¿Qué hay en escribir? El espacio de la muerte y el poder que saca del encierro

Autores
Mattoni, Silvio Luis
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El acto de escribir para Blanchot estaba asociado al problema de la inspiración, aunque ya sin agentes externos que la propiciaran. Así, Orfeo era más bien una mirada estupefacta, la mirada de la noche, frente al surgimiento de la obra antes que un médium para su aparición mágica. Quien escribe no habrá sido entonces más que el primer lector de algo que aparece, en su ausencia, sobre la página blanca. Y en esa misma ausencia del poeta, en su desaparición o retracción para que exista el poema, Blanchot podía afirmar que se escribe para la muerte. Muerte y obra se identificaban en su misma inaccesibilidad. Sin embargo, dado que lo escrito nunca sería una última palabra, pues siempre le sigue otra, también podría buscarse el día, una luz para la escritura en Blanchot. En sus lecturas de escritores que aspiran a transformar la vida, podría decirse que se escribe para seguir viviendo y para convertir lo imaginario en real y lo real, la muerte, en un sueño de la obra por venir. Tal es el poder de la escritura, basado en la indecidible ambivalencia de su gesto: entre el límite de la muerte y la metamorfosis de la vida.
The act of writing for Blanchot was associated with the problem of the inspiration, though already without external agents who were propitiating it. This way, Orpheus was rather a speechless look, the look of the night, opposite to the emergence of the work before that a medium for his magic appearance. The one who writes will not have been at the time any more than the first reader than anything that appears, in his absence, on the white page. And in the same absence of the poet, in his disappearance or retraction in order that the poem exists, Blanchot could affirm that he writes himself for the death. Death and work were identified in the same inaccessibility. Nevertheless, provided that the written thing would never be a last word, since always it follows other one, also it might be looked the day, a light for the writing in Blanchot. In his writers’ readings that aspire to transform the life, it might be said that he writes himself to continue living and to turn the imaginary thing in real and the real thing, the death, in a dream of the work for coming. Such it is the power of the writing, based on the undecidable ambivalence of his gesture: between the limit of the death and the metamorphosis of the life.
Fil: Mattoni, Silvio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
ESTÉTICA
FILOSOFÍA FRANCESA
FUNCIÓN DE LA ESCRITURA
MAURICE BLANCHOT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65110

id CONICETDig_850bc3573503118d1db30f41422dabe3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65110
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué hay en escribir? El espacio de la muerte y el poder que saca del encierroWhat is in writing? The space of the death and the power that breaks the confinementMattoni, Silvio LuisESTÉTICAFILOSOFÍA FRANCESAFUNCIÓN DE LA ESCRITURAMAURICE BLANCHOThttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El acto de escribir para Blanchot estaba asociado al problema de la inspiración, aunque ya sin agentes externos que la propiciaran. Así, Orfeo era más bien una mirada estupefacta, la mirada de la noche, frente al surgimiento de la obra antes que un médium para su aparición mágica. Quien escribe no habrá sido entonces más que el primer lector de algo que aparece, en su ausencia, sobre la página blanca. Y en esa misma ausencia del poeta, en su desaparición o retracción para que exista el poema, Blanchot podía afirmar que se escribe para la muerte. Muerte y obra se identificaban en su misma inaccesibilidad. Sin embargo, dado que lo escrito nunca sería una última palabra, pues siempre le sigue otra, también podría buscarse el día, una luz para la escritura en Blanchot. En sus lecturas de escritores que aspiran a transformar la vida, podría decirse que se escribe para seguir viviendo y para convertir lo imaginario en real y lo real, la muerte, en un sueño de la obra por venir. Tal es el poder de la escritura, basado en la indecidible ambivalencia de su gesto: entre el límite de la muerte y la metamorfosis de la vida.The act of writing for Blanchot was associated with the problem of the inspiration, though already without external agents who were propitiating it. This way, Orpheus was rather a speechless look, the look of the night, opposite to the emergence of the work before that a medium for his magic appearance. The one who writes will not have been at the time any more than the first reader than anything that appears, in his absence, on the white page. And in the same absence of the poet, in his disappearance or retraction in order that the poem exists, Blanchot could affirm that he writes himself for the death. Death and work were identified in the same inaccessibility. Nevertheless, provided that the written thing would never be a last word, since always it follows other one, also it might be looked the day, a light for the writing in Blanchot. In his writers’ readings that aspire to transform the life, it might be said that he writes himself to continue living and to turn the imaginary thing in real and the real thing, the death, in a dream of the work for coming. Such it is the power of the writing, based on the undecidable ambivalence of his gesture: between the limit of the death and the metamorphosis of the life.Fil: Mattoni, Silvio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Diego Portales2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/65110Mattoni, Silvio Luis; ¿Qué hay en escribir? El espacio de la muerte y el poder que saca del encierro; Universidad Diego Portales; Revista Laboratorio; 17; 12-2017; 1-170718-7467CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistalaboratorio.udp.cl/que-hay-en-escribir-el-espacio-de-la-muerte-y-el-poder-que-saca-del-encierro/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:09:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/65110instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:09:10.775CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué hay en escribir? El espacio de la muerte y el poder que saca del encierro
What is in writing? The space of the death and the power that breaks the confinement
title ¿Qué hay en escribir? El espacio de la muerte y el poder que saca del encierro
spellingShingle ¿Qué hay en escribir? El espacio de la muerte y el poder que saca del encierro
Mattoni, Silvio Luis
ESTÉTICA
FILOSOFÍA FRANCESA
FUNCIÓN DE LA ESCRITURA
MAURICE BLANCHOT
title_short ¿Qué hay en escribir? El espacio de la muerte y el poder que saca del encierro
title_full ¿Qué hay en escribir? El espacio de la muerte y el poder que saca del encierro
title_fullStr ¿Qué hay en escribir? El espacio de la muerte y el poder que saca del encierro
title_full_unstemmed ¿Qué hay en escribir? El espacio de la muerte y el poder que saca del encierro
title_sort ¿Qué hay en escribir? El espacio de la muerte y el poder que saca del encierro
dc.creator.none.fl_str_mv Mattoni, Silvio Luis
author Mattoni, Silvio Luis
author_facet Mattoni, Silvio Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTÉTICA
FILOSOFÍA FRANCESA
FUNCIÓN DE LA ESCRITURA
MAURICE BLANCHOT
topic ESTÉTICA
FILOSOFÍA FRANCESA
FUNCIÓN DE LA ESCRITURA
MAURICE BLANCHOT
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El acto de escribir para Blanchot estaba asociado al problema de la inspiración, aunque ya sin agentes externos que la propiciaran. Así, Orfeo era más bien una mirada estupefacta, la mirada de la noche, frente al surgimiento de la obra antes que un médium para su aparición mágica. Quien escribe no habrá sido entonces más que el primer lector de algo que aparece, en su ausencia, sobre la página blanca. Y en esa misma ausencia del poeta, en su desaparición o retracción para que exista el poema, Blanchot podía afirmar que se escribe para la muerte. Muerte y obra se identificaban en su misma inaccesibilidad. Sin embargo, dado que lo escrito nunca sería una última palabra, pues siempre le sigue otra, también podría buscarse el día, una luz para la escritura en Blanchot. En sus lecturas de escritores que aspiran a transformar la vida, podría decirse que se escribe para seguir viviendo y para convertir lo imaginario en real y lo real, la muerte, en un sueño de la obra por venir. Tal es el poder de la escritura, basado en la indecidible ambivalencia de su gesto: entre el límite de la muerte y la metamorfosis de la vida.
The act of writing for Blanchot was associated with the problem of the inspiration, though already without external agents who were propitiating it. This way, Orpheus was rather a speechless look, the look of the night, opposite to the emergence of the work before that a medium for his magic appearance. The one who writes will not have been at the time any more than the first reader than anything that appears, in his absence, on the white page. And in the same absence of the poet, in his disappearance or retraction in order that the poem exists, Blanchot could affirm that he writes himself for the death. Death and work were identified in the same inaccessibility. Nevertheless, provided that the written thing would never be a last word, since always it follows other one, also it might be looked the day, a light for the writing in Blanchot. In his writers’ readings that aspire to transform the life, it might be said that he writes himself to continue living and to turn the imaginary thing in real and the real thing, the death, in a dream of the work for coming. Such it is the power of the writing, based on the undecidable ambivalence of his gesture: between the limit of the death and the metamorphosis of the life.
Fil: Mattoni, Silvio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description El acto de escribir para Blanchot estaba asociado al problema de la inspiración, aunque ya sin agentes externos que la propiciaran. Así, Orfeo era más bien una mirada estupefacta, la mirada de la noche, frente al surgimiento de la obra antes que un médium para su aparición mágica. Quien escribe no habrá sido entonces más que el primer lector de algo que aparece, en su ausencia, sobre la página blanca. Y en esa misma ausencia del poeta, en su desaparición o retracción para que exista el poema, Blanchot podía afirmar que se escribe para la muerte. Muerte y obra se identificaban en su misma inaccesibilidad. Sin embargo, dado que lo escrito nunca sería una última palabra, pues siempre le sigue otra, también podría buscarse el día, una luz para la escritura en Blanchot. En sus lecturas de escritores que aspiran a transformar la vida, podría decirse que se escribe para seguir viviendo y para convertir lo imaginario en real y lo real, la muerte, en un sueño de la obra por venir. Tal es el poder de la escritura, basado en la indecidible ambivalencia de su gesto: entre el límite de la muerte y la metamorfosis de la vida.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/65110
Mattoni, Silvio Luis; ¿Qué hay en escribir? El espacio de la muerte y el poder que saca del encierro; Universidad Diego Portales; Revista Laboratorio; 17; 12-2017; 1-17
0718-7467
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/65110
identifier_str_mv Mattoni, Silvio Luis; ¿Qué hay en escribir? El espacio de la muerte y el poder que saca del encierro; Universidad Diego Portales; Revista Laboratorio; 17; 12-2017; 1-17
0718-7467
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistalaboratorio.udp.cl/que-hay-en-escribir-el-espacio-de-la-muerte-y-el-poder-que-saca-del-encierro/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Diego Portales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Diego Portales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781432004870144
score 12.982451