming. This repositioning was a result of the decisions taken from the administration of national State media and a combination of initiatives promoted from the national State for the audiovisual sector, mainly since 2009. Meanwhile, the Argentine media system maintained its concentrated, centralized and commercial structure, consolidated in the 2003-2009 stage by the state's own action and omission.
Fil: Linares, Alejandro Felix. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Medios Públicos
Medios Estatales
Políticas de Comunicación
Convergencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82785

id CONICETDig_883895005ab5b0290b24df6267c9be9f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82785
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentradoThe national State media during Kirchnerism: protagonism and limitations in an audiovisual landscape commercial and concentratedLinares, Alejandro FelixMedios PúblicosMedios EstatalesPolíticas de ComunicaciónConvergenciahttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo describe el proceso de administración de los medios estatales nacionales de Argentina entre los años 2003 y 2015, periodo marcado por la permanencia en el Poder Ejecutivo Nacional de una misma alianza política. La descripción y caracterización de ese proceso evalúa sus dimensiones democratizadoras y no democratizadoras en el contexto de la implementación de una política pública de comunicación. Esta evaluación se realiza a través de la aplicación analítica de los indicadores de acceso y participación ciudadana, que entregan un modelo metodológico con criterios específicos que consiguen reconocer tendencias, contradicciones, continuidades y transformaciones tanto en la totalidad del escenario audiovisual como en los medios analizados. Esta tesis habita un campo de estudios y debates complementarios: el de las políticas de comunicación y el derecho a la información. Desde el recorrido histórico de ese campo, se traza una estrategia metodológica que se nutre de conceptos operativos fuertes: los indicadores de acceso ciudadano y de participación ciudadana. Surgidas en la década del 70 al calor de los debates teóricos sobre las políticas de comunicación, estas nociones son ampliadas y renovadas teóricamente en este trabajo de modo tal que se logra actualizar su operatividad en el proceso multidimensional de la convergencia en las comunicaciones. A partir de este planteo metodológico se aborda la administración de los medios del Estado nacional como un proceso inserto en un contexto histórico y dinámico. De allí surge un rasgo distintivo de la tesis: se evita el aislamiento de lo analizado y se incorpora el objeto de estudio a su entorno y su historia. Por tanto, los hallazgos sobre las instituciones analizadas no escinden el funcionamiento de las mismas del contexto audiovisual en el que desempeñaban su actividad. La etapa seleccionada para el análisis se encuentra dividida por la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. De tal forma, la norma marca dos momentos institucionales diferentes en los medios del Estado nacional en el mismo periodo recortado. El análisis realizado encuentra que las indicaciones para estos medios incluidas en la ley 26.522 funcionaron como una interpelación al modelo de administración construido hasta 2009 que logró mejorar las condiciones de acceso y participación ciudadana, aunque los resultados más favorables se hallaron en el indicador de acceso ciudadano. Así, el trabajo concluye que el inicio del periodo estuvo marcado por una debilidad institucional, económica e infraestructural de los medios del Estado nacional de Argentina que limitaba seriamente el acceso y la participación ciudadana en los mismos. A partir de allí existió una política coherente y progresiva para ampliar las capacidades técnicas y la infraestructura de los medios analizados, lo que redundó en una extensión en el acceso de la ciudadanía a sus contenidos audiovisuales. Por otra parte, si bien las producciones emitidas lograron creciente amplitud de géneros y audiencias convocadas, fueron reducidos los márgenes de pluralismo político en las mismas, particularmente en la segunda mitad del periodo recortado. No tuvieron el mismo crecimiento ni coherencia las dinámicas de funcionamiento efectivamente producidas para favorecer la participación ciudadana en los medios estatales nacionales. Aunque también se evidencian avances en este indicador durante todo el proceso reconstruido. Además, se constató empíricamente a lo largo de toda la etapa la intervención del Poder Ejecutivo Nacional en la toma de decisiones al interior de las diferentes empresas administradoras de los medios abordados. Finalmente, los medios estatales analizados construyeron durante el periodo un renovado papel protagonista en el escenario audiovisual, con marcas distintivas en su programación. Este reposicionamiento respondió tanto a decisiones tomadas desde la administración de los medios estatales nacionales como a una combinación de iniciativas impulsadas desde el Estado nacional hacia el sector audiovisual, fundamentalmente desde 2009. Mientras tanto, el sistema mediático argentino mantuvo su estructuración concentrada, centralista y comercial, consolidada en la etapa 2003- 2009 por la propia acción y omisión estatal.This thesis describes the process of administration of Argentina's national State media between 2003 and 2015, a period marked by the permanence in the National Executive of a single political alliance. The description and characterization of this process evaluates its democratizing and non democratizing dimensions in the context of the application of a communication public policy. This evaluation is carried out through the analytical application of the indicators of access and citizen participation, which provide a methodological model with specific criteria that manage to recognize trends, contradictions, continuities and transformations in the entire audiovisual arena as well as in the analyzed media. This work takes part in a field of complementary studies and debates: the one of the communication policies and the right to the information. From the historical route of this field, a methodological strategy is drawn which is based on strong operational concepts: the indicators of citizen access and citizen participation. Arising in the 1970s in the heat of theoretical debates about communication policies, these notions are theoretically extended and renewed in this work in such a way that it is possible to update its operability in the multidimensional process of convergence in communications. From this methodological approach the administration of the national State media is considered as a process inserted in a historical and dynamic context. In that way the thesis avoids the isolation of the media selected and incorporates the object of study to its environment and its history. Therefore, the findings on the analyzed institutions do not exclude its development from the audiovisual context in which they carried out their activity. The stage selected for the analysis is divided by the sanction of the Audiovisual Communication Services Act. Thus, the law marks two different institutional moments in the national State media in the same period. The analysis found that the indications for these media included in law 26,522 functioned as an interpellation to the administration’s model constructed until 2009 that managed to improve the conditions of access and citizen participation, although the most favorable results were found in the indicator of citizen access. Thus, the thesis concludes that the beginning of the period was marked by an institutional, economic and infrastructural weakness of the Argentina’s national State media, which severely limited access and citizen participation in them. From there, there was a coherent and constant policy to expand the technical capacities and infrastructure of the analyzed media, which resulted in an extension in the access of citizens to their audiovisual contents. On the other hand, although the productions issued reached an increasing range of genres and hearings convened, the margins of political pluralism in them were reduced, particularly in the second half of the period. The dynamics of working truly produced to promote citizen participation in national State media did not have the same growth or coherence, although progress in this indicator is also evident throughout the reconstructed process. In addition, the intervention of the National Executive branch in the decision-making process was empirically verified throughout the entire stage on the different companies managing selected media. Finally, the state media analyzed built during the period a renewed role in the audiovisual arena, with distinctive marks in its programming. This repositioning was a result of the decisions taken from the administration of national State media and a combination of initiatives promoted from the national State for the audiovisual sector, mainly since 2009. Meanwhile, the Argentine media system maintained its concentrated, centralized and commercial structure, consolidated in the 2003-2009 stage by the state's own action and omission.Fil: Linares, Alejandro Felix. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLoreti, Damian MiguelMarino, Santiago2018-03-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82785Linares, Alejandro Felix; Loreti, Damian Miguel; Marino, Santiago; Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado; 16-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82785instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:26.318CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado
The national State media during Kirchnerism: protagonism and limitations in an audiovisual landscape commercial and concentrated
title Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado
spellingShingle Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado
Linares, Alejandro Felix
Medios Públicos
Medios Estatales
Políticas de Comunicación
Convergencia
title_short Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado
title_full Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado
title_fullStr Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado
title_full_unstemmed Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado
title_sort Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado
dc.creator.none.fl_str_mv Linares, Alejandro Felix
author Linares, Alejandro Felix
author_facet Linares, Alejandro Felix
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Loreti, Damian Miguel
Marino, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Medios Públicos
Medios Estatales
Políticas de Comunicación
Convergencia
topic Medios Públicos
Medios Estatales
Políticas de Comunicación
Convergencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo describe el proceso de administración de los medios estatales nacionales de Argentina entre los años 2003 y 2015, periodo marcado por la permanencia en el Poder Ejecutivo Nacional de una misma alianza política. La descripción y caracterización de ese proceso evalúa sus dimensiones democratizadoras y no democratizadoras en el contexto de la implementación de una política pública de comunicación. Esta evaluación se realiza a través de la aplicación analítica de los indicadores de acceso y participación ciudadana, que entregan un modelo metodológico con criterios específicos que consiguen reconocer tendencias, contradicciones, continuidades y transformaciones tanto en la totalidad del escenario audiovisual como en los medios analizados. Esta tesis habita un campo de estudios y debates complementarios: el de las políticas de comunicación y el derecho a la información. Desde el recorrido histórico de ese campo, se traza una estrategia metodológica que se nutre de conceptos operativos fuertes: los indicadores de acceso ciudadano y de participación ciudadana. Surgidas en la década del 70 al calor de los debates teóricos sobre las políticas de comunicación, estas nociones son ampliadas y renovadas teóricamente en este trabajo de modo tal que se logra actualizar su operatividad en el proceso multidimensional de la convergencia en las comunicaciones. A partir de este planteo metodológico se aborda la administración de los medios del Estado nacional como un proceso inserto en un contexto histórico y dinámico. De allí surge un rasgo distintivo de la tesis: se evita el aislamiento de lo analizado y se incorpora el objeto de estudio a su entorno y su historia. Por tanto, los hallazgos sobre las instituciones analizadas no escinden el funcionamiento de las mismas del contexto audiovisual en el que desempeñaban su actividad. La etapa seleccionada para el análisis se encuentra dividida por la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. De tal forma, la norma marca dos momentos institucionales diferentes en los medios del Estado nacional en el mismo periodo recortado. El análisis realizado encuentra que las indicaciones para estos medios incluidas en la ley 26.522 funcionaron como una interpelación al modelo de administración construido hasta 2009 que logró mejorar las condiciones de acceso y participación ciudadana, aunque los resultados más favorables se hallaron en el indicador de acceso ciudadano. Así, el trabajo concluye que el inicio del periodo estuvo marcado por una debilidad institucional, económica e infraestructural de los medios del Estado nacional de Argentina que limitaba seriamente el acceso y la participación ciudadana en los mismos. A partir de allí existió una política coherente y progresiva para ampliar las capacidades técnicas y la infraestructura de los medios analizados, lo que redundó en una extensión en el acceso de la ciudadanía a sus contenidos audiovisuales. Por otra parte, si bien las producciones emitidas lograron creciente amplitud de géneros y audiencias convocadas, fueron reducidos los márgenes de pluralismo político en las mismas, particularmente en la segunda mitad del periodo recortado. No tuvieron el mismo crecimiento ni coherencia las dinámicas de funcionamiento efectivamente producidas para favorecer la participación ciudadana en los medios estatales nacionales. Aunque también se evidencian avances en este indicador durante todo el proceso reconstruido. Además, se constató empíricamente a lo largo de toda la etapa la intervención del Poder Ejecutivo Nacional en la toma de decisiones al interior de las diferentes empresas administradoras de los medios abordados. Finalmente, los medios estatales analizados construyeron durante el periodo un renovado papel protagonista en el escenario audiovisual, con marcas distintivas en su programación. Este reposicionamiento respondió tanto a decisiones tomadas desde la administración de los medios estatales nacionales como a una combinación de iniciativas impulsadas desde el Estado nacional hacia el sector audiovisual, fundamentalmente desde 2009. Mientras tanto, el sistema mediático argentino mantuvo su estructuración concentrada, centralista y comercial, consolidada en la etapa 2003- 2009 por la propia acción y omisión estatal.
This thesis describes the process of administration of Argentina's national State media between 2003 and 2015, a period marked by the permanence in the National Executive of a single political alliance. The description and characterization of this process evaluates its democratizing and non democratizing dimensions in the context of the application of a communication public policy. This evaluation is carried out through the analytical application of the indicators of access and citizen participation, which provide a methodological model with specific criteria that manage to recognize trends, contradictions, continuities and transformations in the entire audiovisual arena as well as in the analyzed media. This work takes part in a field of complementary studies and debates: the one of the communication policies and the right to the information. From the historical route of this field, a methodological strategy is drawn which is based on strong operational concepts: the indicators of citizen access and citizen participation. Arising in the 1970s in the heat of theoretical debates about communication policies, these notions are theoretically extended and renewed in this work in such a way that it is possible to update its operability in the multidimensional process of convergence in communications. From this methodological approach the administration of the national State media is considered as a process inserted in a historical and dynamic context. In that way the thesis avoids the isolation of the media selected and incorporates the object of study to its environment and its history. Therefore, the findings on the analyzed institutions do not exclude its development from the audiovisual context in which they carried out their activity. The stage selected for the analysis is divided by the sanction of the Audiovisual Communication Services Act. Thus, the law marks two different institutional moments in the national State media in the same period. The analysis found that the indications for these media included in law 26,522 functioned as an interpellation to the administration’s model constructed until 2009 that managed to improve the conditions of access and citizen participation, although the most favorable results were found in the indicator of citizen access. Thus, the thesis concludes that the beginning of the period was marked by an institutional, economic and infrastructural weakness of the Argentina’s national State media, which severely limited access and citizen participation in them. From there, there was a coherent and constant policy to expand the technical capacities and infrastructure of the analyzed media, which resulted in an extension in the access of citizens to their audiovisual contents. On the other hand, although the productions issued reached an increasing range of genres and hearings convened, the margins of political pluralism in them were reduced, particularly in the second half of the period. The dynamics of working truly produced to promote citizen participation in national State media did not have the same growth or coherence, although progress in this indicator is also evident throughout the reconstructed process. In addition, the intervention of the National Executive branch in the decision-making process was empirically verified throughout the entire stage on the different companies managing selected media. Finally, the state media analyzed built during the period a renewed role in the audiovisual arena, with distinctive marks in its programming. This repositioning was a result of the decisions taken from the administration of national State media and a combination of initiatives promoted from the national State for the audiovisual sector, mainly since 2009. Meanwhile, the Argentine media system maintained its concentrated, centralized and commercial structure, consolidated in the 2003-2009 stage by the state's own action and omission.
Fil: Linares, Alejandro Felix. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este trabajo describe el proceso de administración de los medios estatales nacionales de Argentina entre los años 2003 y 2015, periodo marcado por la permanencia en el Poder Ejecutivo Nacional de una misma alianza política. La descripción y caracterización de ese proceso evalúa sus dimensiones democratizadoras y no democratizadoras en el contexto de la implementación de una política pública de comunicación. Esta evaluación se realiza a través de la aplicación analítica de los indicadores de acceso y participación ciudadana, que entregan un modelo metodológico con criterios específicos que consiguen reconocer tendencias, contradicciones, continuidades y transformaciones tanto en la totalidad del escenario audiovisual como en los medios analizados. Esta tesis habita un campo de estudios y debates complementarios: el de las políticas de comunicación y el derecho a la información. Desde el recorrido histórico de ese campo, se traza una estrategia metodológica que se nutre de conceptos operativos fuertes: los indicadores de acceso ciudadano y de participación ciudadana. Surgidas en la década del 70 al calor de los debates teóricos sobre las políticas de comunicación, estas nociones son ampliadas y renovadas teóricamente en este trabajo de modo tal que se logra actualizar su operatividad en el proceso multidimensional de la convergencia en las comunicaciones. A partir de este planteo metodológico se aborda la administración de los medios del Estado nacional como un proceso inserto en un contexto histórico y dinámico. De allí surge un rasgo distintivo de la tesis: se evita el aislamiento de lo analizado y se incorpora el objeto de estudio a su entorno y su historia. Por tanto, los hallazgos sobre las instituciones analizadas no escinden el funcionamiento de las mismas del contexto audiovisual en el que desempeñaban su actividad. La etapa seleccionada para el análisis se encuentra dividida por la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. De tal forma, la norma marca dos momentos institucionales diferentes en los medios del Estado nacional en el mismo periodo recortado. El análisis realizado encuentra que las indicaciones para estos medios incluidas en la ley 26.522 funcionaron como una interpelación al modelo de administración construido hasta 2009 que logró mejorar las condiciones de acceso y participación ciudadana, aunque los resultados más favorables se hallaron en el indicador de acceso ciudadano. Así, el trabajo concluye que el inicio del periodo estuvo marcado por una debilidad institucional, económica e infraestructural de los medios del Estado nacional de Argentina que limitaba seriamente el acceso y la participación ciudadana en los mismos. A partir de allí existió una política coherente y progresiva para ampliar las capacidades técnicas y la infraestructura de los medios analizados, lo que redundó en una extensión en el acceso de la ciudadanía a sus contenidos audiovisuales. Por otra parte, si bien las producciones emitidas lograron creciente amplitud de géneros y audiencias convocadas, fueron reducidos los márgenes de pluralismo político en las mismas, particularmente en la segunda mitad del periodo recortado. No tuvieron el mismo crecimiento ni coherencia las dinámicas de funcionamiento efectivamente producidas para favorecer la participación ciudadana en los medios estatales nacionales. Aunque también se evidencian avances en este indicador durante todo el proceso reconstruido. Además, se constató empíricamente a lo largo de toda la etapa la intervención del Poder Ejecutivo Nacional en la toma de decisiones al interior de las diferentes empresas administradoras de los medios abordados. Finalmente, los medios estatales analizados construyeron durante el periodo un renovado papel protagonista en el escenario audiovisual, con marcas distintivas en su programación. Este reposicionamiento respondió tanto a decisiones tomadas desde la administración de los medios estatales nacionales como a una combinación de iniciativas impulsadas desde el Estado nacional hacia el sector audiovisual, fundamentalmente desde 2009. Mientras tanto, el sistema mediático argentino mantuvo su estructuración concentrada, centralista y comercial, consolidada en la etapa 2003- 2009 por la propia acción y omisión estatal.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82785
Linares, Alejandro Felix; Loreti, Damian Miguel; Marino, Santiago; Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado; 16-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82785
identifier_str_mv Linares, Alejandro Felix; Loreti, Damian Miguel; Marino, Santiago; Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado; 16-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268923754446848
score 13.13397