Relación entre polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes implicados en la proliferación celular, adhesión y mecanismos de supervivencia y la susceptibilidad al desarrollo...

Autores
Acosta, Karina Beatriz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zapata, Pedro Dario
Descripción
En Argentina, el carcinoma mamario es responsable de aproximadamente el 20% del total de defunciones causadas por tumores malignos. Particularmente en la provincia de Misiones, al año se diagnostican en promedio 300 mujeres con tumores mamarios y del total de defunciones causadas por tumores cerca de 80 fallecen por cáncer de mama, lo cual representa un 14,8% de las misioneras. Por lo tanto, este carcinoma se ha transformado en una importante causa de morbimortalidad en nuestro país. En la actualidad se han descrito una gran variedad de mutaciones y polimorfismos que afectan esencialmente a protooncogenes y genes supresores de tumor implicados en la susceptibilidad al desarrollo del cáncer. Dada la importancia de los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) en enfermedades complejas como el cáncer, es posible determinar mediante estudios de asociación si existe relación entre los polimorfismos y la carcinogénesis, modulando la susceptibilidad a esta patología.El objetivo general del trabajo fue analizar la contribución de los SNPs y mutaciones puntuales presentes en genes implicados en la proliferación celular, la adhesión y mecanismos de supervivencia, en la susceptibilidad al desarrollo de cáncer de mama. Para llevarlo a cabo, en primera instancia se determinó la presencia de polimorfismos y mutaciones en los genes: HER2, ITGα6, ITGβ4, PIK3CA, AKT1, BCL2 y BAX, en muestras de carcinoma mamario (casos) y muestras sin cáncer (controles). La genotipificación de los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) se llevó a cabo mediante la técnica de PCR-RFLP y PCR-secuenciación. Se compararon los niveles de variabilidad genética observados en ambos grupos, se evaluó la contribución de cada polimorfismo a la susceptibilidad al desarrollo de cáncer de mama, así como su efecto combinado en el fenotipo de la patología mediante análisis estadísticos. Los resultados obtenidos muestraron una asociación entre el cáncer de mama y la presencia de polimorfismos en genes implicados en la proliferación celular (H1047R de PI3KCA) y la apoptosis (-248G>A de Bax y -398C>A de Bcl2). Particularmente, el genotipo heterocigota AG (His/Arg) para la mutación hotspot H1047R de PIK3CA aumentaría hasta 20 veces el riesgo de desarrollar cáncer de mama en mujeres portadoras del mismo. Este riesgo se incrementaría hasta 25 veces por la presencia de cualquiera de las dos variantes G ó T (Arg ó Leu) en la posición 1047. Además, el análisis de haplotipos mostró que los individuos que heredan los haplotipos (GGG y GGK) portadores de las variantes G y K en la posición 1047, presentan entre 17-18 veces más probabilidad de desarrollar cáncer de mama que aquellos que no lo presentan, ratificando el riesgo observado en el análisis de los genotipos por separado. De manera similar, el polimorfismo -938C>A en el promotor de Bcl2, mostró una asociación significativa con la susceptibilidad de desarrollar de cáncer de mama. La presencia de esta variante aumentaría en un 70% el riesgo de desarrollar cáncer de mama respecto de aquellos individuos que no lo presentan. Además, este riesgo aumentaría de acuerdo al número de copias del alelo variante (A), de manera que los homocigotas (AA) tienen más riesgo que los heterocigotas (CA). Este riesgo sería más evidente en mujeres menores de 55 años, con invasión linfovascular positiva, receptor de HER2 negativo, grado histológico II y periodo menopáusico sin distinción (pre y post-menopáusico). Por el contrario, el análisis de asociación del SNP -248G>A de BAX mostró que los individuos portadores de 2 copias del alelo variante (AA) presentan una probabilidad menor al 20% de desarrollar cáncer de mama a diferencia de los heterocigotas que portan una sola copia (GA). De modo que este SNP estaría actuando como un factor protector, confiriendo una menor susceptibilidad frente al desarrollo de esta neoplasia, principalmente en mujeres homocigotas (AA) que presentan invasión linfovascular positiva; receptores de progesterona y estrógeno positivos; receptor HER2 negativo y grado histológico II. Por otra parte, los polimorfismos I655V del gen HER2; A380T del gen ITGα6; E542K y E545K de PIK3CA no mostraron asociación con el desarrollo de cáncer de mama. Así mismo, no se identificaron individuos portadores de las variantes W452C de HER2, R1281W de ITGβ4 y E17K de AKT1 en la población de mujeres estudiadas. Por último, el análisis de los polimorfismos a través del algoritmo MDR reveló que existe interacción entre ellos. El modelo de cuatro-factores (cuatro-loci) conformado por HER2-ITGα6-BAX-BCL2 fue estadísticamente significativo (TA=0,81; p<0,05), y el valor positivo de entropía, estaría indicando que existe una interacción sinérgica entre éstos en relación al riesgo de desarrollar cáncer de mama.De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se observa que la asociación encontrada entre los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) y el cáncer de mama apoyan el rol modificador de la susceptibilidad genética de los individuos en la etiología de dicha patología. Por lo tanto, los polimorfismos asociados a genes implicados en la proliferación celular y la apoptosis, tendrían una potencial utilidad como biomarcadores genéticos para la identificación de individuos con una susceptibilidad diferencial de desarrollar cáncer de mama.
Fil: Acosta, Karina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Instituto de Biotecnología Misiones “Dra María Ebe Reca”; Argentina
Materia
Cáncer de Mama
Polimorfismos
Mutaciones
Susceptibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79089

id CONICETDig_878be1cb98df6464e8e2f3ffb158f426
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79089
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relación entre polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes implicados en la proliferación celular, adhesión y mecanismos de supervivencia y la susceptibilidad al desarrollo del cáncer de mamaAcosta, Karina BeatrizCáncer de MamaPolimorfismosMutacionesSusceptibilidadhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En Argentina, el carcinoma mamario es responsable de aproximadamente el 20% del total de defunciones causadas por tumores malignos. Particularmente en la provincia de Misiones, al año se diagnostican en promedio 300 mujeres con tumores mamarios y del total de defunciones causadas por tumores cerca de 80 fallecen por cáncer de mama, lo cual representa un 14,8% de las misioneras. Por lo tanto, este carcinoma se ha transformado en una importante causa de morbimortalidad en nuestro país. En la actualidad se han descrito una gran variedad de mutaciones y polimorfismos que afectan esencialmente a protooncogenes y genes supresores de tumor implicados en la susceptibilidad al desarrollo del cáncer. Dada la importancia de los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) en enfermedades complejas como el cáncer, es posible determinar mediante estudios de asociación si existe relación entre los polimorfismos y la carcinogénesis, modulando la susceptibilidad a esta patología.El objetivo general del trabajo fue analizar la contribución de los SNPs y mutaciones puntuales presentes en genes implicados en la proliferación celular, la adhesión y mecanismos de supervivencia, en la susceptibilidad al desarrollo de cáncer de mama. Para llevarlo a cabo, en primera instancia se determinó la presencia de polimorfismos y mutaciones en los genes: HER2, ITGα6, ITGβ4, PIK3CA, AKT1, BCL2 y BAX, en muestras de carcinoma mamario (casos) y muestras sin cáncer (controles). La genotipificación de los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) se llevó a cabo mediante la técnica de PCR-RFLP y PCR-secuenciación. Se compararon los niveles de variabilidad genética observados en ambos grupos, se evaluó la contribución de cada polimorfismo a la susceptibilidad al desarrollo de cáncer de mama, así como su efecto combinado en el fenotipo de la patología mediante análisis estadísticos. Los resultados obtenidos muestraron una asociación entre el cáncer de mama y la presencia de polimorfismos en genes implicados en la proliferación celular (H1047R de PI3KCA) y la apoptosis (-248G>A de Bax y -398C>A de Bcl2). Particularmente, el genotipo heterocigota AG (His/Arg) para la mutación hotspot H1047R de PIK3CA aumentaría hasta 20 veces el riesgo de desarrollar cáncer de mama en mujeres portadoras del mismo. Este riesgo se incrementaría hasta 25 veces por la presencia de cualquiera de las dos variantes G ó T (Arg ó Leu) en la posición 1047. Además, el análisis de haplotipos mostró que los individuos que heredan los haplotipos (GGG y GGK) portadores de las variantes G y K en la posición 1047, presentan entre 17-18 veces más probabilidad de desarrollar cáncer de mama que aquellos que no lo presentan, ratificando el riesgo observado en el análisis de los genotipos por separado. De manera similar, el polimorfismo -938C>A en el promotor de Bcl2, mostró una asociación significativa con la susceptibilidad de desarrollar de cáncer de mama. La presencia de esta variante aumentaría en un 70% el riesgo de desarrollar cáncer de mama respecto de aquellos individuos que no lo presentan. Además, este riesgo aumentaría de acuerdo al número de copias del alelo variante (A), de manera que los homocigotas (AA) tienen más riesgo que los heterocigotas (CA). Este riesgo sería más evidente en mujeres menores de 55 años, con invasión linfovascular positiva, receptor de HER2 negativo, grado histológico II y periodo menopáusico sin distinción (pre y post-menopáusico). Por el contrario, el análisis de asociación del SNP -248G>A de BAX mostró que los individuos portadores de 2 copias del alelo variante (AA) presentan una probabilidad menor al 20% de desarrollar cáncer de mama a diferencia de los heterocigotas que portan una sola copia (GA). De modo que este SNP estaría actuando como un factor protector, confiriendo una menor susceptibilidad frente al desarrollo de esta neoplasia, principalmente en mujeres homocigotas (AA) que presentan invasión linfovascular positiva; receptores de progesterona y estrógeno positivos; receptor HER2 negativo y grado histológico II. Por otra parte, los polimorfismos I655V del gen HER2; A380T del gen ITGα6; E542K y E545K de PIK3CA no mostraron asociación con el desarrollo de cáncer de mama. Así mismo, no se identificaron individuos portadores de las variantes W452C de HER2, R1281W de ITGβ4 y E17K de AKT1 en la población de mujeres estudiadas. Por último, el análisis de los polimorfismos a través del algoritmo MDR reveló que existe interacción entre ellos. El modelo de cuatro-factores (cuatro-loci) conformado por HER2-ITGα6-BAX-BCL2 fue estadísticamente significativo (TA=0,81; p<0,05), y el valor positivo de entropía, estaría indicando que existe una interacción sinérgica entre éstos en relación al riesgo de desarrollar cáncer de mama.De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se observa que la asociación encontrada entre los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) y el cáncer de mama apoyan el rol modificador de la susceptibilidad genética de los individuos en la etiología de dicha patología. Por lo tanto, los polimorfismos asociados a genes implicados en la proliferación celular y la apoptosis, tendrían una potencial utilidad como biomarcadores genéticos para la identificación de individuos con una susceptibilidad diferencial de desarrollar cáncer de mama.Fil: Acosta, Karina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Instituto de Biotecnología Misiones “Dra María Ebe Reca”; ArgentinaZapata, Pedro Dario2016-03-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79089Acosta, Karina Beatriz; Zapata, Pedro Dario; Relación entre polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes implicados en la proliferación celular, adhesión y mecanismos de supervivencia y la susceptibilidad al desarrollo del cáncer de mama; 21-3-2016CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51800info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:31:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79089instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:31:18.959CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes implicados en la proliferación celular, adhesión y mecanismos de supervivencia y la susceptibilidad al desarrollo del cáncer de mama
title Relación entre polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes implicados en la proliferación celular, adhesión y mecanismos de supervivencia y la susceptibilidad al desarrollo del cáncer de mama
spellingShingle Relación entre polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes implicados en la proliferación celular, adhesión y mecanismos de supervivencia y la susceptibilidad al desarrollo del cáncer de mama
Acosta, Karina Beatriz
Cáncer de Mama
Polimorfismos
Mutaciones
Susceptibilidad
title_short Relación entre polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes implicados en la proliferación celular, adhesión y mecanismos de supervivencia y la susceptibilidad al desarrollo del cáncer de mama
title_full Relación entre polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes implicados en la proliferación celular, adhesión y mecanismos de supervivencia y la susceptibilidad al desarrollo del cáncer de mama
title_fullStr Relación entre polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes implicados en la proliferación celular, adhesión y mecanismos de supervivencia y la susceptibilidad al desarrollo del cáncer de mama
title_full_unstemmed Relación entre polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes implicados en la proliferación celular, adhesión y mecanismos de supervivencia y la susceptibilidad al desarrollo del cáncer de mama
title_sort Relación entre polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes implicados en la proliferación celular, adhesión y mecanismos de supervivencia y la susceptibilidad al desarrollo del cáncer de mama
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta, Karina Beatriz
author Acosta, Karina Beatriz
author_facet Acosta, Karina Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zapata, Pedro Dario
dc.subject.none.fl_str_mv Cáncer de Mama
Polimorfismos
Mutaciones
Susceptibilidad
topic Cáncer de Mama
Polimorfismos
Mutaciones
Susceptibilidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, el carcinoma mamario es responsable de aproximadamente el 20% del total de defunciones causadas por tumores malignos. Particularmente en la provincia de Misiones, al año se diagnostican en promedio 300 mujeres con tumores mamarios y del total de defunciones causadas por tumores cerca de 80 fallecen por cáncer de mama, lo cual representa un 14,8% de las misioneras. Por lo tanto, este carcinoma se ha transformado en una importante causa de morbimortalidad en nuestro país. En la actualidad se han descrito una gran variedad de mutaciones y polimorfismos que afectan esencialmente a protooncogenes y genes supresores de tumor implicados en la susceptibilidad al desarrollo del cáncer. Dada la importancia de los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) en enfermedades complejas como el cáncer, es posible determinar mediante estudios de asociación si existe relación entre los polimorfismos y la carcinogénesis, modulando la susceptibilidad a esta patología.El objetivo general del trabajo fue analizar la contribución de los SNPs y mutaciones puntuales presentes en genes implicados en la proliferación celular, la adhesión y mecanismos de supervivencia, en la susceptibilidad al desarrollo de cáncer de mama. Para llevarlo a cabo, en primera instancia se determinó la presencia de polimorfismos y mutaciones en los genes: HER2, ITGα6, ITGβ4, PIK3CA, AKT1, BCL2 y BAX, en muestras de carcinoma mamario (casos) y muestras sin cáncer (controles). La genotipificación de los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) se llevó a cabo mediante la técnica de PCR-RFLP y PCR-secuenciación. Se compararon los niveles de variabilidad genética observados en ambos grupos, se evaluó la contribución de cada polimorfismo a la susceptibilidad al desarrollo de cáncer de mama, así como su efecto combinado en el fenotipo de la patología mediante análisis estadísticos. Los resultados obtenidos muestraron una asociación entre el cáncer de mama y la presencia de polimorfismos en genes implicados en la proliferación celular (H1047R de PI3KCA) y la apoptosis (-248G>A de Bax y -398C>A de Bcl2). Particularmente, el genotipo heterocigota AG (His/Arg) para la mutación hotspot H1047R de PIK3CA aumentaría hasta 20 veces el riesgo de desarrollar cáncer de mama en mujeres portadoras del mismo. Este riesgo se incrementaría hasta 25 veces por la presencia de cualquiera de las dos variantes G ó T (Arg ó Leu) en la posición 1047. Además, el análisis de haplotipos mostró que los individuos que heredan los haplotipos (GGG y GGK) portadores de las variantes G y K en la posición 1047, presentan entre 17-18 veces más probabilidad de desarrollar cáncer de mama que aquellos que no lo presentan, ratificando el riesgo observado en el análisis de los genotipos por separado. De manera similar, el polimorfismo -938C>A en el promotor de Bcl2, mostró una asociación significativa con la susceptibilidad de desarrollar de cáncer de mama. La presencia de esta variante aumentaría en un 70% el riesgo de desarrollar cáncer de mama respecto de aquellos individuos que no lo presentan. Además, este riesgo aumentaría de acuerdo al número de copias del alelo variante (A), de manera que los homocigotas (AA) tienen más riesgo que los heterocigotas (CA). Este riesgo sería más evidente en mujeres menores de 55 años, con invasión linfovascular positiva, receptor de HER2 negativo, grado histológico II y periodo menopáusico sin distinción (pre y post-menopáusico). Por el contrario, el análisis de asociación del SNP -248G>A de BAX mostró que los individuos portadores de 2 copias del alelo variante (AA) presentan una probabilidad menor al 20% de desarrollar cáncer de mama a diferencia de los heterocigotas que portan una sola copia (GA). De modo que este SNP estaría actuando como un factor protector, confiriendo una menor susceptibilidad frente al desarrollo de esta neoplasia, principalmente en mujeres homocigotas (AA) que presentan invasión linfovascular positiva; receptores de progesterona y estrógeno positivos; receptor HER2 negativo y grado histológico II. Por otra parte, los polimorfismos I655V del gen HER2; A380T del gen ITGα6; E542K y E545K de PIK3CA no mostraron asociación con el desarrollo de cáncer de mama. Así mismo, no se identificaron individuos portadores de las variantes W452C de HER2, R1281W de ITGβ4 y E17K de AKT1 en la población de mujeres estudiadas. Por último, el análisis de los polimorfismos a través del algoritmo MDR reveló que existe interacción entre ellos. El modelo de cuatro-factores (cuatro-loci) conformado por HER2-ITGα6-BAX-BCL2 fue estadísticamente significativo (TA=0,81; p<0,05), y el valor positivo de entropía, estaría indicando que existe una interacción sinérgica entre éstos en relación al riesgo de desarrollar cáncer de mama.De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se observa que la asociación encontrada entre los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) y el cáncer de mama apoyan el rol modificador de la susceptibilidad genética de los individuos en la etiología de dicha patología. Por lo tanto, los polimorfismos asociados a genes implicados en la proliferación celular y la apoptosis, tendrían una potencial utilidad como biomarcadores genéticos para la identificación de individuos con una susceptibilidad diferencial de desarrollar cáncer de mama.
Fil: Acosta, Karina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Instituto de Biotecnología Misiones “Dra María Ebe Reca”; Argentina
description En Argentina, el carcinoma mamario es responsable de aproximadamente el 20% del total de defunciones causadas por tumores malignos. Particularmente en la provincia de Misiones, al año se diagnostican en promedio 300 mujeres con tumores mamarios y del total de defunciones causadas por tumores cerca de 80 fallecen por cáncer de mama, lo cual representa un 14,8% de las misioneras. Por lo tanto, este carcinoma se ha transformado en una importante causa de morbimortalidad en nuestro país. En la actualidad se han descrito una gran variedad de mutaciones y polimorfismos que afectan esencialmente a protooncogenes y genes supresores de tumor implicados en la susceptibilidad al desarrollo del cáncer. Dada la importancia de los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) en enfermedades complejas como el cáncer, es posible determinar mediante estudios de asociación si existe relación entre los polimorfismos y la carcinogénesis, modulando la susceptibilidad a esta patología.El objetivo general del trabajo fue analizar la contribución de los SNPs y mutaciones puntuales presentes en genes implicados en la proliferación celular, la adhesión y mecanismos de supervivencia, en la susceptibilidad al desarrollo de cáncer de mama. Para llevarlo a cabo, en primera instancia se determinó la presencia de polimorfismos y mutaciones en los genes: HER2, ITGα6, ITGβ4, PIK3CA, AKT1, BCL2 y BAX, en muestras de carcinoma mamario (casos) y muestras sin cáncer (controles). La genotipificación de los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) se llevó a cabo mediante la técnica de PCR-RFLP y PCR-secuenciación. Se compararon los niveles de variabilidad genética observados en ambos grupos, se evaluó la contribución de cada polimorfismo a la susceptibilidad al desarrollo de cáncer de mama, así como su efecto combinado en el fenotipo de la patología mediante análisis estadísticos. Los resultados obtenidos muestraron una asociación entre el cáncer de mama y la presencia de polimorfismos en genes implicados en la proliferación celular (H1047R de PI3KCA) y la apoptosis (-248G>A de Bax y -398C>A de Bcl2). Particularmente, el genotipo heterocigota AG (His/Arg) para la mutación hotspot H1047R de PIK3CA aumentaría hasta 20 veces el riesgo de desarrollar cáncer de mama en mujeres portadoras del mismo. Este riesgo se incrementaría hasta 25 veces por la presencia de cualquiera de las dos variantes G ó T (Arg ó Leu) en la posición 1047. Además, el análisis de haplotipos mostró que los individuos que heredan los haplotipos (GGG y GGK) portadores de las variantes G y K en la posición 1047, presentan entre 17-18 veces más probabilidad de desarrollar cáncer de mama que aquellos que no lo presentan, ratificando el riesgo observado en el análisis de los genotipos por separado. De manera similar, el polimorfismo -938C>A en el promotor de Bcl2, mostró una asociación significativa con la susceptibilidad de desarrollar de cáncer de mama. La presencia de esta variante aumentaría en un 70% el riesgo de desarrollar cáncer de mama respecto de aquellos individuos que no lo presentan. Además, este riesgo aumentaría de acuerdo al número de copias del alelo variante (A), de manera que los homocigotas (AA) tienen más riesgo que los heterocigotas (CA). Este riesgo sería más evidente en mujeres menores de 55 años, con invasión linfovascular positiva, receptor de HER2 negativo, grado histológico II y periodo menopáusico sin distinción (pre y post-menopáusico). Por el contrario, el análisis de asociación del SNP -248G>A de BAX mostró que los individuos portadores de 2 copias del alelo variante (AA) presentan una probabilidad menor al 20% de desarrollar cáncer de mama a diferencia de los heterocigotas que portan una sola copia (GA). De modo que este SNP estaría actuando como un factor protector, confiriendo una menor susceptibilidad frente al desarrollo de esta neoplasia, principalmente en mujeres homocigotas (AA) que presentan invasión linfovascular positiva; receptores de progesterona y estrógeno positivos; receptor HER2 negativo y grado histológico II. Por otra parte, los polimorfismos I655V del gen HER2; A380T del gen ITGα6; E542K y E545K de PIK3CA no mostraron asociación con el desarrollo de cáncer de mama. Así mismo, no se identificaron individuos portadores de las variantes W452C de HER2, R1281W de ITGβ4 y E17K de AKT1 en la población de mujeres estudiadas. Por último, el análisis de los polimorfismos a través del algoritmo MDR reveló que existe interacción entre ellos. El modelo de cuatro-factores (cuatro-loci) conformado por HER2-ITGα6-BAX-BCL2 fue estadísticamente significativo (TA=0,81; p<0,05), y el valor positivo de entropía, estaría indicando que existe una interacción sinérgica entre éstos en relación al riesgo de desarrollar cáncer de mama.De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se observa que la asociación encontrada entre los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) y el cáncer de mama apoyan el rol modificador de la susceptibilidad genética de los individuos en la etiología de dicha patología. Por lo tanto, los polimorfismos asociados a genes implicados en la proliferación celular y la apoptosis, tendrían una potencial utilidad como biomarcadores genéticos para la identificación de individuos con una susceptibilidad diferencial de desarrollar cáncer de mama.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79089
Acosta, Karina Beatriz; Zapata, Pedro Dario; Relación entre polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes implicados en la proliferación celular, adhesión y mecanismos de supervivencia y la susceptibilidad al desarrollo del cáncer de mama; 21-3-2016
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79089
identifier_str_mv Acosta, Karina Beatriz; Zapata, Pedro Dario; Relación entre polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes implicados en la proliferación celular, adhesión y mecanismos de supervivencia y la susceptibilidad al desarrollo del cáncer de mama; 21-3-2016
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51800
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781915824128000
score 12.982451