El extractivismo, la urbanización de la cuestión agraria y el subproletariado: Dilemas de la no realización de una reforma agraria en Brasil (1964-2016)
- Autores
- Pinto, Lucas Henrique
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo intentaremos problematizar cómo el lulismo (2003-2016) y sus políticas públicas focalizadas buscaron atenuar el conflicto entre clases (así como sus intereses antagónicos) y, por consecuencia, exploraremos las históricas desigualdades socio-raciales y de clase dentro de la sociedad brasileña, así como el despojo de los recursos naturales del país (neoextractivismo) en un momento de precios extraordinarios de los productos primarios. También, compararemos el periodo lulista con el momento del milagro económico de la dictadura militar (1964-1985), describiendo la manutención estructural de un contingente extraordinario de población sobreempobrecida, la cual ha sido, desde fines del periodo colonial esclavista, una marca reiterada del proceso de desarrollo del capitalismo brasileño y consecuencia de la no realización de la reforma agraria en ningún momento de su historia. Finalmente, por medio de la argumentación del texto, desarrollaremos la lectura de cómo el gran crecimiento económico del país no hizo más que profundizar estas características durante la dictadura militar así como el reformismo débil lulista.
The present text will expose and problematize how the Lulismo (2003-2006) and its public policies focused on the attenuation of the classes conflicts (and its antagonistics interests) impacted on the Brazilian society. The text explores specifically the impacts related to social-racial and classes aspects and the country’s natural resources spoliation by a neo extractivist model at the period of extraordinary commodities prices. Also, we will compare the Lulista period with the “economical miracle” of the Brazilian military dictatorship (1964-1985), describing the structural maintenance of an extraordinary contingency of over impoverished population, in which has been, since the ending of slavery period, a repetitive trait of the Brazilian capitalist development and the consequence of the agrarian reform absence in the Brazilian history. In the end, through the text’s arguments, we will develop a reading of the reasons by wich the great economical growth of the country deepened these traits during the Brazilian Military dictatorship period.
Fil: Pinto, Lucas Henrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina - Materia
-
Neodesarrollismo
Brasil
Llismo
Dictadura militar
MST
Reforma agraria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75512
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_871a53a96f01cc709304197af0553c83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75512 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El extractivismo, la urbanización de la cuestión agraria y el subproletariado: Dilemas de la no realización de una reforma agraria en Brasil (1964-2016)Extractivism, the urbanization of the agrarian matter and the sub-proletariat: Dilemmas of the unrealized agrarian reform in BrazilPinto, Lucas HenriqueNeodesarrollismoBrasilLlismoDictadura militarMSTReforma agrariahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En el presente trabajo intentaremos problematizar cómo el lulismo (2003-2016) y sus políticas públicas focalizadas buscaron atenuar el conflicto entre clases (así como sus intereses antagónicos) y, por consecuencia, exploraremos las históricas desigualdades socio-raciales y de clase dentro de la sociedad brasileña, así como el despojo de los recursos naturales del país (neoextractivismo) en un momento de precios extraordinarios de los productos primarios. También, compararemos el periodo lulista con el momento del milagro económico de la dictadura militar (1964-1985), describiendo la manutención estructural de un contingente extraordinario de población sobreempobrecida, la cual ha sido, desde fines del periodo colonial esclavista, una marca reiterada del proceso de desarrollo del capitalismo brasileño y consecuencia de la no realización de la reforma agraria en ningún momento de su historia. Finalmente, por medio de la argumentación del texto, desarrollaremos la lectura de cómo el gran crecimiento económico del país no hizo más que profundizar estas características durante la dictadura militar así como el reformismo débil lulista.The present text will expose and problematize how the Lulismo (2003-2006) and its public policies focused on the attenuation of the classes conflicts (and its antagonistics interests) impacted on the Brazilian society. The text explores specifically the impacts related to social-racial and classes aspects and the country’s natural resources spoliation by a neo extractivist model at the period of extraordinary commodities prices. Also, we will compare the Lulista period with the “economical miracle” of the Brazilian military dictatorship (1964-1985), describing the structural maintenance of an extraordinary contingency of over impoverished population, in which has been, since the ending of slavery period, a repetitive trait of the Brazilian capitalist development and the consequence of the agrarian reform absence in the Brazilian history. In the end, through the text’s arguments, we will develop a reading of the reasons by wich the great economical growth of the country deepened these traits during the Brazilian Military dictatorship period.Fil: Pinto, Lucas Henrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-económicas2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75512Pinto, Lucas Henrique; El extractivismo, la urbanización de la cuestión agraria y el subproletariado: Dilemas de la no realización de una reforma agraria en Brasil (1964-2016); Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-económicas; Rev IISE; 10; 10; 10-2017; 157-1722250-55551852-6586CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/182info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556734info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:08:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75512instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:08:53.351CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El extractivismo, la urbanización de la cuestión agraria y el subproletariado: Dilemas de la no realización de una reforma agraria en Brasil (1964-2016) Extractivism, the urbanization of the agrarian matter and the sub-proletariat: Dilemmas of the unrealized agrarian reform in Brazil |
title |
El extractivismo, la urbanización de la cuestión agraria y el subproletariado: Dilemas de la no realización de una reforma agraria en Brasil (1964-2016) |
spellingShingle |
El extractivismo, la urbanización de la cuestión agraria y el subproletariado: Dilemas de la no realización de una reforma agraria en Brasil (1964-2016) Pinto, Lucas Henrique Neodesarrollismo Brasil Llismo Dictadura militar MST Reforma agraria |
title_short |
El extractivismo, la urbanización de la cuestión agraria y el subproletariado: Dilemas de la no realización de una reforma agraria en Brasil (1964-2016) |
title_full |
El extractivismo, la urbanización de la cuestión agraria y el subproletariado: Dilemas de la no realización de una reforma agraria en Brasil (1964-2016) |
title_fullStr |
El extractivismo, la urbanización de la cuestión agraria y el subproletariado: Dilemas de la no realización de una reforma agraria en Brasil (1964-2016) |
title_full_unstemmed |
El extractivismo, la urbanización de la cuestión agraria y el subproletariado: Dilemas de la no realización de una reforma agraria en Brasil (1964-2016) |
title_sort |
El extractivismo, la urbanización de la cuestión agraria y el subproletariado: Dilemas de la no realización de una reforma agraria en Brasil (1964-2016) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pinto, Lucas Henrique |
author |
Pinto, Lucas Henrique |
author_facet |
Pinto, Lucas Henrique |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neodesarrollismo Brasil Llismo Dictadura militar MST Reforma agraria |
topic |
Neodesarrollismo Brasil Llismo Dictadura militar MST Reforma agraria |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo intentaremos problematizar cómo el lulismo (2003-2016) y sus políticas públicas focalizadas buscaron atenuar el conflicto entre clases (así como sus intereses antagónicos) y, por consecuencia, exploraremos las históricas desigualdades socio-raciales y de clase dentro de la sociedad brasileña, así como el despojo de los recursos naturales del país (neoextractivismo) en un momento de precios extraordinarios de los productos primarios. También, compararemos el periodo lulista con el momento del milagro económico de la dictadura militar (1964-1985), describiendo la manutención estructural de un contingente extraordinario de población sobreempobrecida, la cual ha sido, desde fines del periodo colonial esclavista, una marca reiterada del proceso de desarrollo del capitalismo brasileño y consecuencia de la no realización de la reforma agraria en ningún momento de su historia. Finalmente, por medio de la argumentación del texto, desarrollaremos la lectura de cómo el gran crecimiento económico del país no hizo más que profundizar estas características durante la dictadura militar así como el reformismo débil lulista. The present text will expose and problematize how the Lulismo (2003-2006) and its public policies focused on the attenuation of the classes conflicts (and its antagonistics interests) impacted on the Brazilian society. The text explores specifically the impacts related to social-racial and classes aspects and the country’s natural resources spoliation by a neo extractivist model at the period of extraordinary commodities prices. Also, we will compare the Lulista period with the “economical miracle” of the Brazilian military dictatorship (1964-1985), describing the structural maintenance of an extraordinary contingency of over impoverished population, in which has been, since the ending of slavery period, a repetitive trait of the Brazilian capitalist development and the consequence of the agrarian reform absence in the Brazilian history. In the end, through the text’s arguments, we will develop a reading of the reasons by wich the great economical growth of the country deepened these traits during the Brazilian Military dictatorship period. Fil: Pinto, Lucas Henrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina |
description |
En el presente trabajo intentaremos problematizar cómo el lulismo (2003-2016) y sus políticas públicas focalizadas buscaron atenuar el conflicto entre clases (así como sus intereses antagónicos) y, por consecuencia, exploraremos las históricas desigualdades socio-raciales y de clase dentro de la sociedad brasileña, así como el despojo de los recursos naturales del país (neoextractivismo) en un momento de precios extraordinarios de los productos primarios. También, compararemos el periodo lulista con el momento del milagro económico de la dictadura militar (1964-1985), describiendo la manutención estructural de un contingente extraordinario de población sobreempobrecida, la cual ha sido, desde fines del periodo colonial esclavista, una marca reiterada del proceso de desarrollo del capitalismo brasileño y consecuencia de la no realización de la reforma agraria en ningún momento de su historia. Finalmente, por medio de la argumentación del texto, desarrollaremos la lectura de cómo el gran crecimiento económico del país no hizo más que profundizar estas características durante la dictadura militar así como el reformismo débil lulista. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/75512 Pinto, Lucas Henrique; El extractivismo, la urbanización de la cuestión agraria y el subproletariado: Dilemas de la no realización de una reforma agraria en Brasil (1964-2016); Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-económicas; Rev IISE; 10; 10; 10-2017; 157-172 2250-5555 1852-6586 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/75512 |
identifier_str_mv |
Pinto, Lucas Henrique; El extractivismo, la urbanización de la cuestión agraria y el subproletariado: Dilemas de la no realización de una reforma agraria en Brasil (1964-2016); Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-económicas; Rev IISE; 10; 10; 10-2017; 157-172 2250-5555 1852-6586 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/182 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556734 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083236143300608 |
score |
13.22299 |