Uso de semilandmarks en filogenias: un caso de estudio en Marsupiales Didélfidos
- Autores
- Saguir, Sergio Omar; Catalano, Santiago Andres; Flores, David Alfredo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el comienzo de la utilización de caracteres morfogeométricos en filogenia, han existido diversos puntos de conflicto como el concepto carácter, la dependencia entre landmarks, alineamientos y el criterio para inferir filogenias. Un punto que no ha sido analizado se relaciona con qué tipo de landmarks pueden utilizarse en análisis filogenéticos. Algunos autores plantean que solamente pueden utilizarse landmarks tipo I, que tendrían definición más estricta de homología. Aunque los semilandmarks no presentan tal característica, permiten describir la forma de las estructuras donde no es posible definir landmarks tipo I. En este trabajo proponemos analizar el desempeño de los caracteres de landmarks en filogenias y analizar el aporte de semi-landmarks utilizando como caso de estudio a marsupiales didélfidos. Se analizaron 26 especies y 14 estructuras (configuraciones) de cráneo y poscráneo, digitalizadas en 2 dimensiones. El análisis filogenético utilizando el método de morfometría filo genética, recuperó como monofiléticas a las dos subfamilias actuales (Caluromyinae y Didelphinae) así como dos de las tres tribus actuales (Didelphini y Thylamyini). La tribu Marmosini no fue monofilética ya que las especies de Marmosa aparecieron formando un grado en la base de la familia. A nivel genérico, tres de los ocho géneros con más de una especie resultaron monofiléticos (Marmosops, Monodelphis, Caluromys). La inclusión de semilandmarks produjo resultados similares o mejores que los obtenidos considerando solamente landmarks. Estos resultados preliminares estarían en contra de la idea que los semilandmarks deberían ser excluidos de los estudios filogenéticos y muestra la utilidad de los caracteres morfogeométricos en estos estudios.
Fil: Saguir, Sergio Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Catalano, Santiago Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Flores, David Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Vertebrados; Argentina
XIII Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Instituto Miguel Lillo - Materia
-
Didelfidos
Landmarks
Filogenia
Morfología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200316
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8805248bc93f6f59d075199972f1214c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200316 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Uso de semilandmarks en filogenias: un caso de estudio en Marsupiales DidélfidosSaguir, Sergio OmarCatalano, Santiago AndresFlores, David AlfredoDidelfidosLandmarksFilogeniaMorfologíahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Desde el comienzo de la utilización de caracteres morfogeométricos en filogenia, han existido diversos puntos de conflicto como el concepto carácter, la dependencia entre landmarks, alineamientos y el criterio para inferir filogenias. Un punto que no ha sido analizado se relaciona con qué tipo de landmarks pueden utilizarse en análisis filogenéticos. Algunos autores plantean que solamente pueden utilizarse landmarks tipo I, que tendrían definición más estricta de homología. Aunque los semilandmarks no presentan tal característica, permiten describir la forma de las estructuras donde no es posible definir landmarks tipo I. En este trabajo proponemos analizar el desempeño de los caracteres de landmarks en filogenias y analizar el aporte de semi-landmarks utilizando como caso de estudio a marsupiales didélfidos. Se analizaron 26 especies y 14 estructuras (configuraciones) de cráneo y poscráneo, digitalizadas en 2 dimensiones. El análisis filogenético utilizando el método de morfometría filo genética, recuperó como monofiléticas a las dos subfamilias actuales (Caluromyinae y Didelphinae) así como dos de las tres tribus actuales (Didelphini y Thylamyini). La tribu Marmosini no fue monofilética ya que las especies de Marmosa aparecieron formando un grado en la base de la familia. A nivel genérico, tres de los ocho géneros con más de una especie resultaron monofiléticos (Marmosops, Monodelphis, Caluromys). La inclusión de semilandmarks produjo resultados similares o mejores que los obtenidos considerando solamente landmarks. Estos resultados preliminares estarían en contra de la idea que los semilandmarks deberían ser excluidos de los estudios filogenéticos y muestra la utilidad de los caracteres morfogeométricos en estos estudios.Fil: Saguir, Sergio Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Catalano, Santiago Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Flores, David Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Vertebrados; ArgentinaXIII Reunión Argentina de Cladística y BiogeografíaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesInstituto Miguel LilloFundación Miguel lillo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200316Uso de semilandmarks en filogenias: un caso de estudio en Marsupiales Didélfidos; XIII Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 52-531852-6098CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/issue/view/v63s1Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200316instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:41.389CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de semilandmarks en filogenias: un caso de estudio en Marsupiales Didélfidos |
title |
Uso de semilandmarks en filogenias: un caso de estudio en Marsupiales Didélfidos |
spellingShingle |
Uso de semilandmarks en filogenias: un caso de estudio en Marsupiales Didélfidos Saguir, Sergio Omar Didelfidos Landmarks Filogenia Morfología |
title_short |
Uso de semilandmarks en filogenias: un caso de estudio en Marsupiales Didélfidos |
title_full |
Uso de semilandmarks en filogenias: un caso de estudio en Marsupiales Didélfidos |
title_fullStr |
Uso de semilandmarks en filogenias: un caso de estudio en Marsupiales Didélfidos |
title_full_unstemmed |
Uso de semilandmarks en filogenias: un caso de estudio en Marsupiales Didélfidos |
title_sort |
Uso de semilandmarks en filogenias: un caso de estudio en Marsupiales Didélfidos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saguir, Sergio Omar Catalano, Santiago Andres Flores, David Alfredo |
author |
Saguir, Sergio Omar |
author_facet |
Saguir, Sergio Omar Catalano, Santiago Andres Flores, David Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
Catalano, Santiago Andres Flores, David Alfredo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Didelfidos Landmarks Filogenia Morfología |
topic |
Didelfidos Landmarks Filogenia Morfología |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el comienzo de la utilización de caracteres morfogeométricos en filogenia, han existido diversos puntos de conflicto como el concepto carácter, la dependencia entre landmarks, alineamientos y el criterio para inferir filogenias. Un punto que no ha sido analizado se relaciona con qué tipo de landmarks pueden utilizarse en análisis filogenéticos. Algunos autores plantean que solamente pueden utilizarse landmarks tipo I, que tendrían definición más estricta de homología. Aunque los semilandmarks no presentan tal característica, permiten describir la forma de las estructuras donde no es posible definir landmarks tipo I. En este trabajo proponemos analizar el desempeño de los caracteres de landmarks en filogenias y analizar el aporte de semi-landmarks utilizando como caso de estudio a marsupiales didélfidos. Se analizaron 26 especies y 14 estructuras (configuraciones) de cráneo y poscráneo, digitalizadas en 2 dimensiones. El análisis filogenético utilizando el método de morfometría filo genética, recuperó como monofiléticas a las dos subfamilias actuales (Caluromyinae y Didelphinae) así como dos de las tres tribus actuales (Didelphini y Thylamyini). La tribu Marmosini no fue monofilética ya que las especies de Marmosa aparecieron formando un grado en la base de la familia. A nivel genérico, tres de los ocho géneros con más de una especie resultaron monofiléticos (Marmosops, Monodelphis, Caluromys). La inclusión de semilandmarks produjo resultados similares o mejores que los obtenidos considerando solamente landmarks. Estos resultados preliminares estarían en contra de la idea que los semilandmarks deberían ser excluidos de los estudios filogenéticos y muestra la utilidad de los caracteres morfogeométricos en estos estudios. Fil: Saguir, Sergio Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina Fil: Catalano, Santiago Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Flores, David Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Vertebrados; Argentina XIII Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales Instituto Miguel Lillo |
description |
Desde el comienzo de la utilización de caracteres morfogeométricos en filogenia, han existido diversos puntos de conflicto como el concepto carácter, la dependencia entre landmarks, alineamientos y el criterio para inferir filogenias. Un punto que no ha sido analizado se relaciona con qué tipo de landmarks pueden utilizarse en análisis filogenéticos. Algunos autores plantean que solamente pueden utilizarse landmarks tipo I, que tendrían definición más estricta de homología. Aunque los semilandmarks no presentan tal característica, permiten describir la forma de las estructuras donde no es posible definir landmarks tipo I. En este trabajo proponemos analizar el desempeño de los caracteres de landmarks en filogenias y analizar el aporte de semi-landmarks utilizando como caso de estudio a marsupiales didélfidos. Se analizaron 26 especies y 14 estructuras (configuraciones) de cráneo y poscráneo, digitalizadas en 2 dimensiones. El análisis filogenético utilizando el método de morfometría filo genética, recuperó como monofiléticas a las dos subfamilias actuales (Caluromyinae y Didelphinae) así como dos de las tres tribus actuales (Didelphini y Thylamyini). La tribu Marmosini no fue monofilética ya que las especies de Marmosa aparecieron formando un grado en la base de la familia. A nivel genérico, tres de los ocho géneros con más de una especie resultaron monofiléticos (Marmosops, Monodelphis, Caluromys). La inclusión de semilandmarks produjo resultados similares o mejores que los obtenidos considerando solamente landmarks. Estos resultados preliminares estarían en contra de la idea que los semilandmarks deberían ser excluidos de los estudios filogenéticos y muestra la utilidad de los caracteres morfogeométricos en estos estudios. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200316 Uso de semilandmarks en filogenias: un caso de estudio en Marsupiales Didélfidos; XIII Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 52-53 1852-6098 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200316 |
identifier_str_mv |
Uso de semilandmarks en filogenias: un caso de estudio en Marsupiales Didélfidos; XIII Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 52-53 1852-6098 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/issue/view/v63s1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981191686291456 |
score |
12.48226 |