Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores
- Autores
- Acosta, Laura Débora; Carrizo, Elvira Delia; Pelaez, Enrique
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivo: evaluar el estado de salud en adultos mayores a través del indicador autopercepción de la salud y analizar los factores que influyen en esta autopercepción. Métodos: se estudió un universo compuesto por personas de ambos sexos, de 60 años y más, autoválidos, residentes en la ciudad de Córdoba, Argentina, y que fueron encuestados en el 2011 para la investigación "Condiciones de Vida y Salud Nutricional en los Adultos Mayores de la ciudad de Córdoba". Se analizó como variable dependiente la autopercepción de salud. Se realizó análisis bivariado y multivariado a través de la técnica árbol de decisiones. Resultados: el 60,1 % de los adultos mayores tuvieron una autopercepción de la salud positiva (excelente, muy buena o buena). El análisis bivariado demostró que la autopercepción de salud negativa se relacionó con ser mujer, no tener cobertura de salud, no tener ingresos o ingresos inferiores a 250 USD, necesitar ayuda, tener más de una enfermedad crónica, nivel educativo bajo o medio e insatisfacción con la vida. En el análisis multivariado, se observó que la variable enfermedades crónicas fue la que tuvo mayor efecto en la autopercepción de salud. Otras variables predictoras, fueron el apoyo recibido y la satisfacción con la vida. Conclusiones: el indicador autopercepción de salud resulta útil para medir el nivel de salud de una población, ya que se relaciona fuertemente con la presencia de enfermedades crónicas. Adicionalmente, la ayuda recibida y la satisfacción con la vida se relacionaron con la autopercepción de salud.
Objectives: to evaluate the health status in old persons through the health self-perception indicator, and to analyze factors affecting such self-perception. Methods: primary data from research "Life conditions and nutritional health in Aging of Córdoba City" was used. The universe of study was made up of people of both sexes aged 60 years and older, self-sufficient and residents in Cordoba city, Argentina; they had been surveyed in 2011 for the above-mentioned research. Dependent variable was health self-perception. Bivariate analysis and multivariate analysis (through decision tree technique), were conducted. Results: in the study, 60.1 % of the elderly had positive health self-perception (excellent, very good or good). The bivariate analysis showed that negative health self-perception was related to being a woman, having no medical insurance, having no incomes or less than 250 USD, requiring help, suffering from more than one chronic disease, having low or intermediate schooling and life dissatisfaction. The multivariate analysis showed that the variable chronic diseases causes the highest effect in health self perception. Other predictive variables were received support and life satisfaction. Conclusions: the health self-perception indicator is useful for measuring the health status of a population since it strongly relates with the presence of chronic diseases. Additionally, the received support has an effect on perceived health and life satisfaction is a subjective component related to health self perception.
Fil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Carrizo, Elvira Delia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.economicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina - Materia
-
Autopercepción de Salud
Satisfacción Vital
Envejecimiento
Condiciones de Vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2779
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_85f9b031091a5cf5af76c54446a0b7e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2779 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayoresHealth selfperception-related factors in older adultsAcosta, Laura DéboraCarrizo, Elvira DeliaPelaez, EnriqueAutopercepción de SaludSatisfacción VitalEnvejecimientoCondiciones de Vidahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Objetivo: evaluar el estado de salud en adultos mayores a través del indicador autopercepción de la salud y analizar los factores que influyen en esta autopercepción. Métodos: se estudió un universo compuesto por personas de ambos sexos, de 60 años y más, autoválidos, residentes en la ciudad de Córdoba, Argentina, y que fueron encuestados en el 2011 para la investigación "Condiciones de Vida y Salud Nutricional en los Adultos Mayores de la ciudad de Córdoba". Se analizó como variable dependiente la autopercepción de salud. Se realizó análisis bivariado y multivariado a través de la técnica árbol de decisiones. Resultados: el 60,1 % de los adultos mayores tuvieron una autopercepción de la salud positiva (excelente, muy buena o buena). El análisis bivariado demostró que la autopercepción de salud negativa se relacionó con ser mujer, no tener cobertura de salud, no tener ingresos o ingresos inferiores a 250 USD, necesitar ayuda, tener más de una enfermedad crónica, nivel educativo bajo o medio e insatisfacción con la vida. En el análisis multivariado, se observó que la variable enfermedades crónicas fue la que tuvo mayor efecto en la autopercepción de salud. Otras variables predictoras, fueron el apoyo recibido y la satisfacción con la vida. Conclusiones: el indicador autopercepción de salud resulta útil para medir el nivel de salud de una población, ya que se relaciona fuertemente con la presencia de enfermedades crónicas. Adicionalmente, la ayuda recibida y la satisfacción con la vida se relacionaron con la autopercepción de salud.Objectives: to evaluate the health status in old persons through the health self-perception indicator, and to analyze factors affecting such self-perception. Methods: primary data from research "Life conditions and nutritional health in Aging of Córdoba City" was used. The universe of study was made up of people of both sexes aged 60 years and older, self-sufficient and residents in Cordoba city, Argentina; they had been surveyed in 2011 for the above-mentioned research. Dependent variable was health self-perception. Bivariate analysis and multivariate analysis (through decision tree technique), were conducted. Results: in the study, 60.1 % of the elderly had positive health self-perception (excellent, very good or good). The bivariate analysis showed that negative health self-perception was related to being a woman, having no medical insurance, having no incomes or less than 250 USD, requiring help, suffering from more than one chronic disease, having low or intermediate schooling and life dissatisfaction. The multivariate analysis showed that the variable chronic diseases causes the highest effect in health self perception. Other predictive variables were received support and life satisfaction. Conclusions: the health self-perception indicator is useful for measuring the health status of a population since it strongly relates with the presence of chronic diseases. Additionally, the received support has an effect on perceived health and life satisfaction is a subjective component related to health self perception.Fil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Carrizo, Elvira Delia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.economicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaSociedad Cubana de Administración de Salud2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/2779Acosta, Laura Débora; Carrizo, Elvira Delia; Pelaez, Enrique; Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores; Sociedad Cubana de Administración de Salud; Revista Cubana de Salud Pública; 41; 10-2015; 1-110864-34661561-3127spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/516info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0864-3466info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/2779instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:05.956CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores Health selfperception-related factors in older adults |
title |
Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores |
spellingShingle |
Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores Acosta, Laura Débora Autopercepción de Salud Satisfacción Vital Envejecimiento Condiciones de Vida |
title_short |
Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores |
title_full |
Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores |
title_fullStr |
Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores |
title_full_unstemmed |
Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores |
title_sort |
Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, Laura Débora Carrizo, Elvira Delia Pelaez, Enrique |
author |
Acosta, Laura Débora |
author_facet |
Acosta, Laura Débora Carrizo, Elvira Delia Pelaez, Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Carrizo, Elvira Delia Pelaez, Enrique |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Autopercepción de Salud Satisfacción Vital Envejecimiento Condiciones de Vida |
topic |
Autopercepción de Salud Satisfacción Vital Envejecimiento Condiciones de Vida |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: evaluar el estado de salud en adultos mayores a través del indicador autopercepción de la salud y analizar los factores que influyen en esta autopercepción. Métodos: se estudió un universo compuesto por personas de ambos sexos, de 60 años y más, autoválidos, residentes en la ciudad de Córdoba, Argentina, y que fueron encuestados en el 2011 para la investigación "Condiciones de Vida y Salud Nutricional en los Adultos Mayores de la ciudad de Córdoba". Se analizó como variable dependiente la autopercepción de salud. Se realizó análisis bivariado y multivariado a través de la técnica árbol de decisiones. Resultados: el 60,1 % de los adultos mayores tuvieron una autopercepción de la salud positiva (excelente, muy buena o buena). El análisis bivariado demostró que la autopercepción de salud negativa se relacionó con ser mujer, no tener cobertura de salud, no tener ingresos o ingresos inferiores a 250 USD, necesitar ayuda, tener más de una enfermedad crónica, nivel educativo bajo o medio e insatisfacción con la vida. En el análisis multivariado, se observó que la variable enfermedades crónicas fue la que tuvo mayor efecto en la autopercepción de salud. Otras variables predictoras, fueron el apoyo recibido y la satisfacción con la vida. Conclusiones: el indicador autopercepción de salud resulta útil para medir el nivel de salud de una población, ya que se relaciona fuertemente con la presencia de enfermedades crónicas. Adicionalmente, la ayuda recibida y la satisfacción con la vida se relacionaron con la autopercepción de salud. Objectives: to evaluate the health status in old persons through the health self-perception indicator, and to analyze factors affecting such self-perception. Methods: primary data from research "Life conditions and nutritional health in Aging of Córdoba City" was used. The universe of study was made up of people of both sexes aged 60 years and older, self-sufficient and residents in Cordoba city, Argentina; they had been surveyed in 2011 for the above-mentioned research. Dependent variable was health self-perception. Bivariate analysis and multivariate analysis (through decision tree technique), were conducted. Results: in the study, 60.1 % of the elderly had positive health self-perception (excellent, very good or good). The bivariate analysis showed that negative health self-perception was related to being a woman, having no medical insurance, having no incomes or less than 250 USD, requiring help, suffering from more than one chronic disease, having low or intermediate schooling and life dissatisfaction. The multivariate analysis showed that the variable chronic diseases causes the highest effect in health self perception. Other predictive variables were received support and life satisfaction. Conclusions: the health self-perception indicator is useful for measuring the health status of a population since it strongly relates with the presence of chronic diseases. Additionally, the received support has an effect on perceived health and life satisfaction is a subjective component related to health self perception. Fil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Carrizo, Elvira Delia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.economicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Pelaez, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina |
description |
Objetivo: evaluar el estado de salud en adultos mayores a través del indicador autopercepción de la salud y analizar los factores que influyen en esta autopercepción. Métodos: se estudió un universo compuesto por personas de ambos sexos, de 60 años y más, autoválidos, residentes en la ciudad de Córdoba, Argentina, y que fueron encuestados en el 2011 para la investigación "Condiciones de Vida y Salud Nutricional en los Adultos Mayores de la ciudad de Córdoba". Se analizó como variable dependiente la autopercepción de salud. Se realizó análisis bivariado y multivariado a través de la técnica árbol de decisiones. Resultados: el 60,1 % de los adultos mayores tuvieron una autopercepción de la salud positiva (excelente, muy buena o buena). El análisis bivariado demostró que la autopercepción de salud negativa se relacionó con ser mujer, no tener cobertura de salud, no tener ingresos o ingresos inferiores a 250 USD, necesitar ayuda, tener más de una enfermedad crónica, nivel educativo bajo o medio e insatisfacción con la vida. En el análisis multivariado, se observó que la variable enfermedades crónicas fue la que tuvo mayor efecto en la autopercepción de salud. Otras variables predictoras, fueron el apoyo recibido y la satisfacción con la vida. Conclusiones: el indicador autopercepción de salud resulta útil para medir el nivel de salud de una población, ya que se relaciona fuertemente con la presencia de enfermedades crónicas. Adicionalmente, la ayuda recibida y la satisfacción con la vida se relacionaron con la autopercepción de salud. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/2779 Acosta, Laura Débora; Carrizo, Elvira Delia; Pelaez, Enrique; Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores; Sociedad Cubana de Administración de Salud; Revista Cubana de Salud Pública; 41; 10-2015; 1-11 0864-3466 1561-3127 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/2779 |
identifier_str_mv |
Acosta, Laura Débora; Carrizo, Elvira Delia; Pelaez, Enrique; Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores; Sociedad Cubana de Administración de Salud; Revista Cubana de Salud Pública; 41; 10-2015; 1-11 0864-3466 1561-3127 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/516 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0864-3466 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Cubana de Administración de Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Cubana de Administración de Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613947095777280 |
score |
13.070432 |