Síndrome Urémico Hemolítico: El rol del bovino como reservorio de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC)

Autores
Etcheverría, Analía Inés; Arroyo, Guillermo Horacio; Parma, Alberto Ernesto; Padola, Nora Lía
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El síndrome urémico hemolítico (SUH) es un desorden multisistémico caracterizado por trombocitopenia, anemia hemolítica e insuficiencia renal aguda. La forma típica del SUH es causada por serotipos particulares de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC)1. El SUH fue descripto por primera vez en Suiza por Gasser y cols.2 y a partir de 1964, los primeros casos en Argentina fueron estudiados por el Dr. Carlos Giannantonio.3 Un hito en el conocimiento de la enfermedad fue la publicación de Karmali demostrando categóricamente el papel protagonico de la relación entre la E. coli productoras de verotoxina y el SUH.4 Rivas y cols. analizaron 87 cepas de VTEC provenientes de pacientes con SUH, de las cuales 66 (75,8%) fueron serotipificadas como O157:H7 y 21 (24,1%) como VTEC no-O157.5 En Argentina, el SUH es una enfermedad endémica, con el registro más alto del mundo, con aproximadamente 420 casos declarados anualmente y una incidencia de 17/100 000 en niños menores de 5 años de edad.6 Posee un aumento estacional de casos en primavera y verano y afecta principalmente a niños entre los 6 meses y los 5 años de edad, siendo los pacientes generalmente niños eutróficos, de clase media, con buenas condiciones sanitarias y ambientales.7 Es la causa principal de insuficiencia renal aguda y la segunda causa de insuficiencia renal crónica y transplante renal en niños en Argentina.8-10 La familia de bacterias conocidas como VTEC se caracterizan por producir toxinas denominadas verocitotoxinas (VTs) que son las responsables de las lesiones trombóticas en la microvasculatura que forman la base histopatológica del SUH y del daño en las células endoteliales que es el evento clave en que subyace su patogénesis.11,12 Luego de ser ingerida y resistir las condiciones acídicas del estómago, VTEC se une a las células del epitelio intestinal y libera las VTs que serán absorbidas hacia la circulación.13 Las células endoteliales son un blanco importante para las toxinas, pero otros tipos celulares como células tubulares renales, células mesangiales, monocitos y plaquetas también pueden ser afectadas por las VTs.14
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Parma, Alberto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; Argentina
Materia
Síndrome Urémico Hemolítico
Vtec
Bovinos
Control
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4701

id CONICETDig_87bfa6b0bc96a36543b9738aaa51461e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4701
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Síndrome Urémico Hemolítico: El rol del bovino como reservorio de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC)Etcheverría, Analía InésArroyo, Guillermo HoracioParma, Alberto ErnestoPadola, Nora LíaSíndrome Urémico HemolíticoVtecBovinosControlhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El síndrome urémico hemolítico (SUH) es un desorden multisistémico caracterizado por trombocitopenia, anemia hemolítica e insuficiencia renal aguda. La forma típica del SUH es causada por serotipos particulares de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC)1. El SUH fue descripto por primera vez en Suiza por Gasser y cols.2 y a partir de 1964, los primeros casos en Argentina fueron estudiados por el Dr. Carlos Giannantonio.3 Un hito en el conocimiento de la enfermedad fue la publicación de Karmali demostrando categóricamente el papel protagonico de la relación entre la E. coli productoras de verotoxina y el SUH.4 Rivas y cols. analizaron 87 cepas de VTEC provenientes de pacientes con SUH, de las cuales 66 (75,8%) fueron serotipificadas como O157:H7 y 21 (24,1%) como VTEC no-O157.5 En Argentina, el SUH es una enfermedad endémica, con el registro más alto del mundo, con aproximadamente 420 casos declarados anualmente y una incidencia de 17/100 000 en niños menores de 5 años de edad.6 Posee un aumento estacional de casos en primavera y verano y afecta principalmente a niños entre los 6 meses y los 5 años de edad, siendo los pacientes generalmente niños eutróficos, de clase media, con buenas condiciones sanitarias y ambientales.7 Es la causa principal de insuficiencia renal aguda y la segunda causa de insuficiencia renal crónica y transplante renal en niños en Argentina.8-10 La familia de bacterias conocidas como VTEC se caracterizan por producir toxinas denominadas verocitotoxinas (VTs) que son las responsables de las lesiones trombóticas en la microvasculatura que forman la base histopatológica del SUH y del daño en las células endoteliales que es el evento clave en que subyace su patogénesis.11,12 Luego de ser ingerida y resistir las condiciones acídicas del estómago, VTEC se une a las células del epitelio intestinal y libera las VTs que serán absorbidas hacia la circulación.13 Las células endoteliales son un blanco importante para las toxinas, pero otros tipos celulares como células tubulares renales, células mesangiales, monocitos y plaquetas también pueden ser afectadas por las VTs.14Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Parma, Alberto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Nefrología Pediátrica2013-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/4701Etcheverría, Analía Inés; Arroyo, Guillermo Horacio; Parma, Alberto Ernesto; Padola, Nora Lía; Síndrome Urémico Hemolítico: El rol del bovino como reservorio de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC); Asociación Latinoamericana de Nefrología Pediátrica; Archivos Latinoamericanos Nefrología Pediátrica; 2013; 1; 2-2013; 29-401667-4170spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://alanepe.org/innovo/download.php?id=410info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/4701instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:34.099CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome Urémico Hemolítico: El rol del bovino como reservorio de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC)
title Síndrome Urémico Hemolítico: El rol del bovino como reservorio de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC)
spellingShingle Síndrome Urémico Hemolítico: El rol del bovino como reservorio de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC)
Etcheverría, Analía Inés
Síndrome Urémico Hemolítico
Vtec
Bovinos
Control
title_short Síndrome Urémico Hemolítico: El rol del bovino como reservorio de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC)
title_full Síndrome Urémico Hemolítico: El rol del bovino como reservorio de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC)
title_fullStr Síndrome Urémico Hemolítico: El rol del bovino como reservorio de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC)
title_full_unstemmed Síndrome Urémico Hemolítico: El rol del bovino como reservorio de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC)
title_sort Síndrome Urémico Hemolítico: El rol del bovino como reservorio de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC)
dc.creator.none.fl_str_mv Etcheverría, Analía Inés
Arroyo, Guillermo Horacio
Parma, Alberto Ernesto
Padola, Nora Lía
author Etcheverría, Analía Inés
author_facet Etcheverría, Analía Inés
Arroyo, Guillermo Horacio
Parma, Alberto Ernesto
Padola, Nora Lía
author_role author
author2 Arroyo, Guillermo Horacio
Parma, Alberto Ernesto
Padola, Nora Lía
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Síndrome Urémico Hemolítico
Vtec
Bovinos
Control
topic Síndrome Urémico Hemolítico
Vtec
Bovinos
Control
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El síndrome urémico hemolítico (SUH) es un desorden multisistémico caracterizado por trombocitopenia, anemia hemolítica e insuficiencia renal aguda. La forma típica del SUH es causada por serotipos particulares de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC)1. El SUH fue descripto por primera vez en Suiza por Gasser y cols.2 y a partir de 1964, los primeros casos en Argentina fueron estudiados por el Dr. Carlos Giannantonio.3 Un hito en el conocimiento de la enfermedad fue la publicación de Karmali demostrando categóricamente el papel protagonico de la relación entre la E. coli productoras de verotoxina y el SUH.4 Rivas y cols. analizaron 87 cepas de VTEC provenientes de pacientes con SUH, de las cuales 66 (75,8%) fueron serotipificadas como O157:H7 y 21 (24,1%) como VTEC no-O157.5 En Argentina, el SUH es una enfermedad endémica, con el registro más alto del mundo, con aproximadamente 420 casos declarados anualmente y una incidencia de 17/100 000 en niños menores de 5 años de edad.6 Posee un aumento estacional de casos en primavera y verano y afecta principalmente a niños entre los 6 meses y los 5 años de edad, siendo los pacientes generalmente niños eutróficos, de clase media, con buenas condiciones sanitarias y ambientales.7 Es la causa principal de insuficiencia renal aguda y la segunda causa de insuficiencia renal crónica y transplante renal en niños en Argentina.8-10 La familia de bacterias conocidas como VTEC se caracterizan por producir toxinas denominadas verocitotoxinas (VTs) que son las responsables de las lesiones trombóticas en la microvasculatura que forman la base histopatológica del SUH y del daño en las células endoteliales que es el evento clave en que subyace su patogénesis.11,12 Luego de ser ingerida y resistir las condiciones acídicas del estómago, VTEC se une a las células del epitelio intestinal y libera las VTs que serán absorbidas hacia la circulación.13 Las células endoteliales son un blanco importante para las toxinas, pero otros tipos celulares como células tubulares renales, células mesangiales, monocitos y plaquetas también pueden ser afectadas por las VTs.14
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Parma, Alberto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; Argentina
description El síndrome urémico hemolítico (SUH) es un desorden multisistémico caracterizado por trombocitopenia, anemia hemolítica e insuficiencia renal aguda. La forma típica del SUH es causada por serotipos particulares de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC)1. El SUH fue descripto por primera vez en Suiza por Gasser y cols.2 y a partir de 1964, los primeros casos en Argentina fueron estudiados por el Dr. Carlos Giannantonio.3 Un hito en el conocimiento de la enfermedad fue la publicación de Karmali demostrando categóricamente el papel protagonico de la relación entre la E. coli productoras de verotoxina y el SUH.4 Rivas y cols. analizaron 87 cepas de VTEC provenientes de pacientes con SUH, de las cuales 66 (75,8%) fueron serotipificadas como O157:H7 y 21 (24,1%) como VTEC no-O157.5 En Argentina, el SUH es una enfermedad endémica, con el registro más alto del mundo, con aproximadamente 420 casos declarados anualmente y una incidencia de 17/100 000 en niños menores de 5 años de edad.6 Posee un aumento estacional de casos en primavera y verano y afecta principalmente a niños entre los 6 meses y los 5 años de edad, siendo los pacientes generalmente niños eutróficos, de clase media, con buenas condiciones sanitarias y ambientales.7 Es la causa principal de insuficiencia renal aguda y la segunda causa de insuficiencia renal crónica y transplante renal en niños en Argentina.8-10 La familia de bacterias conocidas como VTEC se caracterizan por producir toxinas denominadas verocitotoxinas (VTs) que son las responsables de las lesiones trombóticas en la microvasculatura que forman la base histopatológica del SUH y del daño en las células endoteliales que es el evento clave en que subyace su patogénesis.11,12 Luego de ser ingerida y resistir las condiciones acídicas del estómago, VTEC se une a las células del epitelio intestinal y libera las VTs que serán absorbidas hacia la circulación.13 Las células endoteliales son un blanco importante para las toxinas, pero otros tipos celulares como células tubulares renales, células mesangiales, monocitos y plaquetas también pueden ser afectadas por las VTs.14
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/4701
Etcheverría, Analía Inés; Arroyo, Guillermo Horacio; Parma, Alberto Ernesto; Padola, Nora Lía; Síndrome Urémico Hemolítico: El rol del bovino como reservorio de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC); Asociación Latinoamericana de Nefrología Pediátrica; Archivos Latinoamericanos Nefrología Pediátrica; 2013; 1; 2-2013; 29-40
1667-4170
url http://hdl.handle.net/11336/4701
identifier_str_mv Etcheverría, Analía Inés; Arroyo, Guillermo Horacio; Parma, Alberto Ernesto; Padola, Nora Lía; Síndrome Urémico Hemolítico: El rol del bovino como reservorio de Escherichia coli productores de verocitotoxinas (VTEC); Asociación Latinoamericana de Nefrología Pediátrica; Archivos Latinoamericanos Nefrología Pediátrica; 2013; 1; 2-2013; 29-40
1667-4170
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://alanepe.org/innovo/download.php?id=410
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Nefrología Pediátrica
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Nefrología Pediátrica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268739847847936
score 13.13397