Puentes religiosos del activismo humanitario: Desde la política contra el Estado hacia una política estatal de innovación en Derechos Humanos

Autores
Catoggio, Maria Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la Argentina las asociaciones integradas por los "afectados directos" cobraron mayor visibilidad pública local y reconocimiento internacional. Concentraron, coincidentemente, mayor atención académica. En torno al activismo de Madres, Abuelas y Familiares se instalaron los principios de la sangre y el parentesco como organizadores del reconocimiento público en materia de derechos humanos. Otras formas de activismo en derechos humanos fundados en otros principios como el derecho o la religión quedaron por entonces relegados. Desde hace un tiempo a esta parte distintos trabajos han venido a subsanar este descuido,atendiendo específicamente el activismo humanitario impulsado por abogados y/o actores del mundo religioso (cfr. Vecchioli y Santamaría 2008; Levine, 2005;Harper, 2006). Al mismo tiempo, estos y otros estudios contribuyeron a instalar la idea de que la internacionalización de los derechos humanos fue posible gracias a la conformación de redes de activismo trasnacional que incluyeron a víctimas, familiares, actores religiosos,intelectuales, organizaciones internacionales y figuras políticas, fundamentalmente exiliados (cfr. Jelin, 2004). En este proceso, aquellos principios inspiradores del activismo devinieron en capitales de experticia y fueron modelo para otros grupos sociales frente a distintas experiencias límite. Tanto el proceso de profesionalización de estos actores en activistas humanitarios como la internacionalización de los derechos humanos dio lugar ala consolidación de un campo que funciona actualmente como uno de los principios rectores del orden global occidental contemporáneo. En el caso argentino, este proceso fue especialmente significativo dado que trajo consigo la transformación del Estado, que pasó de ser cuestionado internacionalmente por sus violaciones sistemáticas en materia de derechos humanos a ser reconocido mundialmente como agente innovador en ese campo (cfr. Sikkink,2008).Sin embargo, frente a un campo consolidado de estudios, los análisis sobre el fenómeno pierden a menudo de vista el dinamismo y la porosidad que supuso el proceso de construcción de ese campo, cuando el activismo estaba lejos de ser una profesión y el proceso de internacionalización de los derechos humanos estaba en ciernes. Los casos que aquí presentaremos permiten advertir ese dinamismo desde un ángulo poco explorado: sus conexiones con el mundo religioso. ¿Por qué sería significativo recuperar ese dinamismo y esa porosidad entre el incipiente campo los derechos humanos y el mundo religioso? Nuestra hipótesis es que esa trama religiosa cumplió un rol decisivo en el proceso de estructuración de distintas formas de profesionalización humanitaria y de internacionalización de los derechos humanos, aún cuando no fuera sobre principios "religiosos". Este pasado religioso de los derechos humanos no sólo es significativo desde el punto de vista de la reconstrucción socio-histórica,sino también para comprender un presente de significaciones religiosas que circulan y están presentes en ese campo. Aclaración: El ISBN citado es ficticio a los fines de poder ingresar este item en SIGEVA. El correspondiente al volúmen se encuentra en trámite.
Fil: Catoggio, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
DERECHOS HUMANOS
ACTIVISMO
TRASNACIONAL
RELIGION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119851

id CONICETDig_8806fe10ed79fa7cd29e7b6ae384a843
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119851
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Puentes religiosos del activismo humanitario: Desde la política contra el Estado hacia una política estatal de innovación en Derechos HumanosCatoggio, Maria SoledadDERECHOS HUMANOSACTIVISMOTRASNACIONALRELIGIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En la Argentina las asociaciones integradas por los "afectados directos" cobraron mayor visibilidad pública local y reconocimiento internacional. Concentraron, coincidentemente, mayor atención académica. En torno al activismo de Madres, Abuelas y Familiares se instalaron los principios de la sangre y el parentesco como organizadores del reconocimiento público en materia de derechos humanos. Otras formas de activismo en derechos humanos fundados en otros principios como el derecho o la religión quedaron por entonces relegados. Desde hace un tiempo a esta parte distintos trabajos han venido a subsanar este descuido,atendiendo específicamente el activismo humanitario impulsado por abogados y/o actores del mundo religioso (cfr. Vecchioli y Santamaría 2008; Levine, 2005;Harper, 2006). Al mismo tiempo, estos y otros estudios contribuyeron a instalar la idea de que la internacionalización de los derechos humanos fue posible gracias a la conformación de redes de activismo trasnacional que incluyeron a víctimas, familiares, actores religiosos,intelectuales, organizaciones internacionales y figuras políticas, fundamentalmente exiliados (cfr. Jelin, 2004). En este proceso, aquellos principios inspiradores del activismo devinieron en capitales de experticia y fueron modelo para otros grupos sociales frente a distintas experiencias límite. Tanto el proceso de profesionalización de estos actores en activistas humanitarios como la internacionalización de los derechos humanos dio lugar ala consolidación de un campo que funciona actualmente como uno de los principios rectores del orden global occidental contemporáneo. En el caso argentino, este proceso fue especialmente significativo dado que trajo consigo la transformación del Estado, que pasó de ser cuestionado internacionalmente por sus violaciones sistemáticas en materia de derechos humanos a ser reconocido mundialmente como agente innovador en ese campo (cfr. Sikkink,2008).Sin embargo, frente a un campo consolidado de estudios, los análisis sobre el fenómeno pierden a menudo de vista el dinamismo y la porosidad que supuso el proceso de construcción de ese campo, cuando el activismo estaba lejos de ser una profesión y el proceso de internacionalización de los derechos humanos estaba en ciernes. Los casos que aquí presentaremos permiten advertir ese dinamismo desde un ángulo poco explorado: sus conexiones con el mundo religioso. ¿Por qué sería significativo recuperar ese dinamismo y esa porosidad entre el incipiente campo los derechos humanos y el mundo religioso? Nuestra hipótesis es que esa trama religiosa cumplió un rol decisivo en el proceso de estructuración de distintas formas de profesionalización humanitaria y de internacionalización de los derechos humanos, aún cuando no fuera sobre principios "religiosos". Este pasado religioso de los derechos humanos no sólo es significativo desde el punto de vista de la reconstrucción socio-histórica,sino también para comprender un presente de significaciones religiosas que circulan y están presentes en ese campo. Aclaración: El ISBN citado es ficticio a los fines de poder ingresar este item en SIGEVA. El correspondiente al volúmen se encuentra en trámite.Fil: Catoggio, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesGimenez Beliveau, Veronica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119851Catoggio, Maria Soledad; Puentes religiosos del activismo humanitario: Desde la política contra el Estado hacia una política estatal de innovación en Derechos Humanos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 121-138978-987-722-424-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2125&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1089info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:13:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119851instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:13:32.328CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Puentes religiosos del activismo humanitario: Desde la política contra el Estado hacia una política estatal de innovación en Derechos Humanos
title Puentes religiosos del activismo humanitario: Desde la política contra el Estado hacia una política estatal de innovación en Derechos Humanos
spellingShingle Puentes religiosos del activismo humanitario: Desde la política contra el Estado hacia una política estatal de innovación en Derechos Humanos
Catoggio, Maria Soledad
DERECHOS HUMANOS
ACTIVISMO
TRASNACIONAL
RELIGION
title_short Puentes religiosos del activismo humanitario: Desde la política contra el Estado hacia una política estatal de innovación en Derechos Humanos
title_full Puentes religiosos del activismo humanitario: Desde la política contra el Estado hacia una política estatal de innovación en Derechos Humanos
title_fullStr Puentes religiosos del activismo humanitario: Desde la política contra el Estado hacia una política estatal de innovación en Derechos Humanos
title_full_unstemmed Puentes religiosos del activismo humanitario: Desde la política contra el Estado hacia una política estatal de innovación en Derechos Humanos
title_sort Puentes religiosos del activismo humanitario: Desde la política contra el Estado hacia una política estatal de innovación en Derechos Humanos
dc.creator.none.fl_str_mv Catoggio, Maria Soledad
author Catoggio, Maria Soledad
author_facet Catoggio, Maria Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gimenez Beliveau, Veronica
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHOS HUMANOS
ACTIVISMO
TRASNACIONAL
RELIGION
topic DERECHOS HUMANOS
ACTIVISMO
TRASNACIONAL
RELIGION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina las asociaciones integradas por los "afectados directos" cobraron mayor visibilidad pública local y reconocimiento internacional. Concentraron, coincidentemente, mayor atención académica. En torno al activismo de Madres, Abuelas y Familiares se instalaron los principios de la sangre y el parentesco como organizadores del reconocimiento público en materia de derechos humanos. Otras formas de activismo en derechos humanos fundados en otros principios como el derecho o la religión quedaron por entonces relegados. Desde hace un tiempo a esta parte distintos trabajos han venido a subsanar este descuido,atendiendo específicamente el activismo humanitario impulsado por abogados y/o actores del mundo religioso (cfr. Vecchioli y Santamaría 2008; Levine, 2005;Harper, 2006). Al mismo tiempo, estos y otros estudios contribuyeron a instalar la idea de que la internacionalización de los derechos humanos fue posible gracias a la conformación de redes de activismo trasnacional que incluyeron a víctimas, familiares, actores religiosos,intelectuales, organizaciones internacionales y figuras políticas, fundamentalmente exiliados (cfr. Jelin, 2004). En este proceso, aquellos principios inspiradores del activismo devinieron en capitales de experticia y fueron modelo para otros grupos sociales frente a distintas experiencias límite. Tanto el proceso de profesionalización de estos actores en activistas humanitarios como la internacionalización de los derechos humanos dio lugar ala consolidación de un campo que funciona actualmente como uno de los principios rectores del orden global occidental contemporáneo. En el caso argentino, este proceso fue especialmente significativo dado que trajo consigo la transformación del Estado, que pasó de ser cuestionado internacionalmente por sus violaciones sistemáticas en materia de derechos humanos a ser reconocido mundialmente como agente innovador en ese campo (cfr. Sikkink,2008).Sin embargo, frente a un campo consolidado de estudios, los análisis sobre el fenómeno pierden a menudo de vista el dinamismo y la porosidad que supuso el proceso de construcción de ese campo, cuando el activismo estaba lejos de ser una profesión y el proceso de internacionalización de los derechos humanos estaba en ciernes. Los casos que aquí presentaremos permiten advertir ese dinamismo desde un ángulo poco explorado: sus conexiones con el mundo religioso. ¿Por qué sería significativo recuperar ese dinamismo y esa porosidad entre el incipiente campo los derechos humanos y el mundo religioso? Nuestra hipótesis es que esa trama religiosa cumplió un rol decisivo en el proceso de estructuración de distintas formas de profesionalización humanitaria y de internacionalización de los derechos humanos, aún cuando no fuera sobre principios "religiosos". Este pasado religioso de los derechos humanos no sólo es significativo desde el punto de vista de la reconstrucción socio-histórica,sino también para comprender un presente de significaciones religiosas que circulan y están presentes en ese campo. Aclaración: El ISBN citado es ficticio a los fines de poder ingresar este item en SIGEVA. El correspondiente al volúmen se encuentra en trámite.
Fil: Catoggio, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description En la Argentina las asociaciones integradas por los "afectados directos" cobraron mayor visibilidad pública local y reconocimiento internacional. Concentraron, coincidentemente, mayor atención académica. En torno al activismo de Madres, Abuelas y Familiares se instalaron los principios de la sangre y el parentesco como organizadores del reconocimiento público en materia de derechos humanos. Otras formas de activismo en derechos humanos fundados en otros principios como el derecho o la religión quedaron por entonces relegados. Desde hace un tiempo a esta parte distintos trabajos han venido a subsanar este descuido,atendiendo específicamente el activismo humanitario impulsado por abogados y/o actores del mundo religioso (cfr. Vecchioli y Santamaría 2008; Levine, 2005;Harper, 2006). Al mismo tiempo, estos y otros estudios contribuyeron a instalar la idea de que la internacionalización de los derechos humanos fue posible gracias a la conformación de redes de activismo trasnacional que incluyeron a víctimas, familiares, actores religiosos,intelectuales, organizaciones internacionales y figuras políticas, fundamentalmente exiliados (cfr. Jelin, 2004). En este proceso, aquellos principios inspiradores del activismo devinieron en capitales de experticia y fueron modelo para otros grupos sociales frente a distintas experiencias límite. Tanto el proceso de profesionalización de estos actores en activistas humanitarios como la internacionalización de los derechos humanos dio lugar ala consolidación de un campo que funciona actualmente como uno de los principios rectores del orden global occidental contemporáneo. En el caso argentino, este proceso fue especialmente significativo dado que trajo consigo la transformación del Estado, que pasó de ser cuestionado internacionalmente por sus violaciones sistemáticas en materia de derechos humanos a ser reconocido mundialmente como agente innovador en ese campo (cfr. Sikkink,2008).Sin embargo, frente a un campo consolidado de estudios, los análisis sobre el fenómeno pierden a menudo de vista el dinamismo y la porosidad que supuso el proceso de construcción de ese campo, cuando el activismo estaba lejos de ser una profesión y el proceso de internacionalización de los derechos humanos estaba en ciernes. Los casos que aquí presentaremos permiten advertir ese dinamismo desde un ángulo poco explorado: sus conexiones con el mundo religioso. ¿Por qué sería significativo recuperar ese dinamismo y esa porosidad entre el incipiente campo los derechos humanos y el mundo religioso? Nuestra hipótesis es que esa trama religiosa cumplió un rol decisivo en el proceso de estructuración de distintas formas de profesionalización humanitaria y de internacionalización de los derechos humanos, aún cuando no fuera sobre principios "religiosos". Este pasado religioso de los derechos humanos no sólo es significativo desde el punto de vista de la reconstrucción socio-histórica,sino también para comprender un presente de significaciones religiosas que circulan y están presentes en ese campo. Aclaración: El ISBN citado es ficticio a los fines de poder ingresar este item en SIGEVA. El correspondiente al volúmen se encuentra en trámite.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119851
Catoggio, Maria Soledad; Puentes religiosos del activismo humanitario: Desde la política contra el Estado hacia una política estatal de innovación en Derechos Humanos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 121-138
978-987-722-424-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119851
identifier_str_mv Catoggio, Maria Soledad; Puentes religiosos del activismo humanitario: Desde la política contra el Estado hacia una política estatal de innovación en Derechos Humanos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 121-138
978-987-722-424-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2125&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1089
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980715935825920
score 12.993085