Elaboración de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Mar del Plata

Autores
Gonzalez Insua, Mariana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferraro, Rosana Fatima
Iglesias, Alicia Noemi
Descripción
La valorización de reciclables hace referencia al proceso de extracción, almacenamiento, recolección o procesamiento de materiales de la corriente de desechos con el fin de extraer y desviar el valor y dirigir el material a un flujo de valor agregado. La incorporación de la misma en los modelos de gestión de residuos a nivel global es el resultado las reformas financieras en relación a la administración de los recursos y, por otro lado, los objetivos de inclusión social de recuperadores. En Argentina, la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) promueve la implementación de Plantas de Separación y Clasificación de Materiales gestionadas por cooperativas de recuperadores como estrategia de reinserción social de los trabajadores informales de los residuos sólidos urbanos, constituyéndose en la principal estrategia desarrollada a nivel de las políticas públicas para la formalización de la recuperación. El Circuito Formal (CF) de valorización de reciclables de la ciudad de Mar del Plata, es definido como el circuito implementado a partir del proceso de formalización de las actividades de recuperación de reciclables en el Basural a Cielo Abierto (BCA), a partir de la incorporación de los recuperadores en el esquema socio-técnico de gestión de RSU como estrategia de inclusión social. El objetivo de la presente tesis es analizar el CF de valorización de RSU reciclables en el proceso de implementación de GIRSU, con la finalidad de detectar puntos críticos de intervención en el sistema que permitan elaborar estrategias de acción e implementación que contribuyan a la sustentabilidad urbana de la ciudad de Mar del Plata. La estrategia teórico-metodológica, es el abordaje de la complejidad del CF de valorización de reciclables desde un enfoque sistémico e integrador, que posiciona al estudio dentro del marco epistemológico de la sustentabilidad urbana. De esta manera se abordan las dimensiones política, económica, social y ecológica que constituyen la sustentabilidad desde diferentes perspectivas disciplinares, articulándolas desde el inicio de la investigación: i) la dimensión política se examina desde la perspectiva de los conductores políticos en la gestión de residuos y el marco de la Integrated Solid Waste Managment (ISWM); ii) la dimensión económica se aborda desde la perspectiva de Cadena de Valor; iii) la dimensión social desde la perspectiva constructivista bajo el marco del Análisis Socio-técnico y iv) la dimensión ecológica desde la perspectiva de la Economía Ecológica. Los resultados evidencian desde la dimensión política, a partir del análisis de los conductores políticos, una baja eficacia en relación a la inclusión social de recuperadores, en términos de administración de recursos económicos y en protección ambiental en relación a la reducción de materiales enviados al relleno sanitario como disposición final. La dimensión económica desde la perspectiva de la CDV evidencia que la dimensión local concentra los procesos hacia arriba de la cadena, en la cual el CF se posiciona como un acopiador, con condiciones socio-técnicas ampliamente diferenciadas a los demás actores en el mismo eslabón a nivel local. El CF, asimismo, presenta una posición de bajo poder y control en la cadena, y hacia dentro del circuito, la cooperativa CURA Ltda. tiene bajo control y poder, así como bajas posibilidades de fortalecimiento y escalamiento económico. La dimensión social, desde el análisis socio-técnico, permite identificar 3 dinámicas sociotécnicas desde el año 2004 hasta el año 2015 en el proceso de conformación del CF y construir la Situación-Problema en la cual se verifica el (no) funcionamiento del circuito para los GSR involucrados en la valorización a nivel local. El abordaje de la dimensión ecológica del CF de valorización, permitió establecer una relación en términos biofísicos del consumo que efectúa el PGP y la ciudad de Mar del Plata como comunidad localizada dentro del partido, y el medio a partir del cual satisface estas demandas a partir de la aplicación de los indicadores de subhuella de residuos y subhuella de papel y cartón. De esta manera, la disposición de los residuos generados por la población de PGP en el año 2015 genero una apropiación de 5,76 hectáreas productivas, es decir 3,41 hectáreas productivas más que en el año 2010 y la incidencia del CF de valorización representa una reducción de 0,24% en la subhuella de residuos para la población de PGP con turistas y 0,28 % para la población del PGP, equivalentes a 0,016 hectáreas productivas. Por otro lado se evidencia una reducción del consumo de papel y cartón de 3,2 kg per cápita anual, disminuyendo de 61 kg per cápita anual en el año 2010 a 57,8 kg per cápita anual en el año 2015 estableciéndose en 0,020 hectáreas de suelo productivo las necesarias para cubrir la demanda anual de papel y cartón del habitante promedio del PGP para el año 2015. La valorización de papel y cartón, recupero 703.394 kg de papel y cartón en el año 2015, que en términos de hectáreas productivas equivale a una reducción de 1,3 % del valor de la subhuella de papel y cartón, o un equivalente a 249,62 hectáreas productivas. Finalmente, se evidencia una baja integración del sistema de gestión de residuos con la CVD, la cual desde una perspectiva socio-técnica concluye en un déficit en el diseño estratégico a lo largo de la trayectoria que conforma el CF, que se verifica desde el proyecto ECO-DES y a lo largo de las (in)adecuaciones socio-técnicas que establecen el actual (no) funcionamiento del circuito. En este sentido, el sistema de acumulación, las dimensiones locales y globales de la CDV no se han tomado en cuenta en el diseño, implementación y adecuación del CF. Bajo estas condiciones el CF en términos biofísicos representa para el año 2015, una reducción del 0,24% de la subhuella de residuos para la población del PGP con turistas y un 0,28 para la población del PGP, mientras que en relación al papel y cartón, represento una reducción de 1,3% del valor de la subhuella (249,62 hectáreas productivas).
Fil: Gonzalez Insua, Mariana. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Materia
Sustentabilidad Urbana
Dimensiones de La Sustentabilidad
Inclusión Social de Recuperadores
Valorización de Rsu Reciclables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80305

id CONICETDig_8504312eac55c30029b08d120c567213
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80305
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Elaboración de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Mar del PlataGonzalez Insua, MarianaSustentabilidad UrbanaDimensiones de La SustentabilidadInclusión Social de RecuperadoresValorización de Rsu Reciclableshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La valorización de reciclables hace referencia al proceso de extracción, almacenamiento, recolección o procesamiento de materiales de la corriente de desechos con el fin de extraer y desviar el valor y dirigir el material a un flujo de valor agregado. La incorporación de la misma en los modelos de gestión de residuos a nivel global es el resultado las reformas financieras en relación a la administración de los recursos y, por otro lado, los objetivos de inclusión social de recuperadores. En Argentina, la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) promueve la implementación de Plantas de Separación y Clasificación de Materiales gestionadas por cooperativas de recuperadores como estrategia de reinserción social de los trabajadores informales de los residuos sólidos urbanos, constituyéndose en la principal estrategia desarrollada a nivel de las políticas públicas para la formalización de la recuperación. El Circuito Formal (CF) de valorización de reciclables de la ciudad de Mar del Plata, es definido como el circuito implementado a partir del proceso de formalización de las actividades de recuperación de reciclables en el Basural a Cielo Abierto (BCA), a partir de la incorporación de los recuperadores en el esquema socio-técnico de gestión de RSU como estrategia de inclusión social. El objetivo de la presente tesis es analizar el CF de valorización de RSU reciclables en el proceso de implementación de GIRSU, con la finalidad de detectar puntos críticos de intervención en el sistema que permitan elaborar estrategias de acción e implementación que contribuyan a la sustentabilidad urbana de la ciudad de Mar del Plata. La estrategia teórico-metodológica, es el abordaje de la complejidad del CF de valorización de reciclables desde un enfoque sistémico e integrador, que posiciona al estudio dentro del marco epistemológico de la sustentabilidad urbana. De esta manera se abordan las dimensiones política, económica, social y ecológica que constituyen la sustentabilidad desde diferentes perspectivas disciplinares, articulándolas desde el inicio de la investigación: i) la dimensión política se examina desde la perspectiva de los conductores políticos en la gestión de residuos y el marco de la Integrated Solid Waste Managment (ISWM); ii) la dimensión económica se aborda desde la perspectiva de Cadena de Valor; iii) la dimensión social desde la perspectiva constructivista bajo el marco del Análisis Socio-técnico y iv) la dimensión ecológica desde la perspectiva de la Economía Ecológica. Los resultados evidencian desde la dimensión política, a partir del análisis de los conductores políticos, una baja eficacia en relación a la inclusión social de recuperadores, en términos de administración de recursos económicos y en protección ambiental en relación a la reducción de materiales enviados al relleno sanitario como disposición final. La dimensión económica desde la perspectiva de la CDV evidencia que la dimensión local concentra los procesos hacia arriba de la cadena, en la cual el CF se posiciona como un acopiador, con condiciones socio-técnicas ampliamente diferenciadas a los demás actores en el mismo eslabón a nivel local. El CF, asimismo, presenta una posición de bajo poder y control en la cadena, y hacia dentro del circuito, la cooperativa CURA Ltda. tiene bajo control y poder, así como bajas posibilidades de fortalecimiento y escalamiento económico. La dimensión social, desde el análisis socio-técnico, permite identificar 3 dinámicas sociotécnicas desde el año 2004 hasta el año 2015 en el proceso de conformación del CF y construir la Situación-Problema en la cual se verifica el (no) funcionamiento del circuito para los GSR involucrados en la valorización a nivel local. El abordaje de la dimensión ecológica del CF de valorización, permitió establecer una relación en términos biofísicos del consumo que efectúa el PGP y la ciudad de Mar del Plata como comunidad localizada dentro del partido, y el medio a partir del cual satisface estas demandas a partir de la aplicación de los indicadores de subhuella de residuos y subhuella de papel y cartón. De esta manera, la disposición de los residuos generados por la población de PGP en el año 2015 genero una apropiación de 5,76 hectáreas productivas, es decir 3,41 hectáreas productivas más que en el año 2010 y la incidencia del CF de valorización representa una reducción de 0,24% en la subhuella de residuos para la población de PGP con turistas y 0,28 % para la población del PGP, equivalentes a 0,016 hectáreas productivas. Por otro lado se evidencia una reducción del consumo de papel y cartón de 3,2 kg per cápita anual, disminuyendo de 61 kg per cápita anual en el año 2010 a 57,8 kg per cápita anual en el año 2015 estableciéndose en 0,020 hectáreas de suelo productivo las necesarias para cubrir la demanda anual de papel y cartón del habitante promedio del PGP para el año 2015. La valorización de papel y cartón, recupero 703.394 kg de papel y cartón en el año 2015, que en términos de hectáreas productivas equivale a una reducción de 1,3 % del valor de la subhuella de papel y cartón, o un equivalente a 249,62 hectáreas productivas. Finalmente, se evidencia una baja integración del sistema de gestión de residuos con la CVD, la cual desde una perspectiva socio-técnica concluye en un déficit en el diseño estratégico a lo largo de la trayectoria que conforma el CF, que se verifica desde el proyecto ECO-DES y a lo largo de las (in)adecuaciones socio-técnicas que establecen el actual (no) funcionamiento del circuito. En este sentido, el sistema de acumulación, las dimensiones locales y globales de la CDV no se han tomado en cuenta en el diseño, implementación y adecuación del CF. Bajo estas condiciones el CF en términos biofísicos representa para el año 2015, una reducción del 0,24% de la subhuella de residuos para la población del PGP con turistas y un 0,28 para la población del PGP, mientras que en relación al papel y cartón, represento una reducción de 1,3% del valor de la subhuella (249,62 hectáreas productivas).Fil: Gonzalez Insua, Mariana. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFerraro, Rosana FatimaIglesias, Alicia Noemi2019-03-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80305Gonzalez Insua, Mariana; Ferraro, Rosana Fatima; Iglesias, Alicia Noemi; Elaboración de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Mar del Plata; 12-3-2019CONICET DigitalCONICETspaMar del Plata (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80305instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:30.191CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Mar del Plata
title Elaboración de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Mar del Plata
spellingShingle Elaboración de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Mar del Plata
Gonzalez Insua, Mariana
Sustentabilidad Urbana
Dimensiones de La Sustentabilidad
Inclusión Social de Recuperadores
Valorización de Rsu Reciclables
title_short Elaboración de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Mar del Plata
title_full Elaboración de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Mar del Plata
title_fullStr Elaboración de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Mar del Plata
title_full_unstemmed Elaboración de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Mar del Plata
title_sort Elaboración de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez Insua, Mariana
author Gonzalez Insua, Mariana
author_facet Gonzalez Insua, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferraro, Rosana Fatima
Iglesias, Alicia Noemi
dc.subject.none.fl_str_mv Sustentabilidad Urbana
Dimensiones de La Sustentabilidad
Inclusión Social de Recuperadores
Valorización de Rsu Reciclables
topic Sustentabilidad Urbana
Dimensiones de La Sustentabilidad
Inclusión Social de Recuperadores
Valorización de Rsu Reciclables
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La valorización de reciclables hace referencia al proceso de extracción, almacenamiento, recolección o procesamiento de materiales de la corriente de desechos con el fin de extraer y desviar el valor y dirigir el material a un flujo de valor agregado. La incorporación de la misma en los modelos de gestión de residuos a nivel global es el resultado las reformas financieras en relación a la administración de los recursos y, por otro lado, los objetivos de inclusión social de recuperadores. En Argentina, la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) promueve la implementación de Plantas de Separación y Clasificación de Materiales gestionadas por cooperativas de recuperadores como estrategia de reinserción social de los trabajadores informales de los residuos sólidos urbanos, constituyéndose en la principal estrategia desarrollada a nivel de las políticas públicas para la formalización de la recuperación. El Circuito Formal (CF) de valorización de reciclables de la ciudad de Mar del Plata, es definido como el circuito implementado a partir del proceso de formalización de las actividades de recuperación de reciclables en el Basural a Cielo Abierto (BCA), a partir de la incorporación de los recuperadores en el esquema socio-técnico de gestión de RSU como estrategia de inclusión social. El objetivo de la presente tesis es analizar el CF de valorización de RSU reciclables en el proceso de implementación de GIRSU, con la finalidad de detectar puntos críticos de intervención en el sistema que permitan elaborar estrategias de acción e implementación que contribuyan a la sustentabilidad urbana de la ciudad de Mar del Plata. La estrategia teórico-metodológica, es el abordaje de la complejidad del CF de valorización de reciclables desde un enfoque sistémico e integrador, que posiciona al estudio dentro del marco epistemológico de la sustentabilidad urbana. De esta manera se abordan las dimensiones política, económica, social y ecológica que constituyen la sustentabilidad desde diferentes perspectivas disciplinares, articulándolas desde el inicio de la investigación: i) la dimensión política se examina desde la perspectiva de los conductores políticos en la gestión de residuos y el marco de la Integrated Solid Waste Managment (ISWM); ii) la dimensión económica se aborda desde la perspectiva de Cadena de Valor; iii) la dimensión social desde la perspectiva constructivista bajo el marco del Análisis Socio-técnico y iv) la dimensión ecológica desde la perspectiva de la Economía Ecológica. Los resultados evidencian desde la dimensión política, a partir del análisis de los conductores políticos, una baja eficacia en relación a la inclusión social de recuperadores, en términos de administración de recursos económicos y en protección ambiental en relación a la reducción de materiales enviados al relleno sanitario como disposición final. La dimensión económica desde la perspectiva de la CDV evidencia que la dimensión local concentra los procesos hacia arriba de la cadena, en la cual el CF se posiciona como un acopiador, con condiciones socio-técnicas ampliamente diferenciadas a los demás actores en el mismo eslabón a nivel local. El CF, asimismo, presenta una posición de bajo poder y control en la cadena, y hacia dentro del circuito, la cooperativa CURA Ltda. tiene bajo control y poder, así como bajas posibilidades de fortalecimiento y escalamiento económico. La dimensión social, desde el análisis socio-técnico, permite identificar 3 dinámicas sociotécnicas desde el año 2004 hasta el año 2015 en el proceso de conformación del CF y construir la Situación-Problema en la cual se verifica el (no) funcionamiento del circuito para los GSR involucrados en la valorización a nivel local. El abordaje de la dimensión ecológica del CF de valorización, permitió establecer una relación en términos biofísicos del consumo que efectúa el PGP y la ciudad de Mar del Plata como comunidad localizada dentro del partido, y el medio a partir del cual satisface estas demandas a partir de la aplicación de los indicadores de subhuella de residuos y subhuella de papel y cartón. De esta manera, la disposición de los residuos generados por la población de PGP en el año 2015 genero una apropiación de 5,76 hectáreas productivas, es decir 3,41 hectáreas productivas más que en el año 2010 y la incidencia del CF de valorización representa una reducción de 0,24% en la subhuella de residuos para la población de PGP con turistas y 0,28 % para la población del PGP, equivalentes a 0,016 hectáreas productivas. Por otro lado se evidencia una reducción del consumo de papel y cartón de 3,2 kg per cápita anual, disminuyendo de 61 kg per cápita anual en el año 2010 a 57,8 kg per cápita anual en el año 2015 estableciéndose en 0,020 hectáreas de suelo productivo las necesarias para cubrir la demanda anual de papel y cartón del habitante promedio del PGP para el año 2015. La valorización de papel y cartón, recupero 703.394 kg de papel y cartón en el año 2015, que en términos de hectáreas productivas equivale a una reducción de 1,3 % del valor de la subhuella de papel y cartón, o un equivalente a 249,62 hectáreas productivas. Finalmente, se evidencia una baja integración del sistema de gestión de residuos con la CVD, la cual desde una perspectiva socio-técnica concluye en un déficit en el diseño estratégico a lo largo de la trayectoria que conforma el CF, que se verifica desde el proyecto ECO-DES y a lo largo de las (in)adecuaciones socio-técnicas que establecen el actual (no) funcionamiento del circuito. En este sentido, el sistema de acumulación, las dimensiones locales y globales de la CDV no se han tomado en cuenta en el diseño, implementación y adecuación del CF. Bajo estas condiciones el CF en términos biofísicos representa para el año 2015, una reducción del 0,24% de la subhuella de residuos para la población del PGP con turistas y un 0,28 para la población del PGP, mientras que en relación al papel y cartón, represento una reducción de 1,3% del valor de la subhuella (249,62 hectáreas productivas).
Fil: Gonzalez Insua, Mariana. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
description La valorización de reciclables hace referencia al proceso de extracción, almacenamiento, recolección o procesamiento de materiales de la corriente de desechos con el fin de extraer y desviar el valor y dirigir el material a un flujo de valor agregado. La incorporación de la misma en los modelos de gestión de residuos a nivel global es el resultado las reformas financieras en relación a la administración de los recursos y, por otro lado, los objetivos de inclusión social de recuperadores. En Argentina, la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) promueve la implementación de Plantas de Separación y Clasificación de Materiales gestionadas por cooperativas de recuperadores como estrategia de reinserción social de los trabajadores informales de los residuos sólidos urbanos, constituyéndose en la principal estrategia desarrollada a nivel de las políticas públicas para la formalización de la recuperación. El Circuito Formal (CF) de valorización de reciclables de la ciudad de Mar del Plata, es definido como el circuito implementado a partir del proceso de formalización de las actividades de recuperación de reciclables en el Basural a Cielo Abierto (BCA), a partir de la incorporación de los recuperadores en el esquema socio-técnico de gestión de RSU como estrategia de inclusión social. El objetivo de la presente tesis es analizar el CF de valorización de RSU reciclables en el proceso de implementación de GIRSU, con la finalidad de detectar puntos críticos de intervención en el sistema que permitan elaborar estrategias de acción e implementación que contribuyan a la sustentabilidad urbana de la ciudad de Mar del Plata. La estrategia teórico-metodológica, es el abordaje de la complejidad del CF de valorización de reciclables desde un enfoque sistémico e integrador, que posiciona al estudio dentro del marco epistemológico de la sustentabilidad urbana. De esta manera se abordan las dimensiones política, económica, social y ecológica que constituyen la sustentabilidad desde diferentes perspectivas disciplinares, articulándolas desde el inicio de la investigación: i) la dimensión política se examina desde la perspectiva de los conductores políticos en la gestión de residuos y el marco de la Integrated Solid Waste Managment (ISWM); ii) la dimensión económica se aborda desde la perspectiva de Cadena de Valor; iii) la dimensión social desde la perspectiva constructivista bajo el marco del Análisis Socio-técnico y iv) la dimensión ecológica desde la perspectiva de la Economía Ecológica. Los resultados evidencian desde la dimensión política, a partir del análisis de los conductores políticos, una baja eficacia en relación a la inclusión social de recuperadores, en términos de administración de recursos económicos y en protección ambiental en relación a la reducción de materiales enviados al relleno sanitario como disposición final. La dimensión económica desde la perspectiva de la CDV evidencia que la dimensión local concentra los procesos hacia arriba de la cadena, en la cual el CF se posiciona como un acopiador, con condiciones socio-técnicas ampliamente diferenciadas a los demás actores en el mismo eslabón a nivel local. El CF, asimismo, presenta una posición de bajo poder y control en la cadena, y hacia dentro del circuito, la cooperativa CURA Ltda. tiene bajo control y poder, así como bajas posibilidades de fortalecimiento y escalamiento económico. La dimensión social, desde el análisis socio-técnico, permite identificar 3 dinámicas sociotécnicas desde el año 2004 hasta el año 2015 en el proceso de conformación del CF y construir la Situación-Problema en la cual se verifica el (no) funcionamiento del circuito para los GSR involucrados en la valorización a nivel local. El abordaje de la dimensión ecológica del CF de valorización, permitió establecer una relación en términos biofísicos del consumo que efectúa el PGP y la ciudad de Mar del Plata como comunidad localizada dentro del partido, y el medio a partir del cual satisface estas demandas a partir de la aplicación de los indicadores de subhuella de residuos y subhuella de papel y cartón. De esta manera, la disposición de los residuos generados por la población de PGP en el año 2015 genero una apropiación de 5,76 hectáreas productivas, es decir 3,41 hectáreas productivas más que en el año 2010 y la incidencia del CF de valorización representa una reducción de 0,24% en la subhuella de residuos para la población de PGP con turistas y 0,28 % para la población del PGP, equivalentes a 0,016 hectáreas productivas. Por otro lado se evidencia una reducción del consumo de papel y cartón de 3,2 kg per cápita anual, disminuyendo de 61 kg per cápita anual en el año 2010 a 57,8 kg per cápita anual en el año 2015 estableciéndose en 0,020 hectáreas de suelo productivo las necesarias para cubrir la demanda anual de papel y cartón del habitante promedio del PGP para el año 2015. La valorización de papel y cartón, recupero 703.394 kg de papel y cartón en el año 2015, que en términos de hectáreas productivas equivale a una reducción de 1,3 % del valor de la subhuella de papel y cartón, o un equivalente a 249,62 hectáreas productivas. Finalmente, se evidencia una baja integración del sistema de gestión de residuos con la CVD, la cual desde una perspectiva socio-técnica concluye en un déficit en el diseño estratégico a lo largo de la trayectoria que conforma el CF, que se verifica desde el proyecto ECO-DES y a lo largo de las (in)adecuaciones socio-técnicas que establecen el actual (no) funcionamiento del circuito. En este sentido, el sistema de acumulación, las dimensiones locales y globales de la CDV no se han tomado en cuenta en el diseño, implementación y adecuación del CF. Bajo estas condiciones el CF en términos biofísicos representa para el año 2015, una reducción del 0,24% de la subhuella de residuos para la población del PGP con turistas y un 0,28 para la población del PGP, mientras que en relación al papel y cartón, represento una reducción de 1,3% del valor de la subhuella (249,62 hectáreas productivas).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80305
Gonzalez Insua, Mariana; Ferraro, Rosana Fatima; Iglesias, Alicia Noemi; Elaboración de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Mar del Plata; 12-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80305
identifier_str_mv Gonzalez Insua, Mariana; Ferraro, Rosana Fatima; Iglesias, Alicia Noemi; Elaboración de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Mar del Plata; 12-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269523550404608
score 13.13397