Híbridos látex–proteínas

Autores
Minari, Roque Javier; Gugliotta, Luis Marcelino
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, existe un creciente interés en la búsqueda de nuevos materiales y nuevos procesos que contribuyan al cuidado del medioambiente y al desarrollo sustentable. Particularmente, la industria de polímeros ha realizado importantes esfuerzos para desarrollar procesos amigables con el medio ambiente, que eviten la emisión de compuestos orgánicos volátiles (VOC), y/o sustituyan total o parcialmente los monómeros derivados del petróleo por materias primas renovables. En este sentido, las proteínas de origen natural, un recurso altamente disponible de la actividad agroindustrial de la provincia de Santa Fe, tienen un gran potencial para la sustitución de los productos petroquímicos utilizados en la actualidad, puesto que a partir de dichos recursos se pueden obtener monómeros y polímeros de gran importancia tecnológica (Huber et ál., 2006). Particularmente, existe un elevado interés por la producción de látex híbridos que contengan proteínas, debido a que con esta estrategia se pueden diseñar productos que combinen la adaptabilidad de los polímeros sintéticos, con la estructura y funcionalidad de los biopolímeros. La sinergia entre los materiales naturales y sintéticos sólo se alcanza mediante una adecuada compatibilización de las partículas híbridas (que forman parte de los látex en medio acuoso), que está determinada principalmente por la microestructura molecular de sus componentes y por la nanomorfología de tales partículas, obteniéndose propiedades superiores a las obtenidas a través del empleo de látex de polímeros sintéticos, o por simple mezcla de estos últimos con los materiales naturales. Además, esta estrategia de producción de materiales híbridos permite reemplazar, en parte, la composición de monómeros de origen petroquímico, por un material proveniente de una fuente renovable y de elevada biodegradabilidad, reduciendo su impacto ambiental e incrementando la sustentabilidad del proceso y del producto, ambos en base acuosa y con bajo contenido de VOC. Si bien muchas proteínas naturales aún continúan empleándose en algunos adhesivos y en la formulación de recubrimientos en muy baja concentración, la producción de nuevos látex nanoestructurados con propiedades y prestaciones mejoradas permite la eficiente incorporación de este recurso renovable en una segunda cadena de valor...
Fil: Minari, Roque Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
Fil: Gugliotta, Luis Marcelino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
Materia
Producción
Látex Híbridos
Acrílico-proteína
Adhesivos y Recubrimientos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236445

id CONICETDig_87d1e15ba67fb0e5e2424e6c52a445ba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236445
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Híbridos látex–proteínasMinari, Roque JavierGugliotta, Luis MarcelinoProducciónLátex HíbridosAcrílico-proteínaAdhesivos y Recubrimientoshttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2En los últimos años, existe un creciente interés en la búsqueda de nuevos materiales y nuevos procesos que contribuyan al cuidado del medioambiente y al desarrollo sustentable. Particularmente, la industria de polímeros ha realizado importantes esfuerzos para desarrollar procesos amigables con el medio ambiente, que eviten la emisión de compuestos orgánicos volátiles (VOC), y/o sustituyan total o parcialmente los monómeros derivados del petróleo por materias primas renovables. En este sentido, las proteínas de origen natural, un recurso altamente disponible de la actividad agroindustrial de la provincia de Santa Fe, tienen un gran potencial para la sustitución de los productos petroquímicos utilizados en la actualidad, puesto que a partir de dichos recursos se pueden obtener monómeros y polímeros de gran importancia tecnológica (Huber et ál., 2006). Particularmente, existe un elevado interés por la producción de látex híbridos que contengan proteínas, debido a que con esta estrategia se pueden diseñar productos que combinen la adaptabilidad de los polímeros sintéticos, con la estructura y funcionalidad de los biopolímeros. La sinergia entre los materiales naturales y sintéticos sólo se alcanza mediante una adecuada compatibilización de las partículas híbridas (que forman parte de los látex en medio acuoso), que está determinada principalmente por la microestructura molecular de sus componentes y por la nanomorfología de tales partículas, obteniéndose propiedades superiores a las obtenidas a través del empleo de látex de polímeros sintéticos, o por simple mezcla de estos últimos con los materiales naturales. Además, esta estrategia de producción de materiales híbridos permite reemplazar, en parte, la composición de monómeros de origen petroquímico, por un material proveniente de una fuente renovable y de elevada biodegradabilidad, reduciendo su impacto ambiental e incrementando la sustentabilidad del proceso y del producto, ambos en base acuosa y con bajo contenido de VOC. Si bien muchas proteínas naturales aún continúan empleándose en algunos adhesivos y en la formulación de recubrimientos en muy baja concentración, la producción de nuevos látex nanoestructurados con propiedades y prestaciones mejoradas permite la eficiente incorporación de este recurso renovable en una segunda cadena de valor...Fil: Minari, Roque Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Gugliotta, Luis Marcelino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaUniversidad Nacional del LitoralDrago, Silvina RosaPilatti, Miguel Angel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236445Minari, Roque Javier; Gugliotta, Luis Marcelino; Híbridos látex–proteínas; Universidad Nacional del Litoral; 2; 2021; 43-48978-987-749-285-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/editorial/index.php?act=showPublicacion&id=8642info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236445instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:08.926CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Híbridos látex–proteínas
title Híbridos látex–proteínas
spellingShingle Híbridos látex–proteínas
Minari, Roque Javier
Producción
Látex Híbridos
Acrílico-proteína
Adhesivos y Recubrimientos
title_short Híbridos látex–proteínas
title_full Híbridos látex–proteínas
title_fullStr Híbridos látex–proteínas
title_full_unstemmed Híbridos látex–proteínas
title_sort Híbridos látex–proteínas
dc.creator.none.fl_str_mv Minari, Roque Javier
Gugliotta, Luis Marcelino
author Minari, Roque Javier
author_facet Minari, Roque Javier
Gugliotta, Luis Marcelino
author_role author
author2 Gugliotta, Luis Marcelino
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Drago, Silvina Rosa
Pilatti, Miguel Angel
dc.subject.none.fl_str_mv Producción
Látex Híbridos
Acrílico-proteína
Adhesivos y Recubrimientos
topic Producción
Látex Híbridos
Acrílico-proteína
Adhesivos y Recubrimientos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, existe un creciente interés en la búsqueda de nuevos materiales y nuevos procesos que contribuyan al cuidado del medioambiente y al desarrollo sustentable. Particularmente, la industria de polímeros ha realizado importantes esfuerzos para desarrollar procesos amigables con el medio ambiente, que eviten la emisión de compuestos orgánicos volátiles (VOC), y/o sustituyan total o parcialmente los monómeros derivados del petróleo por materias primas renovables. En este sentido, las proteínas de origen natural, un recurso altamente disponible de la actividad agroindustrial de la provincia de Santa Fe, tienen un gran potencial para la sustitución de los productos petroquímicos utilizados en la actualidad, puesto que a partir de dichos recursos se pueden obtener monómeros y polímeros de gran importancia tecnológica (Huber et ál., 2006). Particularmente, existe un elevado interés por la producción de látex híbridos que contengan proteínas, debido a que con esta estrategia se pueden diseñar productos que combinen la adaptabilidad de los polímeros sintéticos, con la estructura y funcionalidad de los biopolímeros. La sinergia entre los materiales naturales y sintéticos sólo se alcanza mediante una adecuada compatibilización de las partículas híbridas (que forman parte de los látex en medio acuoso), que está determinada principalmente por la microestructura molecular de sus componentes y por la nanomorfología de tales partículas, obteniéndose propiedades superiores a las obtenidas a través del empleo de látex de polímeros sintéticos, o por simple mezcla de estos últimos con los materiales naturales. Además, esta estrategia de producción de materiales híbridos permite reemplazar, en parte, la composición de monómeros de origen petroquímico, por un material proveniente de una fuente renovable y de elevada biodegradabilidad, reduciendo su impacto ambiental e incrementando la sustentabilidad del proceso y del producto, ambos en base acuosa y con bajo contenido de VOC. Si bien muchas proteínas naturales aún continúan empleándose en algunos adhesivos y en la formulación de recubrimientos en muy baja concentración, la producción de nuevos látex nanoestructurados con propiedades y prestaciones mejoradas permite la eficiente incorporación de este recurso renovable en una segunda cadena de valor...
Fil: Minari, Roque Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
Fil: Gugliotta, Luis Marcelino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
description En los últimos años, existe un creciente interés en la búsqueda de nuevos materiales y nuevos procesos que contribuyan al cuidado del medioambiente y al desarrollo sustentable. Particularmente, la industria de polímeros ha realizado importantes esfuerzos para desarrollar procesos amigables con el medio ambiente, que eviten la emisión de compuestos orgánicos volátiles (VOC), y/o sustituyan total o parcialmente los monómeros derivados del petróleo por materias primas renovables. En este sentido, las proteínas de origen natural, un recurso altamente disponible de la actividad agroindustrial de la provincia de Santa Fe, tienen un gran potencial para la sustitución de los productos petroquímicos utilizados en la actualidad, puesto que a partir de dichos recursos se pueden obtener monómeros y polímeros de gran importancia tecnológica (Huber et ál., 2006). Particularmente, existe un elevado interés por la producción de látex híbridos que contengan proteínas, debido a que con esta estrategia se pueden diseñar productos que combinen la adaptabilidad de los polímeros sintéticos, con la estructura y funcionalidad de los biopolímeros. La sinergia entre los materiales naturales y sintéticos sólo se alcanza mediante una adecuada compatibilización de las partículas híbridas (que forman parte de los látex en medio acuoso), que está determinada principalmente por la microestructura molecular de sus componentes y por la nanomorfología de tales partículas, obteniéndose propiedades superiores a las obtenidas a través del empleo de látex de polímeros sintéticos, o por simple mezcla de estos últimos con los materiales naturales. Además, esta estrategia de producción de materiales híbridos permite reemplazar, en parte, la composición de monómeros de origen petroquímico, por un material proveniente de una fuente renovable y de elevada biodegradabilidad, reduciendo su impacto ambiental e incrementando la sustentabilidad del proceso y del producto, ambos en base acuosa y con bajo contenido de VOC. Si bien muchas proteínas naturales aún continúan empleándose en algunos adhesivos y en la formulación de recubrimientos en muy baja concentración, la producción de nuevos látex nanoestructurados con propiedades y prestaciones mejoradas permite la eficiente incorporación de este recurso renovable en una segunda cadena de valor...
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236445
Minari, Roque Javier; Gugliotta, Luis Marcelino; Híbridos látex–proteínas; Universidad Nacional del Litoral; 2; 2021; 43-48
978-987-749-285-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236445
identifier_str_mv Minari, Roque Javier; Gugliotta, Luis Marcelino; Híbridos látex–proteínas; Universidad Nacional del Litoral; 2; 2021; 43-48
978-987-749-285-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/editorial/index.php?act=showPublicacion&id=8642
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613131784945664
score 13.070432