Ovodonación y subjetividad: aportes clínicos a partir de un estudio teórico empírico
- Autores
- González Plá, Florencia; Cambra Badii, Irene Aida; Giambo, Leila; Mastandrea, Paula Belén; Paragis, María Paula; Tomas Maier, Alejandra; Provenza, Ailén; Michel Fariña, Juan Jorge
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Es deseable comunicarle a un niño concebido por ovodonación el procedimiento utilizado para su gestación? ¿Tiene el nacido por esta técnica derecho a conocer a quien ha aportado los gametos? ¿Qué efectos puede tener el modo de revelación de esta información en la estructuración psíquica del niño y en el contexto familiar y social? El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina de entrada a estas cuestiones respecto de la paternidad y la maternidad, en los casos de TRHA con técnicas heterólogas. Este artículo propone una aproximación teórico-empírica al problema. En una primera instancia se analizan las respuestas de usuarios de la técnica de ovodonación, aportadas por una investigación realizada en un centro de reproducción humana asistida. En segundo lugar, se contrastan estos datos con las respuestas de profesionales y legos en materia de temas médicos y/o psicológicos, a quienes se les plantea la situación hipotética de transmitir la información al nacido. Finalmente, se extraen conclusiones, a partir de sistematizar cuatro variantes centrales: derecho a la identidad, edad del niño, fantasías inconscientes, relatos ficcionales. Se busca así suplementar la categoría jurídica de la “voluntad procreacional” a la luz de los aportes del campo de la subjetividad, contribuyendo a su mayor conocimiento y aplicación.
Is it advisable to communicate to a child, conceived by egg donation, the procedure used for its gestation? Does the child born by this technique have the right to know who has provided the gametes? What effects may the information disclosure have on the psychic structuring of the child, the family and the social context? The new Civil and Commercial Code of the Argentine Nation introduced these questions regarding paternity and maternity in cases of Human Reproductive Technology with heterologous techniques. This article proposes a theoretical-empirical approach to the problem. In the first place, the responses of the egg donation technique users, which were obtained through a research who was carried out in an Assisted Human Reproductive Technology Center, are analyzed. Secondly, these data are contrasted with the responses of professionals and laymen in matters of medic and/or psychological issues, to whom the hypothetical situation of communicating the information to the child is raised. Finally, conclusions are drawn systematized by four variants: right to identity, child's age, unconscious fantasies and fictional stories. It seeks to supplement the legal category of "procreational will" from the contributions of the subjectivity field, to promote its greater knowledge and practice.
Fil: González Plá, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Cambra Badii, Irene Aida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica; Argentina
Fil: Giambo, Leila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Mastandrea, Paula Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Paragis, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Tomas Maier, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Provenza, Ailén. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Michel Fariña, Juan Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina - Materia
-
Ovodonación
Discurso jurídico
Subjetividad
Fantasías inconscientes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49954
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8575a5115bdacdea297fe4a36bad375f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49954 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ovodonación y subjetividad: aportes clínicos a partir de un estudio teórico empíricoEgg Donation and Subjectivity: Clinical Contributions from a Theoretical Empirical StudyGonzález Plá, FlorenciaCambra Badii, Irene AidaGiambo, LeilaMastandrea, Paula BelénParagis, María PaulaTomas Maier, AlejandraProvenza, AilénMichel Fariña, Juan JorgeOvodonaciónDiscurso jurídicoSubjetividadFantasías inconscienteshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5¿Es deseable comunicarle a un niño concebido por ovodonación el procedimiento utilizado para su gestación? ¿Tiene el nacido por esta técnica derecho a conocer a quien ha aportado los gametos? ¿Qué efectos puede tener el modo de revelación de esta información en la estructuración psíquica del niño y en el contexto familiar y social? El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina de entrada a estas cuestiones respecto de la paternidad y la maternidad, en los casos de TRHA con técnicas heterólogas. Este artículo propone una aproximación teórico-empírica al problema. En una primera instancia se analizan las respuestas de usuarios de la técnica de ovodonación, aportadas por una investigación realizada en un centro de reproducción humana asistida. En segundo lugar, se contrastan estos datos con las respuestas de profesionales y legos en materia de temas médicos y/o psicológicos, a quienes se les plantea la situación hipotética de transmitir la información al nacido. Finalmente, se extraen conclusiones, a partir de sistematizar cuatro variantes centrales: derecho a la identidad, edad del niño, fantasías inconscientes, relatos ficcionales. Se busca así suplementar la categoría jurídica de la “voluntad procreacional” a la luz de los aportes del campo de la subjetividad, contribuyendo a su mayor conocimiento y aplicación.Is it advisable to communicate to a child, conceived by egg donation, the procedure used for its gestation? Does the child born by this technique have the right to know who has provided the gametes? What effects may the information disclosure have on the psychic structuring of the child, the family and the social context? The new Civil and Commercial Code of the Argentine Nation introduced these questions regarding paternity and maternity in cases of Human Reproductive Technology with heterologous techniques. This article proposes a theoretical-empirical approach to the problem. In the first place, the responses of the egg donation technique users, which were obtained through a research who was carried out in an Assisted Human Reproductive Technology Center, are analyzed. Secondly, these data are contrasted with the responses of professionals and laymen in matters of medic and/or psychological issues, to whom the hypothetical situation of communicating the information to the child is raised. Finally, conclusions are drawn systematized by four variants: right to identity, child's age, unconscious fantasies and fictional stories. It seeks to supplement the legal category of "procreational will" from the contributions of the subjectivity field, to promote its greater knowledge and practice.Fil: González Plá, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Cambra Badii, Irene Aida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica; ArgentinaFil: Giambo, Leila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Mastandrea, Paula Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Paragis, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Tomas Maier, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Provenza, Ailén. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Michel Fariña, Juan Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología2017-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/49954González Plá, Florencia; Cambra Badii, Irene Aida; Giambo, Leila; Mastandrea, Paula Belén; Paragis, María Paula; et al.; Ovodonación y subjetividad: aportes clínicos a partir de un estudio teórico empírico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Investigaciones en Psicología; 22; 1; 9-2017; 23-310329-58932618-2092CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psi.uba.ar/accesos.php?var=investigaciones/revistas/investigaciones/indice/resumen.php&id=517&anio=22&vol=1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:46:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/49954instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:46:12.902CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ovodonación y subjetividad: aportes clínicos a partir de un estudio teórico empírico Egg Donation and Subjectivity: Clinical Contributions from a Theoretical Empirical Study |
title |
Ovodonación y subjetividad: aportes clínicos a partir de un estudio teórico empírico |
spellingShingle |
Ovodonación y subjetividad: aportes clínicos a partir de un estudio teórico empírico González Plá, Florencia Ovodonación Discurso jurídico Subjetividad Fantasías inconscientes |
title_short |
Ovodonación y subjetividad: aportes clínicos a partir de un estudio teórico empírico |
title_full |
Ovodonación y subjetividad: aportes clínicos a partir de un estudio teórico empírico |
title_fullStr |
Ovodonación y subjetividad: aportes clínicos a partir de un estudio teórico empírico |
title_full_unstemmed |
Ovodonación y subjetividad: aportes clínicos a partir de un estudio teórico empírico |
title_sort |
Ovodonación y subjetividad: aportes clínicos a partir de un estudio teórico empírico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Plá, Florencia Cambra Badii, Irene Aida Giambo, Leila Mastandrea, Paula Belén Paragis, María Paula Tomas Maier, Alejandra Provenza, Ailén Michel Fariña, Juan Jorge |
author |
González Plá, Florencia |
author_facet |
González Plá, Florencia Cambra Badii, Irene Aida Giambo, Leila Mastandrea, Paula Belén Paragis, María Paula Tomas Maier, Alejandra Provenza, Ailén Michel Fariña, Juan Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Cambra Badii, Irene Aida Giambo, Leila Mastandrea, Paula Belén Paragis, María Paula Tomas Maier, Alejandra Provenza, Ailén Michel Fariña, Juan Jorge |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ovodonación Discurso jurídico Subjetividad Fantasías inconscientes |
topic |
Ovodonación Discurso jurídico Subjetividad Fantasías inconscientes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Es deseable comunicarle a un niño concebido por ovodonación el procedimiento utilizado para su gestación? ¿Tiene el nacido por esta técnica derecho a conocer a quien ha aportado los gametos? ¿Qué efectos puede tener el modo de revelación de esta información en la estructuración psíquica del niño y en el contexto familiar y social? El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina de entrada a estas cuestiones respecto de la paternidad y la maternidad, en los casos de TRHA con técnicas heterólogas. Este artículo propone una aproximación teórico-empírica al problema. En una primera instancia se analizan las respuestas de usuarios de la técnica de ovodonación, aportadas por una investigación realizada en un centro de reproducción humana asistida. En segundo lugar, se contrastan estos datos con las respuestas de profesionales y legos en materia de temas médicos y/o psicológicos, a quienes se les plantea la situación hipotética de transmitir la información al nacido. Finalmente, se extraen conclusiones, a partir de sistematizar cuatro variantes centrales: derecho a la identidad, edad del niño, fantasías inconscientes, relatos ficcionales. Se busca así suplementar la categoría jurídica de la “voluntad procreacional” a la luz de los aportes del campo de la subjetividad, contribuyendo a su mayor conocimiento y aplicación. Is it advisable to communicate to a child, conceived by egg donation, the procedure used for its gestation? Does the child born by this technique have the right to know who has provided the gametes? What effects may the information disclosure have on the psychic structuring of the child, the family and the social context? The new Civil and Commercial Code of the Argentine Nation introduced these questions regarding paternity and maternity in cases of Human Reproductive Technology with heterologous techniques. This article proposes a theoretical-empirical approach to the problem. In the first place, the responses of the egg donation technique users, which were obtained through a research who was carried out in an Assisted Human Reproductive Technology Center, are analyzed. Secondly, these data are contrasted with the responses of professionals and laymen in matters of medic and/or psychological issues, to whom the hypothetical situation of communicating the information to the child is raised. Finally, conclusions are drawn systematized by four variants: right to identity, child's age, unconscious fantasies and fictional stories. It seeks to supplement the legal category of "procreational will" from the contributions of the subjectivity field, to promote its greater knowledge and practice. Fil: González Plá, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina Fil: Cambra Badii, Irene Aida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica; Argentina Fil: Giambo, Leila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Mastandrea, Paula Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Paragis, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Tomas Maier, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Provenza, Ailén. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Michel Fariña, Juan Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina |
description |
¿Es deseable comunicarle a un niño concebido por ovodonación el procedimiento utilizado para su gestación? ¿Tiene el nacido por esta técnica derecho a conocer a quien ha aportado los gametos? ¿Qué efectos puede tener el modo de revelación de esta información en la estructuración psíquica del niño y en el contexto familiar y social? El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina de entrada a estas cuestiones respecto de la paternidad y la maternidad, en los casos de TRHA con técnicas heterólogas. Este artículo propone una aproximación teórico-empírica al problema. En una primera instancia se analizan las respuestas de usuarios de la técnica de ovodonación, aportadas por una investigación realizada en un centro de reproducción humana asistida. En segundo lugar, se contrastan estos datos con las respuestas de profesionales y legos en materia de temas médicos y/o psicológicos, a quienes se les plantea la situación hipotética de transmitir la información al nacido. Finalmente, se extraen conclusiones, a partir de sistematizar cuatro variantes centrales: derecho a la identidad, edad del niño, fantasías inconscientes, relatos ficcionales. Se busca así suplementar la categoría jurídica de la “voluntad procreacional” a la luz de los aportes del campo de la subjetividad, contribuyendo a su mayor conocimiento y aplicación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/49954 González Plá, Florencia; Cambra Badii, Irene Aida; Giambo, Leila; Mastandrea, Paula Belén; Paragis, María Paula; et al.; Ovodonación y subjetividad: aportes clínicos a partir de un estudio teórico empírico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Investigaciones en Psicología; 22; 1; 9-2017; 23-31 0329-5893 2618-2092 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/49954 |
identifier_str_mv |
González Plá, Florencia; Cambra Badii, Irene Aida; Giambo, Leila; Mastandrea, Paula Belén; Paragis, María Paula; et al.; Ovodonación y subjetividad: aportes clínicos a partir de un estudio teórico empírico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Investigaciones en Psicología; 22; 1; 9-2017; 23-31 0329-5893 2618-2092 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psi.uba.ar/accesos.php?var=investigaciones/revistas/investigaciones/indice/resumen.php&id=517&anio=22&vol=1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082973645930496 |
score |
13.22299 |