Redes tróficas estables en barros activados

Autores
Purlis, Emmanuel; Contreras, Edgardo Martin
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Aunque es evidente la presencia de predadores en sistemas de barros activados, ninguno de los modelos empleados actualmente para describir los sistemas de barros activados incorpora su presencia. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un modelo matemático basado en una red trófica típica presente en un sistema de barros activados que permita explicar la coexistencia de microorganismos filamentosos (B1) y floculantes (B2) compitiendo por un único sustrato limitante (S) mediante la incorporación del proceso de predación.
La red trófica propuesta esta formada por 5 especies bióticas (B1, B2, P1, P2 y P3) y dos abióticas (S y Xd). Las bacterias B1 y B2 compiten por un único sustrato soluble (S) mientras que los protozoarios bacterívoros (P1) se alimentan exclusivamente de B1 y B2. Se asumió que los protozoarios carnívoros (P3) consumen a otros protozoarios pero no se alimentan de sustrato soluble o de bacterias. Durante el decaimiento, tanto bacterias como protozoarios se lisan para generar una fracción fd de sustrato orgánico particulado (Xd) y una fracción (1 - fd) de sustrato soluble S. El sustrato orgánico particulado (Xd) es consumido por los protozoarios predadores de materia orgánica muerta (P2). Se asumió que los procesos de crecimiento y predación son estrictamente aerobios y se agregó un término de inactivación adicional (ki) para los protozoarios (P1, P2, P3) que tiene en cuenta la ausencia de oxígeno en el sedimentador. Se estudió el efecto del tiempo de residencia hidráulico en el tanque de aireación (TRH = 12 a 48 horas) y la concentración de sustrato orgánico a la entrada (S0 = 500 a 2000 mgDQO/L).
Para todos los valores de S0 estudiados se encontraron tres tipos de comportamiento. Para TRH bajos (altos valores de D) la bacteria filamentosa B1 desaparece del sistema prevaleciendo el microorganismo floculante B2; por el contrario, altos TRH determinan la desaparición de B2 y en una zona intermedia coexisten ambas especies. Los resultados indican que en condiciones de bajos TRH se obtendría un lodo con exceso de microorganismos floculantes (B2), para TRH intermedios (15 a 18 horas) el flóculo estaría compuesto por ambos tipos bacterianos (B1 y B2) mientras que altos TRH (y por lo tanto alta edad de lodos) facilitarían la aparición de bacterias filamentosas (B1), aún en presencia de predadores.
Fil: Purlis, Emmanuel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Edgardo M. Contreras. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Materia
Barros Activados
Protozoarios
Red Trófica
Filamentosos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95997

id CONICETDig_85f68f48daccecf3a603e2605d8596d0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95997
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Redes tróficas estables en barros activadosPurlis, EmmanuelContreras, Edgardo MartinBarros ActivadosProtozoariosRed TróficaFilamentososhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2Aunque es evidente la presencia de predadores en sistemas de barros activados, ninguno de los modelos empleados actualmente para describir los sistemas de barros activados incorpora su presencia. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un modelo matemático basado en una red trófica típica presente en un sistema de barros activados que permita explicar la coexistencia de microorganismos filamentosos (B1) y floculantes (B2) compitiendo por un único sustrato limitante (S) mediante la incorporación del proceso de predación.<br />La red trófica propuesta esta formada por 5 especies bióticas (B1, B2, P1, P2 y P3) y dos abióticas (S y Xd). Las bacterias B1 y B2 compiten por un único sustrato soluble (S) mientras que los protozoarios bacterívoros (P1) se alimentan exclusivamente de B1 y B2. Se asumió que los protozoarios carnívoros (P3) consumen a otros protozoarios pero no se alimentan de sustrato soluble o de bacterias. Durante el decaimiento, tanto bacterias como protozoarios se lisan para generar una fracción fd de sustrato orgánico particulado (Xd) y una fracción (1 - fd) de sustrato soluble S. El sustrato orgánico particulado (Xd) es consumido por los protozoarios predadores de materia orgánica muerta (P2). Se asumió que los procesos de crecimiento y predación son estrictamente aerobios y se agregó un término de inactivación adicional (ki) para los protozoarios (P1, P2, P3) que tiene en cuenta la ausencia de oxígeno en el sedimentador. Se estudió el efecto del tiempo de residencia hidráulico en el tanque de aireación (TRH = 12 a 48 horas) y la concentración de sustrato orgánico a la entrada (S0 = 500 a 2000 mgDQO/L).<br />Para todos los valores de S0 estudiados se encontraron tres tipos de comportamiento. Para TRH bajos (altos valores de D) la bacteria filamentosa B1 desaparece del sistema prevaleciendo el microorganismo floculante B2; por el contrario, altos TRH determinan la desaparición de B2 y en una zona intermedia coexisten ambas especies. Los resultados indican que en condiciones de bajos TRH se obtendría un lodo con exceso de microorganismos floculantes (B2), para TRH intermedios (15 a 18 horas) el flóculo estaría compuesto por ambos tipos bacterianos (B1 y B2) mientras que altos TRH (y por lo tanto alta edad de lodos) facilitarían la aparición de bacterias filamentosas (B1), aún en presencia de predadores.Fil: Purlis, Emmanuel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Edgardo M. Contreras. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaAsociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente2006-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95997Purlis, Emmanuel; Contreras, Edgardo Martin; Redes tróficas estables en barros activados; Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; Ingeniería sanitaria y ambiental; 86; 5-2006; 46-520328-2937CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/aidisargentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95997instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:04.595CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes tróficas estables en barros activados
title Redes tróficas estables en barros activados
spellingShingle Redes tróficas estables en barros activados
Purlis, Emmanuel
Barros Activados
Protozoarios
Red Trófica
Filamentosos
title_short Redes tróficas estables en barros activados
title_full Redes tróficas estables en barros activados
title_fullStr Redes tróficas estables en barros activados
title_full_unstemmed Redes tróficas estables en barros activados
title_sort Redes tróficas estables en barros activados
dc.creator.none.fl_str_mv Purlis, Emmanuel
Contreras, Edgardo Martin
author Purlis, Emmanuel
author_facet Purlis, Emmanuel
Contreras, Edgardo Martin
author_role author
author2 Contreras, Edgardo Martin
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Barros Activados
Protozoarios
Red Trófica
Filamentosos
topic Barros Activados
Protozoarios
Red Trófica
Filamentosos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Aunque es evidente la presencia de predadores en sistemas de barros activados, ninguno de los modelos empleados actualmente para describir los sistemas de barros activados incorpora su presencia. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un modelo matemático basado en una red trófica típica presente en un sistema de barros activados que permita explicar la coexistencia de microorganismos filamentosos (B1) y floculantes (B2) compitiendo por un único sustrato limitante (S) mediante la incorporación del proceso de predación.<br />La red trófica propuesta esta formada por 5 especies bióticas (B1, B2, P1, P2 y P3) y dos abióticas (S y Xd). Las bacterias B1 y B2 compiten por un único sustrato soluble (S) mientras que los protozoarios bacterívoros (P1) se alimentan exclusivamente de B1 y B2. Se asumió que los protozoarios carnívoros (P3) consumen a otros protozoarios pero no se alimentan de sustrato soluble o de bacterias. Durante el decaimiento, tanto bacterias como protozoarios se lisan para generar una fracción fd de sustrato orgánico particulado (Xd) y una fracción (1 - fd) de sustrato soluble S. El sustrato orgánico particulado (Xd) es consumido por los protozoarios predadores de materia orgánica muerta (P2). Se asumió que los procesos de crecimiento y predación son estrictamente aerobios y se agregó un término de inactivación adicional (ki) para los protozoarios (P1, P2, P3) que tiene en cuenta la ausencia de oxígeno en el sedimentador. Se estudió el efecto del tiempo de residencia hidráulico en el tanque de aireación (TRH = 12 a 48 horas) y la concentración de sustrato orgánico a la entrada (S0 = 500 a 2000 mgDQO/L).<br />Para todos los valores de S0 estudiados se encontraron tres tipos de comportamiento. Para TRH bajos (altos valores de D) la bacteria filamentosa B1 desaparece del sistema prevaleciendo el microorganismo floculante B2; por el contrario, altos TRH determinan la desaparición de B2 y en una zona intermedia coexisten ambas especies. Los resultados indican que en condiciones de bajos TRH se obtendría un lodo con exceso de microorganismos floculantes (B2), para TRH intermedios (15 a 18 horas) el flóculo estaría compuesto por ambos tipos bacterianos (B1 y B2) mientras que altos TRH (y por lo tanto alta edad de lodos) facilitarían la aparición de bacterias filamentosas (B1), aún en presencia de predadores.
Fil: Purlis, Emmanuel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Edgardo M. Contreras. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
description Aunque es evidente la presencia de predadores en sistemas de barros activados, ninguno de los modelos empleados actualmente para describir los sistemas de barros activados incorpora su presencia. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un modelo matemático basado en una red trófica típica presente en un sistema de barros activados que permita explicar la coexistencia de microorganismos filamentosos (B1) y floculantes (B2) compitiendo por un único sustrato limitante (S) mediante la incorporación del proceso de predación.<br />La red trófica propuesta esta formada por 5 especies bióticas (B1, B2, P1, P2 y P3) y dos abióticas (S y Xd). Las bacterias B1 y B2 compiten por un único sustrato soluble (S) mientras que los protozoarios bacterívoros (P1) se alimentan exclusivamente de B1 y B2. Se asumió que los protozoarios carnívoros (P3) consumen a otros protozoarios pero no se alimentan de sustrato soluble o de bacterias. Durante el decaimiento, tanto bacterias como protozoarios se lisan para generar una fracción fd de sustrato orgánico particulado (Xd) y una fracción (1 - fd) de sustrato soluble S. El sustrato orgánico particulado (Xd) es consumido por los protozoarios predadores de materia orgánica muerta (P2). Se asumió que los procesos de crecimiento y predación son estrictamente aerobios y se agregó un término de inactivación adicional (ki) para los protozoarios (P1, P2, P3) que tiene en cuenta la ausencia de oxígeno en el sedimentador. Se estudió el efecto del tiempo de residencia hidráulico en el tanque de aireación (TRH = 12 a 48 horas) y la concentración de sustrato orgánico a la entrada (S0 = 500 a 2000 mgDQO/L).<br />Para todos los valores de S0 estudiados se encontraron tres tipos de comportamiento. Para TRH bajos (altos valores de D) la bacteria filamentosa B1 desaparece del sistema prevaleciendo el microorganismo floculante B2; por el contrario, altos TRH determinan la desaparición de B2 y en una zona intermedia coexisten ambas especies. Los resultados indican que en condiciones de bajos TRH se obtendría un lodo con exceso de microorganismos floculantes (B2), para TRH intermedios (15 a 18 horas) el flóculo estaría compuesto por ambos tipos bacterianos (B1 y B2) mientras que altos TRH (y por lo tanto alta edad de lodos) facilitarían la aparición de bacterias filamentosas (B1), aún en presencia de predadores.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/95997
Purlis, Emmanuel; Contreras, Edgardo Martin; Redes tróficas estables en barros activados; Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; Ingeniería sanitaria y ambiental; 86; 5-2006; 46-52
0328-2937
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/95997
identifier_str_mv Purlis, Emmanuel; Contreras, Edgardo Martin; Redes tróficas estables en barros activados; Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; Ingeniería sanitaria y ambiental; 86; 5-2006; 46-52
0328-2937
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/aidisargentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269071563816960
score 13.13397