Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para Diabetes Mellitus Tipo 2 en Argentina: Estudio de caso

Autores
Elorza, Maria Eugenia; Moscoso, Nebel Silvana; Ripari, Nadia Vanina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, la provisión de fármacos para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) sin cobertura de salud se efectúa mediante programas públicos. En la provincia de Buenos Aires coexisten el programa Remediar, de nivel nacional, y el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético (PRODIABA), de nivel provincial. El presente trabajo estima el porcentaje de población adulta con DM2 sin cobertura del municipio de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) con necesidad de tratamientos de antidiabéticos orales, que satisface su demanda en el sector público. Es un estudio cuantitativo que evalúa la demanda y la necesidad de provisión pública. Los resultados indican que: 1) el mayor porcentaje de la demanda se satisface en el primer nivel de atención; 2) la provincia de Buenos Aires financia el mayor porcentaje de comprimidos, seguida por el nivel municipal y el nacional; 3) el nivel local también interviene para satisfacer la demanda y 4) la provisión pública total solo daría cobertura a aproximadamente el 25% de las necesidades en el escenario correspondiente al consumo medio. Esto muestra que, incluso con diferentes programas públicos, la provisión no es suficiente y se requiere de la intervención local aun cuando la descentralización en la adquisición de fármacos no es recomendada por la teoría económica.
In Argentina, the provision of drugs for patients suffering from type 2 diabetes mellitus who lack health insurance is carried out through public programs. In the Province of Buenos Aires, the national program Remediar and the provincial program PRODIABA (from the Spanish Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético) coexist. This study estimates the percentage of adults in the municipality of Bahia Blanca (Province of Buenos Aires) who suffer from type 2 diabetes mellitus and lack health insurance, thus satisfying their need for oral anti-diabetic treatments within the public sector. It is a quantitative study that assesses the need and demand for public provision. The results indicate that: 1) the greatest percentage of demand is satisfied at the primary health care level; 2) the province of Buenos Aires funds the largest share of the pills, followed by the municipal and the national levels; 3) the local government intervenes to satisfy the demand and 4) the total public provision covers approximately 25% of the overall need in relation to the average consumption. This shows that despite the presence of these public programs, the provision is insufficient and thus requires the intervention of the local government even though economic theory does not recommend the decentralization of drug purchases
Fil: Elorza, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Moscoso, Nebel Silvana. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Ripari, Nadia Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Materia
DIABETES MELLITUS
POLITICAS PUBLICAS
DESCENTRALIZACION
NECESIDADES Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244327

id CONICETDig_851add349d6b2cf4e53f779190e720de
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244327
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para Diabetes Mellitus Tipo 2 en Argentina: Estudio de casoEvaluation of public drug provision policies for type 2 diabetes mellitus in Argentina: A case studyElorza, Maria EugeniaMoscoso, Nebel SilvanaRipari, Nadia VaninaDIABETES MELLITUSPOLITICAS PUBLICASDESCENTRALIZACIONNECESIDADES Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUDhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina, la provisión de fármacos para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) sin cobertura de salud se efectúa mediante programas públicos. En la provincia de Buenos Aires coexisten el programa Remediar, de nivel nacional, y el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético (PRODIABA), de nivel provincial. El presente trabajo estima el porcentaje de población adulta con DM2 sin cobertura del municipio de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) con necesidad de tratamientos de antidiabéticos orales, que satisface su demanda en el sector público. Es un estudio cuantitativo que evalúa la demanda y la necesidad de provisión pública. Los resultados indican que: 1) el mayor porcentaje de la demanda se satisface en el primer nivel de atención; 2) la provincia de Buenos Aires financia el mayor porcentaje de comprimidos, seguida por el nivel municipal y el nacional; 3) el nivel local también interviene para satisfacer la demanda y 4) la provisión pública total solo daría cobertura a aproximadamente el 25% de las necesidades en el escenario correspondiente al consumo medio. Esto muestra que, incluso con diferentes programas públicos, la provisión no es suficiente y se requiere de la intervención local aun cuando la descentralización en la adquisición de fármacos no es recomendada por la teoría económica.In Argentina, the provision of drugs for patients suffering from type 2 diabetes mellitus who lack health insurance is carried out through public programs. In the Province of Buenos Aires, the national program Remediar and the provincial program PRODIABA (from the Spanish Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético) coexist. This study estimates the percentage of adults in the municipality of Bahia Blanca (Province of Buenos Aires) who suffer from type 2 diabetes mellitus and lack health insurance, thus satisfying their need for oral anti-diabetic treatments within the public sector. It is a quantitative study that assesses the need and demand for public provision. The results indicate that: 1) the greatest percentage of demand is satisfied at the primary health care level; 2) the province of Buenos Aires funds the largest share of the pills, followed by the municipal and the national levels; 3) the local government intervenes to satisfy the demand and 4) the total public provision covers approximately 25% of the overall need in relation to the average consumption. This shows that despite the presence of these public programs, the provision is insufficient and thus requires the intervention of the local government even though economic theory does not recommend the decentralization of drug purchasesFil: Elorza, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Moscoso, Nebel Silvana. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Ripari, Nadia Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaUniversidad Nacional de Lanús2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244327Elorza, Maria Eugenia; Moscoso, Nebel Silvana; Ripari, Nadia Vanina; Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para Diabetes Mellitus Tipo 2 en Argentina: Estudio de caso; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 8; 1; 4-2012; 35-451669-23811851-8265CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/126info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5468698info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:55:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244327instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:55:33.279CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para Diabetes Mellitus Tipo 2 en Argentina: Estudio de caso
Evaluation of public drug provision policies for type 2 diabetes mellitus in Argentina: A case study
title Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para Diabetes Mellitus Tipo 2 en Argentina: Estudio de caso
spellingShingle Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para Diabetes Mellitus Tipo 2 en Argentina: Estudio de caso
Elorza, Maria Eugenia
DIABETES MELLITUS
POLITICAS PUBLICAS
DESCENTRALIZACION
NECESIDADES Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD
title_short Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para Diabetes Mellitus Tipo 2 en Argentina: Estudio de caso
title_full Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para Diabetes Mellitus Tipo 2 en Argentina: Estudio de caso
title_fullStr Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para Diabetes Mellitus Tipo 2 en Argentina: Estudio de caso
title_full_unstemmed Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para Diabetes Mellitus Tipo 2 en Argentina: Estudio de caso
title_sort Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para Diabetes Mellitus Tipo 2 en Argentina: Estudio de caso
dc.creator.none.fl_str_mv Elorza, Maria Eugenia
Moscoso, Nebel Silvana
Ripari, Nadia Vanina
author Elorza, Maria Eugenia
author_facet Elorza, Maria Eugenia
Moscoso, Nebel Silvana
Ripari, Nadia Vanina
author_role author
author2 Moscoso, Nebel Silvana
Ripari, Nadia Vanina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DIABETES MELLITUS
POLITICAS PUBLICAS
DESCENTRALIZACION
NECESIDADES Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD
topic DIABETES MELLITUS
POLITICAS PUBLICAS
DESCENTRALIZACION
NECESIDADES Y DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, la provisión de fármacos para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) sin cobertura de salud se efectúa mediante programas públicos. En la provincia de Buenos Aires coexisten el programa Remediar, de nivel nacional, y el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético (PRODIABA), de nivel provincial. El presente trabajo estima el porcentaje de población adulta con DM2 sin cobertura del municipio de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) con necesidad de tratamientos de antidiabéticos orales, que satisface su demanda en el sector público. Es un estudio cuantitativo que evalúa la demanda y la necesidad de provisión pública. Los resultados indican que: 1) el mayor porcentaje de la demanda se satisface en el primer nivel de atención; 2) la provincia de Buenos Aires financia el mayor porcentaje de comprimidos, seguida por el nivel municipal y el nacional; 3) el nivel local también interviene para satisfacer la demanda y 4) la provisión pública total solo daría cobertura a aproximadamente el 25% de las necesidades en el escenario correspondiente al consumo medio. Esto muestra que, incluso con diferentes programas públicos, la provisión no es suficiente y se requiere de la intervención local aun cuando la descentralización en la adquisición de fármacos no es recomendada por la teoría económica.
In Argentina, the provision of drugs for patients suffering from type 2 diabetes mellitus who lack health insurance is carried out through public programs. In the Province of Buenos Aires, the national program Remediar and the provincial program PRODIABA (from the Spanish Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético) coexist. This study estimates the percentage of adults in the municipality of Bahia Blanca (Province of Buenos Aires) who suffer from type 2 diabetes mellitus and lack health insurance, thus satisfying their need for oral anti-diabetic treatments within the public sector. It is a quantitative study that assesses the need and demand for public provision. The results indicate that: 1) the greatest percentage of demand is satisfied at the primary health care level; 2) the province of Buenos Aires funds the largest share of the pills, followed by the municipal and the national levels; 3) the local government intervenes to satisfy the demand and 4) the total public provision covers approximately 25% of the overall need in relation to the average consumption. This shows that despite the presence of these public programs, the provision is insufficient and thus requires the intervention of the local government even though economic theory does not recommend the decentralization of drug purchases
Fil: Elorza, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Moscoso, Nebel Silvana. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Ripari, Nadia Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
description En Argentina, la provisión de fármacos para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) sin cobertura de salud se efectúa mediante programas públicos. En la provincia de Buenos Aires coexisten el programa Remediar, de nivel nacional, y el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético (PRODIABA), de nivel provincial. El presente trabajo estima el porcentaje de población adulta con DM2 sin cobertura del municipio de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) con necesidad de tratamientos de antidiabéticos orales, que satisface su demanda en el sector público. Es un estudio cuantitativo que evalúa la demanda y la necesidad de provisión pública. Los resultados indican que: 1) el mayor porcentaje de la demanda se satisface en el primer nivel de atención; 2) la provincia de Buenos Aires financia el mayor porcentaje de comprimidos, seguida por el nivel municipal y el nacional; 3) el nivel local también interviene para satisfacer la demanda y 4) la provisión pública total solo daría cobertura a aproximadamente el 25% de las necesidades en el escenario correspondiente al consumo medio. Esto muestra que, incluso con diferentes programas públicos, la provisión no es suficiente y se requiere de la intervención local aun cuando la descentralización en la adquisición de fármacos no es recomendada por la teoría económica.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244327
Elorza, Maria Eugenia; Moscoso, Nebel Silvana; Ripari, Nadia Vanina; Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para Diabetes Mellitus Tipo 2 en Argentina: Estudio de caso; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 8; 1; 4-2012; 35-45
1669-2381
1851-8265
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244327
identifier_str_mv Elorza, Maria Eugenia; Moscoso, Nebel Silvana; Ripari, Nadia Vanina; Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para Diabetes Mellitus Tipo 2 en Argentina: Estudio de caso; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 8; 1; 4-2012; 35-45
1669-2381
1851-8265
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/126
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5468698
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598298469859328
score 13.25334