Las fronteras del mapa de la literatura argentina de mediados del siglo xx: el caso de Héctor Tizón y la transgresión de los límites nacionales

Autores
Campoy, Emiliano Matías
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La crítica especializada en literatura argentina suele señalar que la obra de Héctor Tizón ocupa un lugar marginal en el marco de la literatura nacional. Este desplazamiento ha sido una marcada tendencia de una crítica que se gesta desde la capital de un país que cuenta con una larga tradición centralista y que tiende a concebir a toda obra que se crea más allá de los límites de Buenos Aires a partir de rótulos, por lo general peyorativos, como los de ?literatura del Interior? o literatura regional. El propósito de este trabajo es cuestionar la validez de ese mapa que se traza desde la metrópoli argentina, en la que se concentra el grueso de la crítica, tomando como punto de partida las reflexiones de un escritor que deliberadamente vivió y escribió desde un espacio apartado geográfica y culturalmente de Buenos Aires. En este planteamiento cobra interés la noción de frontera pues permite indagar la cartografía desde la que se piensa la literatura nacional y, aún más, obliga a reflexionar sobre la existencia de una literatura acotada a los límites nacionales. La reconfiguración del trazado de ese mapa literario se realiza a partir de la idea de región literaria, concebida a partir de un carácter transnacional, es decir, como superadora de las demarcaciones de los estados nacionales. Esta apertura encuentra su justificación en la necesidad de reintegrar espacios geosocioculturales divididos por arbitrarias fronteras políticas. Esta mirada permitiría, en última instancia, valorar la obra de Tizón en el marco de una tradición latinoamericana en la que ya no se concibe desde la marginalidad por medio de la identificación con otras propuestas narrativa, fundamentalmente la de aquellos escritores a los que Ángel Rama denomina como transculturadores.
Fil: Campoy, Emiliano Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
TIZÓN
FRONTERA
LITERATURA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103915

id CONICETDig_855ac5b9c35c54ac9ab0388e752e9f4f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103915
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las fronteras del mapa de la literatura argentina de mediados del siglo xx: el caso de Héctor Tizón y la transgresión de los límites nacionalesCampoy, Emiliano MatíasTIZÓNFRONTERALITERATURAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La crítica especializada en literatura argentina suele señalar que la obra de Héctor Tizón ocupa un lugar marginal en el marco de la literatura nacional. Este desplazamiento ha sido una marcada tendencia de una crítica que se gesta desde la capital de un país que cuenta con una larga tradición centralista y que tiende a concebir a toda obra que se crea más allá de los límites de Buenos Aires a partir de rótulos, por lo general peyorativos, como los de ?literatura del Interior? o literatura regional. El propósito de este trabajo es cuestionar la validez de ese mapa que se traza desde la metrópoli argentina, en la que se concentra el grueso de la crítica, tomando como punto de partida las reflexiones de un escritor que deliberadamente vivió y escribió desde un espacio apartado geográfica y culturalmente de Buenos Aires. En este planteamiento cobra interés la noción de frontera pues permite indagar la cartografía desde la que se piensa la literatura nacional y, aún más, obliga a reflexionar sobre la existencia de una literatura acotada a los límites nacionales. La reconfiguración del trazado de ese mapa literario se realiza a partir de la idea de región literaria, concebida a partir de un carácter transnacional, es decir, como superadora de las demarcaciones de los estados nacionales. Esta apertura encuentra su justificación en la necesidad de reintegrar espacios geosocioculturales divididos por arbitrarias fronteras políticas. Esta mirada permitiría, en última instancia, valorar la obra de Tizón en el marco de una tradición latinoamericana en la que ya no se concibe desde la marginalidad por medio de la identificación con otras propuestas narrativa, fundamentalmente la de aquellos escritores a los que Ángel Rama denomina como transculturadores.Fil: Campoy, Emiliano Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaAsociación de Revistas Literarias y Culturales2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103915Campoy, Emiliano Matías; Las fronteras del mapa de la literatura argentina de mediados del siglo xx: el caso de Héctor Tizón y la transgresión de los límites nacionales; Asociación de Revistas Literarias y Culturales ; Caderno de Letras; 26; 9-2016; 53-742358-14090102-9576CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/cadernodeletras/issue/view/542info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/cadernodeletras/issue/view/542/showTocinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15210/CDL.V0I26.8881info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103915instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:03.358CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las fronteras del mapa de la literatura argentina de mediados del siglo xx: el caso de Héctor Tizón y la transgresión de los límites nacionales
title Las fronteras del mapa de la literatura argentina de mediados del siglo xx: el caso de Héctor Tizón y la transgresión de los límites nacionales
spellingShingle Las fronteras del mapa de la literatura argentina de mediados del siglo xx: el caso de Héctor Tizón y la transgresión de los límites nacionales
Campoy, Emiliano Matías
TIZÓN
FRONTERA
LITERATURA
ARGENTINA
title_short Las fronteras del mapa de la literatura argentina de mediados del siglo xx: el caso de Héctor Tizón y la transgresión de los límites nacionales
title_full Las fronteras del mapa de la literatura argentina de mediados del siglo xx: el caso de Héctor Tizón y la transgresión de los límites nacionales
title_fullStr Las fronteras del mapa de la literatura argentina de mediados del siglo xx: el caso de Héctor Tizón y la transgresión de los límites nacionales
title_full_unstemmed Las fronteras del mapa de la literatura argentina de mediados del siglo xx: el caso de Héctor Tizón y la transgresión de los límites nacionales
title_sort Las fronteras del mapa de la literatura argentina de mediados del siglo xx: el caso de Héctor Tizón y la transgresión de los límites nacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Campoy, Emiliano Matías
author Campoy, Emiliano Matías
author_facet Campoy, Emiliano Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TIZÓN
FRONTERA
LITERATURA
ARGENTINA
topic TIZÓN
FRONTERA
LITERATURA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La crítica especializada en literatura argentina suele señalar que la obra de Héctor Tizón ocupa un lugar marginal en el marco de la literatura nacional. Este desplazamiento ha sido una marcada tendencia de una crítica que se gesta desde la capital de un país que cuenta con una larga tradición centralista y que tiende a concebir a toda obra que se crea más allá de los límites de Buenos Aires a partir de rótulos, por lo general peyorativos, como los de ?literatura del Interior? o literatura regional. El propósito de este trabajo es cuestionar la validez de ese mapa que se traza desde la metrópoli argentina, en la que se concentra el grueso de la crítica, tomando como punto de partida las reflexiones de un escritor que deliberadamente vivió y escribió desde un espacio apartado geográfica y culturalmente de Buenos Aires. En este planteamiento cobra interés la noción de frontera pues permite indagar la cartografía desde la que se piensa la literatura nacional y, aún más, obliga a reflexionar sobre la existencia de una literatura acotada a los límites nacionales. La reconfiguración del trazado de ese mapa literario se realiza a partir de la idea de región literaria, concebida a partir de un carácter transnacional, es decir, como superadora de las demarcaciones de los estados nacionales. Esta apertura encuentra su justificación en la necesidad de reintegrar espacios geosocioculturales divididos por arbitrarias fronteras políticas. Esta mirada permitiría, en última instancia, valorar la obra de Tizón en el marco de una tradición latinoamericana en la que ya no se concibe desde la marginalidad por medio de la identificación con otras propuestas narrativa, fundamentalmente la de aquellos escritores a los que Ángel Rama denomina como transculturadores.
Fil: Campoy, Emiliano Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description La crítica especializada en literatura argentina suele señalar que la obra de Héctor Tizón ocupa un lugar marginal en el marco de la literatura nacional. Este desplazamiento ha sido una marcada tendencia de una crítica que se gesta desde la capital de un país que cuenta con una larga tradición centralista y que tiende a concebir a toda obra que se crea más allá de los límites de Buenos Aires a partir de rótulos, por lo general peyorativos, como los de ?literatura del Interior? o literatura regional. El propósito de este trabajo es cuestionar la validez de ese mapa que se traza desde la metrópoli argentina, en la que se concentra el grueso de la crítica, tomando como punto de partida las reflexiones de un escritor que deliberadamente vivió y escribió desde un espacio apartado geográfica y culturalmente de Buenos Aires. En este planteamiento cobra interés la noción de frontera pues permite indagar la cartografía desde la que se piensa la literatura nacional y, aún más, obliga a reflexionar sobre la existencia de una literatura acotada a los límites nacionales. La reconfiguración del trazado de ese mapa literario se realiza a partir de la idea de región literaria, concebida a partir de un carácter transnacional, es decir, como superadora de las demarcaciones de los estados nacionales. Esta apertura encuentra su justificación en la necesidad de reintegrar espacios geosocioculturales divididos por arbitrarias fronteras políticas. Esta mirada permitiría, en última instancia, valorar la obra de Tizón en el marco de una tradición latinoamericana en la que ya no se concibe desde la marginalidad por medio de la identificación con otras propuestas narrativa, fundamentalmente la de aquellos escritores a los que Ángel Rama denomina como transculturadores.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/103915
Campoy, Emiliano Matías; Las fronteras del mapa de la literatura argentina de mediados del siglo xx: el caso de Héctor Tizón y la transgresión de los límites nacionales; Asociación de Revistas Literarias y Culturales ; Caderno de Letras; 26; 9-2016; 53-74
2358-1409
0102-9576
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/103915
identifier_str_mv Campoy, Emiliano Matías; Las fronteras del mapa de la literatura argentina de mediados del siglo xx: el caso de Héctor Tizón y la transgresión de los límites nacionales; Asociación de Revistas Literarias y Culturales ; Caderno de Letras; 26; 9-2016; 53-74
2358-1409
0102-9576
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/cadernodeletras/issue/view/542
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/cadernodeletras/issue/view/542/showToc
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15210/CDL.V0I26.8881
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Revistas Literarias y Culturales
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Revistas Literarias y Culturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614084102717440
score 13.070432