Genealogía y función del tiempo en la Ética de Spinoza

Autores
Sibilia, Guillermo Luis
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del artículo es describir el proceso que explica en la Ética el surgimiento de una representación imaginativa del tiempo y de la contingencia que le es consustancial. Para ello analizaremos detalladamente el escolio de EII44 y las referencias explícitas de éste en otras parte del texto. La hipótesis es que, a pesar de no haber una definición explicita del tempus (como sí la hay en otros escritos de Spinoza), en la obra póstuma no desaparece la reflexión acerca de su “naturaleza” y su función. Al contrario, aunque no lo diga explícitamente, sostendremos que el tiempo es un “auxiliar de la imaginación” (auxilia imaginationis), lo cual revela el horizonte particularmente “ético” en el cual es analizado el problema de la temporalidad en esta obra.
This article aims to describe the process that explains the emergence in Ethics of an imaginative representation of time, and of the contingency that is inherent to it. For this purpose, we will analyze in detail the scolium of EII44, and also its explicit references elsewhere in the text. Our hypothesis is that, despite the absence of an explicit definition of tempus (as there is in other writings of Spinoza), in the posthumous work the reflection about its "nature" and its “function” does not disappear. On the contrary, although it is not explicitly stated, we will maintain that time is an “aid of the imagination” (auxilia imaginationis), which reveals the particularly “ethical” horizon in which the problem of temporality is analyzed in this work.
Fil: Sibilia, Guillermo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
TIEMPO
IMAGINACIÓN
CONTINGENCIA
ETICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168743

id CONICETDig_8773748bc61976929f01d5d185050184
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168743
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Genealogía y función del tiempo en la Ética de SpinozaGenealogy and function of time in Spinoza’s EthicsSibilia, Guillermo LuisTIEMPOIMAGINACIÓNCONTINGENCIAETICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo del artículo es describir el proceso que explica en la Ética el surgimiento de una representación imaginativa del tiempo y de la contingencia que le es consustancial. Para ello analizaremos detalladamente el escolio de EII44 y las referencias explícitas de éste en otras parte del texto. La hipótesis es que, a pesar de no haber una definición explicita del tempus (como sí la hay en otros escritos de Spinoza), en la obra póstuma no desaparece la reflexión acerca de su “naturaleza” y su función. Al contrario, aunque no lo diga explícitamente, sostendremos que el tiempo es un “auxiliar de la imaginación” (auxilia imaginationis), lo cual revela el horizonte particularmente “ético” en el cual es analizado el problema de la temporalidad en esta obra.This article aims to describe the process that explains the emergence in Ethics of an imaginative representation of time, and of the contingency that is inherent to it. For this purpose, we will analyze in detail the scolium of EII44, and also its explicit references elsewhere in the text. Our hypothesis is that, despite the absence of an explicit definition of tempus (as there is in other writings of Spinoza), in the posthumous work the reflection about its "nature" and its “function” does not disappear. On the contrary, although it is not explicitly stated, we will maintain that time is an “aid of the imagination” (auxilia imaginationis), which reveals the particularly “ethical” horizon in which the problem of temporality is analyzed in this work.Fil: Sibilia, Guillermo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168743Sibilia, Guillermo Luis; Genealogía y función del tiempo en la Ética de Spinoza; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e irrupción; 10; 18; 5-2020; 205-2312250-4982CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/5433info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:23:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168743instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:23:07.189CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Genealogía y función del tiempo en la Ética de Spinoza
Genealogy and function of time in Spinoza’s Ethics
title Genealogía y función del tiempo en la Ética de Spinoza
spellingShingle Genealogía y función del tiempo en la Ética de Spinoza
Sibilia, Guillermo Luis
TIEMPO
IMAGINACIÓN
CONTINGENCIA
ETICA
title_short Genealogía y función del tiempo en la Ética de Spinoza
title_full Genealogía y función del tiempo en la Ética de Spinoza
title_fullStr Genealogía y función del tiempo en la Ética de Spinoza
title_full_unstemmed Genealogía y función del tiempo en la Ética de Spinoza
title_sort Genealogía y función del tiempo en la Ética de Spinoza
dc.creator.none.fl_str_mv Sibilia, Guillermo Luis
author Sibilia, Guillermo Luis
author_facet Sibilia, Guillermo Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TIEMPO
IMAGINACIÓN
CONTINGENCIA
ETICA
topic TIEMPO
IMAGINACIÓN
CONTINGENCIA
ETICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del artículo es describir el proceso que explica en la Ética el surgimiento de una representación imaginativa del tiempo y de la contingencia que le es consustancial. Para ello analizaremos detalladamente el escolio de EII44 y las referencias explícitas de éste en otras parte del texto. La hipótesis es que, a pesar de no haber una definición explicita del tempus (como sí la hay en otros escritos de Spinoza), en la obra póstuma no desaparece la reflexión acerca de su “naturaleza” y su función. Al contrario, aunque no lo diga explícitamente, sostendremos que el tiempo es un “auxiliar de la imaginación” (auxilia imaginationis), lo cual revela el horizonte particularmente “ético” en el cual es analizado el problema de la temporalidad en esta obra.
This article aims to describe the process that explains the emergence in Ethics of an imaginative representation of time, and of the contingency that is inherent to it. For this purpose, we will analyze in detail the scolium of EII44, and also its explicit references elsewhere in the text. Our hypothesis is that, despite the absence of an explicit definition of tempus (as there is in other writings of Spinoza), in the posthumous work the reflection about its "nature" and its “function” does not disappear. On the contrary, although it is not explicitly stated, we will maintain that time is an “aid of the imagination” (auxilia imaginationis), which reveals the particularly “ethical” horizon in which the problem of temporality is analyzed in this work.
Fil: Sibilia, Guillermo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description El objetivo del artículo es describir el proceso que explica en la Ética el surgimiento de una representación imaginativa del tiempo y de la contingencia que le es consustancial. Para ello analizaremos detalladamente el escolio de EII44 y las referencias explícitas de éste en otras parte del texto. La hipótesis es que, a pesar de no haber una definición explicita del tempus (como sí la hay en otros escritos de Spinoza), en la obra póstuma no desaparece la reflexión acerca de su “naturaleza” y su función. Al contrario, aunque no lo diga explícitamente, sostendremos que el tiempo es un “auxiliar de la imaginación” (auxilia imaginationis), lo cual revela el horizonte particularmente “ético” en el cual es analizado el problema de la temporalidad en esta obra.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/168743
Sibilia, Guillermo Luis; Genealogía y función del tiempo en la Ética de Spinoza; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e irrupción; 10; 18; 5-2020; 205-231
2250-4982
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/168743
identifier_str_mv Sibilia, Guillermo Luis; Genealogía y función del tiempo en la Ética de Spinoza; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e irrupción; 10; 18; 5-2020; 205-231
2250-4982
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/5433
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606578035425280
score 13.000565