Composición de las dietas prehispánicas a partir del análisis de isótopos estables (ä13C, ä15N) en restos humanos del sur del Valle del Cajón, Catamarca (3600-1300 AP)

Autores
Killian Galván, Violeta Anahí; Cortes, Leticia Ines; Rabuffetti, Nadia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Mesoamérica y los Andes, los debates sobre el proceso de domesticación de plantas y los orígenes de la agricultura en general han tenido al maíz como su principal exponente, ya que se considera que este es uno de los alimentos básicos de los antiguos pueblos americanos. No obstante, los análisis específicos sobre microfósiles de plantas y artefactos de procesamiento devegetales (ej. piedras de moler) así como los análisis de composición, fragmentación de restos óseos y osteométricos de conjuntos faunísticos han ampliado nuestros conocimientos con respecto a la variedad de plantas comestibles y animales consumidos por las sociedades prehispánicas, complejizando las discusiones sobre la importancia relativa del maíz en la dieta de los antiguos pueblos andinos.En este sentido, el análisis de isótopos estables del carbono (13C/12C) y nitrógeno (15N/14N) en restos óseos humanos ha permitido inferir la importancia relativa en la dieta de distintosvegetales, clasificados según su patrón fotosintéticos en C3, C4 y CAM, así como la relevancia de la proteína de origen animal en la alimentación humana.Por lo tanto, el objetivo de esta ponencia es discutir la composición de las dietas de las poblaciones humanas que habitaron el sur del Valle del Cajón, Catamarca, durante el Período Formativo (3600-1300 AP) a partir de análisis isotópicos de δ13C y δ15N. Se trabajará con restos óseos humanos provenientes de enterratorios que se encuentran localizados en un radio de 10 Km2 alrededor de los sitios Cardonal y Bordo Marcial. Ambos sitios tienen dataciones que sitúansu ocupación en los primeros siglos DC (ca. 1800 a ca. 1900 años BP). La muestra sobre la cual se realizaron los análisis se compone de 10 individuos, tanto femeninos como masculinos, de edades estimadas entre 25 y 40 años.Las mediciones de δ13C (Colágeno) y δ15N fueron llevados a cabo en el Laboratorio de Biogeoquímica del Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS/CONICET-UBA). Las mediciones de δ13C (Apatita) se realizaron en Stable Isotope Ratio Facility For Environmental Research (SIRFER/Universidad de Utah). Para realizar la reconstrucción cuantitativa de la dieta de cada individuo se utilizó el modelo Bayesiano de mezcla Food Reconstruction Using Isotopic Transferred Signals (FRUITS), el cual nos ha permitido estimar las contribuciones de cada fuente de alimento considerada. El modelo se construyó a partir de los análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno, realizados en investigaciones previas, sobre 10 restos óseos de camélidos; 8 provenientes de Cardonal y 2 provenientes de Bordo marcial. También se utilizaron las mediciones sobre vegetales de consumo humano actuales efectuados por otros investigadores para la región de los Valles Calchaquíes. Nuestros resultados indican la convivencia de diferentes patrones de consumo de alimentos durante el período de casi 1300 años cubierto por esta investigación. Dicha variabilidad en la dieta, en la cual poseen diferente peso los recursos de origen animal y de origen vegetal, es coherente con un escenario de experimentación y domesticación de plantas y animales en los valles de altura que se encuentran en la región sur de los Valles Calchaquíes del Noroeste argentino.
Fil: Killian Galván, Violeta Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cortes, Leticia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Rabuffetti, Nadia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías
Córdoba
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de Antropología; Argentina
Materia
ISÒTOPOS ESTABLES
ä13C y ä15N
DIETAS PREHISPÁNICAS
NOROESTE ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159146

id CONICETDig_874c3747063f6070607de6d03d625911
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159146
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Composición de las dietas prehispánicas a partir del análisis de isótopos estables (ä13C, ä15N) en restos humanos del sur del Valle del Cajón, Catamarca (3600-1300 AP)Killian Galván, Violeta AnahíCortes, Leticia InesRabuffetti, NadiaISÒTOPOS ESTABLESä13C y ä15NDIETAS PREHISPÁNICASNOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En Mesoamérica y los Andes, los debates sobre el proceso de domesticación de plantas y los orígenes de la agricultura en general han tenido al maíz como su principal exponente, ya que se considera que este es uno de los alimentos básicos de los antiguos pueblos americanos. No obstante, los análisis específicos sobre microfósiles de plantas y artefactos de procesamiento devegetales (ej. piedras de moler) así como los análisis de composición, fragmentación de restos óseos y osteométricos de conjuntos faunísticos han ampliado nuestros conocimientos con respecto a la variedad de plantas comestibles y animales consumidos por las sociedades prehispánicas, complejizando las discusiones sobre la importancia relativa del maíz en la dieta de los antiguos pueblos andinos.En este sentido, el análisis de isótopos estables del carbono (13C/12C) y nitrógeno (15N/14N) en restos óseos humanos ha permitido inferir la importancia relativa en la dieta de distintosvegetales, clasificados según su patrón fotosintéticos en C3, C4 y CAM, así como la relevancia de la proteína de origen animal en la alimentación humana.Por lo tanto, el objetivo de esta ponencia es discutir la composición de las dietas de las poblaciones humanas que habitaron el sur del Valle del Cajón, Catamarca, durante el Período Formativo (3600-1300 AP) a partir de análisis isotópicos de δ13C y δ15N. Se trabajará con restos óseos humanos provenientes de enterratorios que se encuentran localizados en un radio de 10 Km2 alrededor de los sitios Cardonal y Bordo Marcial. Ambos sitios tienen dataciones que sitúansu ocupación en los primeros siglos DC (ca. 1800 a ca. 1900 años BP). La muestra sobre la cual se realizaron los análisis se compone de 10 individuos, tanto femeninos como masculinos, de edades estimadas entre 25 y 40 años.Las mediciones de δ13C (Colágeno) y δ15N fueron llevados a cabo en el Laboratorio de Biogeoquímica del Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS/CONICET-UBA). Las mediciones de δ13C (Apatita) se realizaron en Stable Isotope Ratio Facility For Environmental Research (SIRFER/Universidad de Utah). Para realizar la reconstrucción cuantitativa de la dieta de cada individuo se utilizó el modelo Bayesiano de mezcla Food Reconstruction Using Isotopic Transferred Signals (FRUITS), el cual nos ha permitido estimar las contribuciones de cada fuente de alimento considerada. El modelo se construyó a partir de los análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno, realizados en investigaciones previas, sobre 10 restos óseos de camélidos; 8 provenientes de Cardonal y 2 provenientes de Bordo marcial. También se utilizaron las mediciones sobre vegetales de consumo humano actuales efectuados por otros investigadores para la región de los Valles Calchaquíes. Nuestros resultados indican la convivencia de diferentes patrones de consumo de alimentos durante el período de casi 1300 años cubierto por esta investigación. Dicha variabilidad en la dieta, en la cual poseen diferente peso los recursos de origen animal y de origen vegetal, es coherente con un escenario de experimentación y domesticación de plantas y animales en los valles de altura que se encuentran en la región sur de los Valles Calchaquíes del Noroeste argentino.Fil: Killian Galván, Violeta Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cortes, Leticia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Rabuffetti, Nadia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologíasCórdobaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de Antropología; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, Andres GustavoBonnin, Mirta IsabelMarconetto, María Bernarda2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159146Composición de las dietas prehispánicas a partir del análisis de isótopos estables (ä13C, ä15N) en restos humanos del sur del Valle del Cajón, Catamarca (3600-1300 AP); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1747-1747978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:23:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159146instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:23:44.499CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Composición de las dietas prehispánicas a partir del análisis de isótopos estables (ä13C, ä15N) en restos humanos del sur del Valle del Cajón, Catamarca (3600-1300 AP)
title Composición de las dietas prehispánicas a partir del análisis de isótopos estables (ä13C, ä15N) en restos humanos del sur del Valle del Cajón, Catamarca (3600-1300 AP)
spellingShingle Composición de las dietas prehispánicas a partir del análisis de isótopos estables (ä13C, ä15N) en restos humanos del sur del Valle del Cajón, Catamarca (3600-1300 AP)
Killian Galván, Violeta Anahí
ISÒTOPOS ESTABLES
ä13C y ä15N
DIETAS PREHISPÁNICAS
NOROESTE ARGENTINO
title_short Composición de las dietas prehispánicas a partir del análisis de isótopos estables (ä13C, ä15N) en restos humanos del sur del Valle del Cajón, Catamarca (3600-1300 AP)
title_full Composición de las dietas prehispánicas a partir del análisis de isótopos estables (ä13C, ä15N) en restos humanos del sur del Valle del Cajón, Catamarca (3600-1300 AP)
title_fullStr Composición de las dietas prehispánicas a partir del análisis de isótopos estables (ä13C, ä15N) en restos humanos del sur del Valle del Cajón, Catamarca (3600-1300 AP)
title_full_unstemmed Composición de las dietas prehispánicas a partir del análisis de isótopos estables (ä13C, ä15N) en restos humanos del sur del Valle del Cajón, Catamarca (3600-1300 AP)
title_sort Composición de las dietas prehispánicas a partir del análisis de isótopos estables (ä13C, ä15N) en restos humanos del sur del Valle del Cajón, Catamarca (3600-1300 AP)
dc.creator.none.fl_str_mv Killian Galván, Violeta Anahí
Cortes, Leticia Ines
Rabuffetti, Nadia
author Killian Galván, Violeta Anahí
author_facet Killian Galván, Violeta Anahí
Cortes, Leticia Ines
Rabuffetti, Nadia
author_role author
author2 Cortes, Leticia Ines
Rabuffetti, Nadia
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Laguens, Andres Gustavo
Bonnin, Mirta Isabel
Marconetto, María Bernarda
dc.subject.none.fl_str_mv ISÒTOPOS ESTABLES
ä13C y ä15N
DIETAS PREHISPÁNICAS
NOROESTE ARGENTINO
topic ISÒTOPOS ESTABLES
ä13C y ä15N
DIETAS PREHISPÁNICAS
NOROESTE ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En Mesoamérica y los Andes, los debates sobre el proceso de domesticación de plantas y los orígenes de la agricultura en general han tenido al maíz como su principal exponente, ya que se considera que este es uno de los alimentos básicos de los antiguos pueblos americanos. No obstante, los análisis específicos sobre microfósiles de plantas y artefactos de procesamiento devegetales (ej. piedras de moler) así como los análisis de composición, fragmentación de restos óseos y osteométricos de conjuntos faunísticos han ampliado nuestros conocimientos con respecto a la variedad de plantas comestibles y animales consumidos por las sociedades prehispánicas, complejizando las discusiones sobre la importancia relativa del maíz en la dieta de los antiguos pueblos andinos.En este sentido, el análisis de isótopos estables del carbono (13C/12C) y nitrógeno (15N/14N) en restos óseos humanos ha permitido inferir la importancia relativa en la dieta de distintosvegetales, clasificados según su patrón fotosintéticos en C3, C4 y CAM, así como la relevancia de la proteína de origen animal en la alimentación humana.Por lo tanto, el objetivo de esta ponencia es discutir la composición de las dietas de las poblaciones humanas que habitaron el sur del Valle del Cajón, Catamarca, durante el Período Formativo (3600-1300 AP) a partir de análisis isotópicos de δ13C y δ15N. Se trabajará con restos óseos humanos provenientes de enterratorios que se encuentran localizados en un radio de 10 Km2 alrededor de los sitios Cardonal y Bordo Marcial. Ambos sitios tienen dataciones que sitúansu ocupación en los primeros siglos DC (ca. 1800 a ca. 1900 años BP). La muestra sobre la cual se realizaron los análisis se compone de 10 individuos, tanto femeninos como masculinos, de edades estimadas entre 25 y 40 años.Las mediciones de δ13C (Colágeno) y δ15N fueron llevados a cabo en el Laboratorio de Biogeoquímica del Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS/CONICET-UBA). Las mediciones de δ13C (Apatita) se realizaron en Stable Isotope Ratio Facility For Environmental Research (SIRFER/Universidad de Utah). Para realizar la reconstrucción cuantitativa de la dieta de cada individuo se utilizó el modelo Bayesiano de mezcla Food Reconstruction Using Isotopic Transferred Signals (FRUITS), el cual nos ha permitido estimar las contribuciones de cada fuente de alimento considerada. El modelo se construyó a partir de los análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno, realizados en investigaciones previas, sobre 10 restos óseos de camélidos; 8 provenientes de Cardonal y 2 provenientes de Bordo marcial. También se utilizaron las mediciones sobre vegetales de consumo humano actuales efectuados por otros investigadores para la región de los Valles Calchaquíes. Nuestros resultados indican la convivencia de diferentes patrones de consumo de alimentos durante el período de casi 1300 años cubierto por esta investigación. Dicha variabilidad en la dieta, en la cual poseen diferente peso los recursos de origen animal y de origen vegetal, es coherente con un escenario de experimentación y domesticación de plantas y animales en los valles de altura que se encuentran en la región sur de los Valles Calchaquíes del Noroeste argentino.
Fil: Killian Galván, Violeta Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cortes, Leticia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Rabuffetti, Nadia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías
Córdoba
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de Antropología; Argentina
description En Mesoamérica y los Andes, los debates sobre el proceso de domesticación de plantas y los orígenes de la agricultura en general han tenido al maíz como su principal exponente, ya que se considera que este es uno de los alimentos básicos de los antiguos pueblos americanos. No obstante, los análisis específicos sobre microfósiles de plantas y artefactos de procesamiento devegetales (ej. piedras de moler) así como los análisis de composición, fragmentación de restos óseos y osteométricos de conjuntos faunísticos han ampliado nuestros conocimientos con respecto a la variedad de plantas comestibles y animales consumidos por las sociedades prehispánicas, complejizando las discusiones sobre la importancia relativa del maíz en la dieta de los antiguos pueblos andinos.En este sentido, el análisis de isótopos estables del carbono (13C/12C) y nitrógeno (15N/14N) en restos óseos humanos ha permitido inferir la importancia relativa en la dieta de distintosvegetales, clasificados según su patrón fotosintéticos en C3, C4 y CAM, así como la relevancia de la proteína de origen animal en la alimentación humana.Por lo tanto, el objetivo de esta ponencia es discutir la composición de las dietas de las poblaciones humanas que habitaron el sur del Valle del Cajón, Catamarca, durante el Período Formativo (3600-1300 AP) a partir de análisis isotópicos de δ13C y δ15N. Se trabajará con restos óseos humanos provenientes de enterratorios que se encuentran localizados en un radio de 10 Km2 alrededor de los sitios Cardonal y Bordo Marcial. Ambos sitios tienen dataciones que sitúansu ocupación en los primeros siglos DC (ca. 1800 a ca. 1900 años BP). La muestra sobre la cual se realizaron los análisis se compone de 10 individuos, tanto femeninos como masculinos, de edades estimadas entre 25 y 40 años.Las mediciones de δ13C (Colágeno) y δ15N fueron llevados a cabo en el Laboratorio de Biogeoquímica del Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS/CONICET-UBA). Las mediciones de δ13C (Apatita) se realizaron en Stable Isotope Ratio Facility For Environmental Research (SIRFER/Universidad de Utah). Para realizar la reconstrucción cuantitativa de la dieta de cada individuo se utilizó el modelo Bayesiano de mezcla Food Reconstruction Using Isotopic Transferred Signals (FRUITS), el cual nos ha permitido estimar las contribuciones de cada fuente de alimento considerada. El modelo se construyó a partir de los análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno, realizados en investigaciones previas, sobre 10 restos óseos de camélidos; 8 provenientes de Cardonal y 2 provenientes de Bordo marcial. También se utilizaron las mediciones sobre vegetales de consumo humano actuales efectuados por otros investigadores para la región de los Valles Calchaquíes. Nuestros resultados indican la convivencia de diferentes patrones de consumo de alimentos durante el período de casi 1300 años cubierto por esta investigación. Dicha variabilidad en la dieta, en la cual poseen diferente peso los recursos de origen animal y de origen vegetal, es coherente con un escenario de experimentación y domesticación de plantas y animales en los valles de altura que se encuentran en la región sur de los Valles Calchaquíes del Noroeste argentino.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159146
Composición de las dietas prehispánicas a partir del análisis de isótopos estables (ä13C, ä15N) en restos humanos del sur del Valle del Cajón, Catamarca (3600-1300 AP); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1747-1747
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159146
identifier_str_mv Composición de las dietas prehispánicas a partir del análisis de isótopos estables (ä13C, ä15N) en restos humanos del sur del Valle del Cajón, Catamarca (3600-1300 AP); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1747-1747
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083384365809664
score 12.891075