Banco de germoplasma activo de frutilla (BGA): Modalidades de conservación

Autores
Arias, Marta Eugenia; Lemme, Maria Cecilia; Debes, Mario Alberto; Diaz, Marisa; Salazar, Sergio Miguel; Luque, Ana Catalina; Castagnaro, Atilio Pedro; Diaz Ricci, Juan Carlos
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El BGA conserva diferentes genotipos relacionados con la frutilla cultivada Fragaria x ananassa; estos corresponden a las especies: Duchesnea indica(con dos formas botánicas: indica y albocapout), Duchesnea chrysantha, Potentilla tucumanensis, Fragaria chiloensis, Fragaria vesca, Fragaria virginiana, y numerosos cultivares e híbridos de Fragaria x ananassa. Los objetivos principales del BGA son: mantener la biodiversidad, conservar genotipos de interés para programas de mejoramiento y posibilitar el desarrollo de diversas líneas de investigación (tesis de grado, post-grado y post-doctorales). El BGA utiliza tres modalidades de conservación: 1)material in vitro, bajo condiciones de laboratorio; 2) material in vivo, bajo condiciones controladas de Fitotrón y 3) material in vivo, bajo condiciones de vivero a campo. El material in vitro se propaga a partir de ápices de estolones, bajo condiciones de esterilidad, en frascos de vidrio con 2 medios diferentes: agar enriquecido con sales para enraizar y agar más hormonas para multiplicar. En Fitotrón, el material es removido del sustrato artificial y colocado en un baño con fungicida de contacto; seguidamente es transferido a un sustrato de crecimiento de tierra estéril/perlome (2:1). Como soporte se utilizan bandejas (plugs) de celdas de 3 cm de diámetro, colocadas en bandejas mayores (contenedoras). El riego se realiza cada 48 hs, con agua destilada logrando una película de 1cm en la base del plug; las bandejas son cubiertas con papel film durante 30 días para garantizar el estado hídrico de las plántulas. Durante los 15 días siguientes, las bandejas son destapadas paulatinamente permitiendo la rusticación de las plántulas; luego son transplantadas a macetas individuales de 9 cm de diámetro con sustrato: tierra/perlome (2:1). Las condiciones del Fitotrón, 16 hs de luz y 28ºC, están reguladas para favorecer la estolonización. Cuando los nudos de los estolones presentan 2 hojas completamente desplegadas, son fijados para propagar agámicamente dichas plantas. El material a campo se conserva en sombráculo (colección madre) y en invernadero (colección de trabajo). El primero, permite una mejor aproximación a las condiciones naturales. Las plantas son colocadas en canteros individuales de 250 cm2, a suelo directo, distanciado 40-50 cm de otros canteros. Las plantas de la colección madre permanecen todo año en el sombráculo, a medida que van envejeciendo y perdiendo vigor, son reemplazadas por nuevas plantas del mismo genotipo (obtenidas por reproducción agámica). Las plantas de la colección de trabajo son colocadas en macetas de 40 cm de diámetros x 40cm de profundidad en un sustrato de tierra-mantillo/perlome (2:1). Esto permite manipular libremente dichos genotipos sin necesidad de recurrir a plantas de la colección madre. En época estival, las macetas son trasladadas al sombráculo para evitar la deshidratación excesiva. Estas modalidades de conservación permiten tener varias réplicas del material vegetal asegurando la preservación de los genotipos en el BGA.
The BGA maintains different genotypes related to the cultivated strawberry Fragaria x ananassa, that belong to the species: Duchesnea indica (two botanical forms: indica and albocapout) Duchesnea chrysantha, Potentilla tucumanensis, Fragaria chiloensis, Fragaria vesca, Fragaria virginiana, and numerous cultivars and hybrids of Fragaria x ananassa. The main objectives of BGA are: to maintain biodiversity, conserve genotypes for breeding programs and enable the development of many research lines (graduate, post-graduate and post-doctoral thesis). The BGA uses three conservation modes: 1) in vitro multiplication of materials under laboratory conditions, 2) in vivo multiplication -in Fitotrón- under controlled conditions and 3) in vivo multiplication, under nursery in field conditions. The in vitro multiplication is carried out from apices of stolons under sterile conditions, in glass bottles using two different media: agar with salts for rooting and agar with hormones for vegetal multiplication. In Fitotrón, the material multiplied in vitro is removed from the artificial substrate and treated with contact fungicide by immersion, then transferred to a sterile growth substrate soil/ perlome (2:1). Speedlings of 3 cm diameter wells were used and placed in larger trays (containers). Watering is carried out every 48 hours with distilled water making a film of 1 cm at the base of the tray. Trays are then covered with paper film for 30 days to preserve dehydration stress of seedlings. After that, trays are uncovered gradually for rustication of seedlings. They were then transplanted to individual pots with substrate: soil/perlome (2:1). The conditions of the Fitotron are regulated for stolonization (16 hours light and 28o C). Stolons with 2 leaves completely unfolded, are used for agamic propagation. The material is conservated in field in two forms: in shadow (mother collection) and greenhouse (work collection). The first form permits a better approximation to natural conditions. Plants are transferred to individual 250 cm2 quarries, direct to ground and separated 40-50 cm from one quarry to the other. The mother plants of the collection remain under shadow over the year and as they get old and weak they are replaced by new plants of the same genotype (obtained by agamic multiplication). The plants of the work-collection are placed in 40 cm x 40 cm deep pots in substrate soil/perlome (2:1). In summer, the pots are transferred to the shadow to avoid excessive dehydration. These types of conservation enable keeping several replicas of the vegetal material and ensuring the preservation of genotypes in the BGA.
Fil: Arias, Marta Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Lemme, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Debes, Mario Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Diaz, Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Salazar, Sergio Miguel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Luque, Ana Catalina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Diaz Ricci, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Materia
Germoplasma
Frutilla
Conservación
Fragaria
Duschenea
Potentilla
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73206

id CONICETDig_8719c554bad2f6ed55bb5ec8aae20c17
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73206
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Banco de germoplasma activo de frutilla (BGA): Modalidades de conservaciónActive Germplasm Bank of Strawberry (BGA): Conservation ModesArias, Marta EugeniaLemme, Maria CeciliaDebes, Mario AlbertoDiaz, MarisaSalazar, Sergio MiguelLuque, Ana CatalinaCastagnaro, Atilio PedroDiaz Ricci, Juan CarlosGermoplasmaFrutillaConservaciónFragariaDuscheneaPotentillahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El BGA conserva diferentes genotipos relacionados con la frutilla cultivada Fragaria x ananassa; estos corresponden a las especies: Duchesnea indica(con dos formas botánicas: indica y albocapout), Duchesnea chrysantha, Potentilla tucumanensis, Fragaria chiloensis, Fragaria vesca, Fragaria virginiana, y numerosos cultivares e híbridos de Fragaria x ananassa. Los objetivos principales del BGA son: mantener la biodiversidad, conservar genotipos de interés para programas de mejoramiento y posibilitar el desarrollo de diversas líneas de investigación (tesis de grado, post-grado y post-doctorales). El BGA utiliza tres modalidades de conservación: 1)material in vitro, bajo condiciones de laboratorio; 2) material in vivo, bajo condiciones controladas de Fitotrón y 3) material in vivo, bajo condiciones de vivero a campo. El material in vitro se propaga a partir de ápices de estolones, bajo condiciones de esterilidad, en frascos de vidrio con 2 medios diferentes: agar enriquecido con sales para enraizar y agar más hormonas para multiplicar. En Fitotrón, el material es removido del sustrato artificial y colocado en un baño con fungicida de contacto; seguidamente es transferido a un sustrato de crecimiento de tierra estéril/perlome (2:1). Como soporte se utilizan bandejas (plugs) de celdas de 3 cm de diámetro, colocadas en bandejas mayores (contenedoras). El riego se realiza cada 48 hs, con agua destilada logrando una película de 1cm en la base del plug; las bandejas son cubiertas con papel film durante 30 días para garantizar el estado hídrico de las plántulas. Durante los 15 días siguientes, las bandejas son destapadas paulatinamente permitiendo la rusticación de las plántulas; luego son transplantadas a macetas individuales de 9 cm de diámetro con sustrato: tierra/perlome (2:1). Las condiciones del Fitotrón, 16 hs de luz y 28ºC, están reguladas para favorecer la estolonización. Cuando los nudos de los estolones presentan 2 hojas completamente desplegadas, son fijados para propagar agámicamente dichas plantas. El material a campo se conserva en sombráculo (colección madre) y en invernadero (colección de trabajo). El primero, permite una mejor aproximación a las condiciones naturales. Las plantas son colocadas en canteros individuales de 250 cm2, a suelo directo, distanciado 40-50 cm de otros canteros. Las plantas de la colección madre permanecen todo año en el sombráculo, a medida que van envejeciendo y perdiendo vigor, son reemplazadas por nuevas plantas del mismo genotipo (obtenidas por reproducción agámica). Las plantas de la colección de trabajo son colocadas en macetas de 40 cm de diámetros x 40cm de profundidad en un sustrato de tierra-mantillo/perlome (2:1). Esto permite manipular libremente dichos genotipos sin necesidad de recurrir a plantas de la colección madre. En época estival, las macetas son trasladadas al sombráculo para evitar la deshidratación excesiva. Estas modalidades de conservación permiten tener varias réplicas del material vegetal asegurando la preservación de los genotipos en el BGA.The BGA maintains different genotypes related to the cultivated strawberry Fragaria x ananassa, that belong to the species: Duchesnea indica (two botanical forms: indica and albocapout) Duchesnea chrysantha, Potentilla tucumanensis, Fragaria chiloensis, Fragaria vesca, Fragaria virginiana, and numerous cultivars and hybrids of Fragaria x ananassa. The main objectives of BGA are: to maintain biodiversity, conserve genotypes for breeding programs and enable the development of many research lines (graduate, post-graduate and post-doctoral thesis). The BGA uses three conservation modes: 1) in vitro multiplication of materials under laboratory conditions, 2) in vivo multiplication -in Fitotrón- under controlled conditions and 3) in vivo multiplication, under nursery in field conditions. The in vitro multiplication is carried out from apices of stolons under sterile conditions, in glass bottles using two different media: agar with salts for rooting and agar with hormones for vegetal multiplication. In Fitotrón, the material multiplied in vitro is removed from the artificial substrate and treated with contact fungicide by immersion, then transferred to a sterile growth substrate soil/ perlome (2:1). Speedlings of 3 cm diameter wells were used and placed in larger trays (containers). Watering is carried out every 48 hours with distilled water making a film of 1 cm at the base of the tray. Trays are then covered with paper film for 30 days to preserve dehydration stress of seedlings. After that, trays are uncovered gradually for rustication of seedlings. They were then transplanted to individual pots with substrate: soil/perlome (2:1). The conditions of the Fitotron are regulated for stolonization (16 hours light and 28o C). Stolons with 2 leaves completely unfolded, are used for agamic propagation. The material is conservated in field in two forms: in shadow (mother collection) and greenhouse (work collection). The first form permits a better approximation to natural conditions. Plants are transferred to individual 250 cm2 quarries, direct to ground and separated 40-50 cm from one quarry to the other. The mother plants of the collection remain under shadow over the year and as they get old and weak they are replaced by new plants of the same genotype (obtained by agamic multiplication). The plants of the work-collection are placed in 40 cm x 40 cm deep pots in substrate soil/perlome (2:1). In summer, the pots are transferred to the shadow to avoid excessive dehydration. These types of conservation enable keeping several replicas of the vegetal material and ensuring the preservation of genotypes in the BGA.Fil: Arias, Marta Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Lemme, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Debes, Mario Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Diaz, Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Salazar, Sergio Miguel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Luque, Ana Catalina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Diaz Ricci, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2010-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73206Arias, Marta Eugenia; Lemme, Maria Cecilia; Debes, Mario Alberto; Diaz, Marisa; Salazar, Sergio Miguel; et al.; Banco de germoplasma activo de frutilla (BGA): Modalidades de conservación; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Ciencia; 5; 18; 5-2010; 19-341668-2009CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.exactas.unca.edu.ar/revista/v180/pdf/ciencia18-2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.exactas.unca.edu.ar/revistainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73206instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:52.482CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Banco de germoplasma activo de frutilla (BGA): Modalidades de conservación
Active Germplasm Bank of Strawberry (BGA): Conservation Modes
title Banco de germoplasma activo de frutilla (BGA): Modalidades de conservación
spellingShingle Banco de germoplasma activo de frutilla (BGA): Modalidades de conservación
Arias, Marta Eugenia
Germoplasma
Frutilla
Conservación
Fragaria
Duschenea
Potentilla
title_short Banco de germoplasma activo de frutilla (BGA): Modalidades de conservación
title_full Banco de germoplasma activo de frutilla (BGA): Modalidades de conservación
title_fullStr Banco de germoplasma activo de frutilla (BGA): Modalidades de conservación
title_full_unstemmed Banco de germoplasma activo de frutilla (BGA): Modalidades de conservación
title_sort Banco de germoplasma activo de frutilla (BGA): Modalidades de conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Marta Eugenia
Lemme, Maria Cecilia
Debes, Mario Alberto
Diaz, Marisa
Salazar, Sergio Miguel
Luque, Ana Catalina
Castagnaro, Atilio Pedro
Diaz Ricci, Juan Carlos
author Arias, Marta Eugenia
author_facet Arias, Marta Eugenia
Lemme, Maria Cecilia
Debes, Mario Alberto
Diaz, Marisa
Salazar, Sergio Miguel
Luque, Ana Catalina
Castagnaro, Atilio Pedro
Diaz Ricci, Juan Carlos
author_role author
author2 Lemme, Maria Cecilia
Debes, Mario Alberto
Diaz, Marisa
Salazar, Sergio Miguel
Luque, Ana Catalina
Castagnaro, Atilio Pedro
Diaz Ricci, Juan Carlos
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Germoplasma
Frutilla
Conservación
Fragaria
Duschenea
Potentilla
topic Germoplasma
Frutilla
Conservación
Fragaria
Duschenea
Potentilla
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El BGA conserva diferentes genotipos relacionados con la frutilla cultivada Fragaria x ananassa; estos corresponden a las especies: Duchesnea indica(con dos formas botánicas: indica y albocapout), Duchesnea chrysantha, Potentilla tucumanensis, Fragaria chiloensis, Fragaria vesca, Fragaria virginiana, y numerosos cultivares e híbridos de Fragaria x ananassa. Los objetivos principales del BGA son: mantener la biodiversidad, conservar genotipos de interés para programas de mejoramiento y posibilitar el desarrollo de diversas líneas de investigación (tesis de grado, post-grado y post-doctorales). El BGA utiliza tres modalidades de conservación: 1)material in vitro, bajo condiciones de laboratorio; 2) material in vivo, bajo condiciones controladas de Fitotrón y 3) material in vivo, bajo condiciones de vivero a campo. El material in vitro se propaga a partir de ápices de estolones, bajo condiciones de esterilidad, en frascos de vidrio con 2 medios diferentes: agar enriquecido con sales para enraizar y agar más hormonas para multiplicar. En Fitotrón, el material es removido del sustrato artificial y colocado en un baño con fungicida de contacto; seguidamente es transferido a un sustrato de crecimiento de tierra estéril/perlome (2:1). Como soporte se utilizan bandejas (plugs) de celdas de 3 cm de diámetro, colocadas en bandejas mayores (contenedoras). El riego se realiza cada 48 hs, con agua destilada logrando una película de 1cm en la base del plug; las bandejas son cubiertas con papel film durante 30 días para garantizar el estado hídrico de las plántulas. Durante los 15 días siguientes, las bandejas son destapadas paulatinamente permitiendo la rusticación de las plántulas; luego son transplantadas a macetas individuales de 9 cm de diámetro con sustrato: tierra/perlome (2:1). Las condiciones del Fitotrón, 16 hs de luz y 28ºC, están reguladas para favorecer la estolonización. Cuando los nudos de los estolones presentan 2 hojas completamente desplegadas, son fijados para propagar agámicamente dichas plantas. El material a campo se conserva en sombráculo (colección madre) y en invernadero (colección de trabajo). El primero, permite una mejor aproximación a las condiciones naturales. Las plantas son colocadas en canteros individuales de 250 cm2, a suelo directo, distanciado 40-50 cm de otros canteros. Las plantas de la colección madre permanecen todo año en el sombráculo, a medida que van envejeciendo y perdiendo vigor, son reemplazadas por nuevas plantas del mismo genotipo (obtenidas por reproducción agámica). Las plantas de la colección de trabajo son colocadas en macetas de 40 cm de diámetros x 40cm de profundidad en un sustrato de tierra-mantillo/perlome (2:1). Esto permite manipular libremente dichos genotipos sin necesidad de recurrir a plantas de la colección madre. En época estival, las macetas son trasladadas al sombráculo para evitar la deshidratación excesiva. Estas modalidades de conservación permiten tener varias réplicas del material vegetal asegurando la preservación de los genotipos en el BGA.
The BGA maintains different genotypes related to the cultivated strawberry Fragaria x ananassa, that belong to the species: Duchesnea indica (two botanical forms: indica and albocapout) Duchesnea chrysantha, Potentilla tucumanensis, Fragaria chiloensis, Fragaria vesca, Fragaria virginiana, and numerous cultivars and hybrids of Fragaria x ananassa. The main objectives of BGA are: to maintain biodiversity, conserve genotypes for breeding programs and enable the development of many research lines (graduate, post-graduate and post-doctoral thesis). The BGA uses three conservation modes: 1) in vitro multiplication of materials under laboratory conditions, 2) in vivo multiplication -in Fitotrón- under controlled conditions and 3) in vivo multiplication, under nursery in field conditions. The in vitro multiplication is carried out from apices of stolons under sterile conditions, in glass bottles using two different media: agar with salts for rooting and agar with hormones for vegetal multiplication. In Fitotrón, the material multiplied in vitro is removed from the artificial substrate and treated with contact fungicide by immersion, then transferred to a sterile growth substrate soil/ perlome (2:1). Speedlings of 3 cm diameter wells were used and placed in larger trays (containers). Watering is carried out every 48 hours with distilled water making a film of 1 cm at the base of the tray. Trays are then covered with paper film for 30 days to preserve dehydration stress of seedlings. After that, trays are uncovered gradually for rustication of seedlings. They were then transplanted to individual pots with substrate: soil/perlome (2:1). The conditions of the Fitotron are regulated for stolonization (16 hours light and 28o C). Stolons with 2 leaves completely unfolded, are used for agamic propagation. The material is conservated in field in two forms: in shadow (mother collection) and greenhouse (work collection). The first form permits a better approximation to natural conditions. Plants are transferred to individual 250 cm2 quarries, direct to ground and separated 40-50 cm from one quarry to the other. The mother plants of the collection remain under shadow over the year and as they get old and weak they are replaced by new plants of the same genotype (obtained by agamic multiplication). The plants of the work-collection are placed in 40 cm x 40 cm deep pots in substrate soil/perlome (2:1). In summer, the pots are transferred to the shadow to avoid excessive dehydration. These types of conservation enable keeping several replicas of the vegetal material and ensuring the preservation of genotypes in the BGA.
Fil: Arias, Marta Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Lemme, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Debes, Mario Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Diaz, Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Salazar, Sergio Miguel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Luque, Ana Catalina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Diaz Ricci, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
description El BGA conserva diferentes genotipos relacionados con la frutilla cultivada Fragaria x ananassa; estos corresponden a las especies: Duchesnea indica(con dos formas botánicas: indica y albocapout), Duchesnea chrysantha, Potentilla tucumanensis, Fragaria chiloensis, Fragaria vesca, Fragaria virginiana, y numerosos cultivares e híbridos de Fragaria x ananassa. Los objetivos principales del BGA son: mantener la biodiversidad, conservar genotipos de interés para programas de mejoramiento y posibilitar el desarrollo de diversas líneas de investigación (tesis de grado, post-grado y post-doctorales). El BGA utiliza tres modalidades de conservación: 1)material in vitro, bajo condiciones de laboratorio; 2) material in vivo, bajo condiciones controladas de Fitotrón y 3) material in vivo, bajo condiciones de vivero a campo. El material in vitro se propaga a partir de ápices de estolones, bajo condiciones de esterilidad, en frascos de vidrio con 2 medios diferentes: agar enriquecido con sales para enraizar y agar más hormonas para multiplicar. En Fitotrón, el material es removido del sustrato artificial y colocado en un baño con fungicida de contacto; seguidamente es transferido a un sustrato de crecimiento de tierra estéril/perlome (2:1). Como soporte se utilizan bandejas (plugs) de celdas de 3 cm de diámetro, colocadas en bandejas mayores (contenedoras). El riego se realiza cada 48 hs, con agua destilada logrando una película de 1cm en la base del plug; las bandejas son cubiertas con papel film durante 30 días para garantizar el estado hídrico de las plántulas. Durante los 15 días siguientes, las bandejas son destapadas paulatinamente permitiendo la rusticación de las plántulas; luego son transplantadas a macetas individuales de 9 cm de diámetro con sustrato: tierra/perlome (2:1). Las condiciones del Fitotrón, 16 hs de luz y 28ºC, están reguladas para favorecer la estolonización. Cuando los nudos de los estolones presentan 2 hojas completamente desplegadas, son fijados para propagar agámicamente dichas plantas. El material a campo se conserva en sombráculo (colección madre) y en invernadero (colección de trabajo). El primero, permite una mejor aproximación a las condiciones naturales. Las plantas son colocadas en canteros individuales de 250 cm2, a suelo directo, distanciado 40-50 cm de otros canteros. Las plantas de la colección madre permanecen todo año en el sombráculo, a medida que van envejeciendo y perdiendo vigor, son reemplazadas por nuevas plantas del mismo genotipo (obtenidas por reproducción agámica). Las plantas de la colección de trabajo son colocadas en macetas de 40 cm de diámetros x 40cm de profundidad en un sustrato de tierra-mantillo/perlome (2:1). Esto permite manipular libremente dichos genotipos sin necesidad de recurrir a plantas de la colección madre. En época estival, las macetas son trasladadas al sombráculo para evitar la deshidratación excesiva. Estas modalidades de conservación permiten tener varias réplicas del material vegetal asegurando la preservación de los genotipos en el BGA.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/73206
Arias, Marta Eugenia; Lemme, Maria Cecilia; Debes, Mario Alberto; Diaz, Marisa; Salazar, Sergio Miguel; et al.; Banco de germoplasma activo de frutilla (BGA): Modalidades de conservación; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Ciencia; 5; 18; 5-2010; 19-34
1668-2009
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/73206
identifier_str_mv Arias, Marta Eugenia; Lemme, Maria Cecilia; Debes, Mario Alberto; Diaz, Marisa; Salazar, Sergio Miguel; et al.; Banco de germoplasma activo de frutilla (BGA): Modalidades de conservación; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Ciencia; 5; 18; 5-2010; 19-34
1668-2009
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.exactas.unca.edu.ar/revista/v180/pdf/ciencia18-2.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.exactas.unca.edu.ar/revista
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613728594558976
score 13.070432