La jujeñidad cuestionada: acciones colectivas que desafían las normas y los márgenes
- Autores
- Gaona, Melina; Ficoseco, Verónica Sofia
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Pretendemos reflexionar en torno a la disputa por los sentidos hegemónicos de los cuerpos y la ciudad en San Salvador de Jujuy. Tomaremos como disparadores dos experiencias que visibilizan tensiones presentes al interior de la ciudad entre la construcción de un sentido homogéneo de la jujeñidad y elementos históricamente excluidos de tal construcción. La primera refiere a las manifestaciones sociales de la organización barrial Tupac Amaru en el centro de la ciudad. Se trata de una organización territorial, que pretende visibilizar demandas de sectores subalternos históricamente relegados del modelo dominante de ciudadanía y sociedad. La segunda es una performance de teatro alternativo que parodia el tradicional paseo de las candidatas a reina de los estudiantes por la ciudad, mediante la presentación de mujeres que no responden al canon de belleza femenina normativa presente en toda la Fiesta Nacional de los Estudiantes. Ambas experiencias ponen en tensión el modelo hegemónico de sociedad jujeña -pretendidamente argentino, blanco y urbano- mediante la visibilización de lo coya, lo boliviano, lo rural y lo urbano marginal. Estas prácticas desafían los sentidos dominantes de ciudad, las apropiaciones y la legitimación de los sujetos permitidos para ocupar determinados espacios, develando la conflictividad de la trama que sostiene un modelo normativo de sociedad.
Fil: Gaona, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Ficoseco, Verónica Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina - Materia
-
IDENTIDADES
ESPACIALIDADES
GÉNERO
PERFORMACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197083
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_84cfd2d02ca43c4d65fe04f4f94fcede |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197083 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La jujeñidad cuestionada: acciones colectivas que desafían las normas y los márgenesGaona, MelinaFicoseco, Verónica SofiaIDENTIDADESESPACIALIDADESGÉNEROPERFORMACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Pretendemos reflexionar en torno a la disputa por los sentidos hegemónicos de los cuerpos y la ciudad en San Salvador de Jujuy. Tomaremos como disparadores dos experiencias que visibilizan tensiones presentes al interior de la ciudad entre la construcción de un sentido homogéneo de la jujeñidad y elementos históricamente excluidos de tal construcción. La primera refiere a las manifestaciones sociales de la organización barrial Tupac Amaru en el centro de la ciudad. Se trata de una organización territorial, que pretende visibilizar demandas de sectores subalternos históricamente relegados del modelo dominante de ciudadanía y sociedad. La segunda es una performance de teatro alternativo que parodia el tradicional paseo de las candidatas a reina de los estudiantes por la ciudad, mediante la presentación de mujeres que no responden al canon de belleza femenina normativa presente en toda la Fiesta Nacional de los Estudiantes. Ambas experiencias ponen en tensión el modelo hegemónico de sociedad jujeña -pretendidamente argentino, blanco y urbano- mediante la visibilización de lo coya, lo boliviano, lo rural y lo urbano marginal. Estas prácticas desafían los sentidos dominantes de ciudad, las apropiaciones y la legitimación de los sujetos permitidos para ocupar determinados espacios, develando la conflictividad de la trama que sostiene un modelo normativo de sociedad.Fil: Gaona, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Ficoseco, Verónica Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197083Gaona, Melina; Ficoseco, Verónica Sofia; La jujeñidad cuestionada: acciones colectivas que desafían las normas y los márgenes; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 35; 8-2012; 100-1131669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1562info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197083instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:26.254CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La jujeñidad cuestionada: acciones colectivas que desafían las normas y los márgenes |
title |
La jujeñidad cuestionada: acciones colectivas que desafían las normas y los márgenes |
spellingShingle |
La jujeñidad cuestionada: acciones colectivas que desafían las normas y los márgenes Gaona, Melina IDENTIDADES ESPACIALIDADES GÉNERO PERFORMACIÓN |
title_short |
La jujeñidad cuestionada: acciones colectivas que desafían las normas y los márgenes |
title_full |
La jujeñidad cuestionada: acciones colectivas que desafían las normas y los márgenes |
title_fullStr |
La jujeñidad cuestionada: acciones colectivas que desafían las normas y los márgenes |
title_full_unstemmed |
La jujeñidad cuestionada: acciones colectivas que desafían las normas y los márgenes |
title_sort |
La jujeñidad cuestionada: acciones colectivas que desafían las normas y los márgenes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gaona, Melina Ficoseco, Verónica Sofia |
author |
Gaona, Melina |
author_facet |
Gaona, Melina Ficoseco, Verónica Sofia |
author_role |
author |
author2 |
Ficoseco, Verónica Sofia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IDENTIDADES ESPACIALIDADES GÉNERO PERFORMACIÓN |
topic |
IDENTIDADES ESPACIALIDADES GÉNERO PERFORMACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pretendemos reflexionar en torno a la disputa por los sentidos hegemónicos de los cuerpos y la ciudad en San Salvador de Jujuy. Tomaremos como disparadores dos experiencias que visibilizan tensiones presentes al interior de la ciudad entre la construcción de un sentido homogéneo de la jujeñidad y elementos históricamente excluidos de tal construcción. La primera refiere a las manifestaciones sociales de la organización barrial Tupac Amaru en el centro de la ciudad. Se trata de una organización territorial, que pretende visibilizar demandas de sectores subalternos históricamente relegados del modelo dominante de ciudadanía y sociedad. La segunda es una performance de teatro alternativo que parodia el tradicional paseo de las candidatas a reina de los estudiantes por la ciudad, mediante la presentación de mujeres que no responden al canon de belleza femenina normativa presente en toda la Fiesta Nacional de los Estudiantes. Ambas experiencias ponen en tensión el modelo hegemónico de sociedad jujeña -pretendidamente argentino, blanco y urbano- mediante la visibilización de lo coya, lo boliviano, lo rural y lo urbano marginal. Estas prácticas desafían los sentidos dominantes de ciudad, las apropiaciones y la legitimación de los sujetos permitidos para ocupar determinados espacios, develando la conflictividad de la trama que sostiene un modelo normativo de sociedad. Fil: Gaona, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Ficoseco, Verónica Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina |
description |
Pretendemos reflexionar en torno a la disputa por los sentidos hegemónicos de los cuerpos y la ciudad en San Salvador de Jujuy. Tomaremos como disparadores dos experiencias que visibilizan tensiones presentes al interior de la ciudad entre la construcción de un sentido homogéneo de la jujeñidad y elementos históricamente excluidos de tal construcción. La primera refiere a las manifestaciones sociales de la organización barrial Tupac Amaru en el centro de la ciudad. Se trata de una organización territorial, que pretende visibilizar demandas de sectores subalternos históricamente relegados del modelo dominante de ciudadanía y sociedad. La segunda es una performance de teatro alternativo que parodia el tradicional paseo de las candidatas a reina de los estudiantes por la ciudad, mediante la presentación de mujeres que no responden al canon de belleza femenina normativa presente en toda la Fiesta Nacional de los Estudiantes. Ambas experiencias ponen en tensión el modelo hegemónico de sociedad jujeña -pretendidamente argentino, blanco y urbano- mediante la visibilización de lo coya, lo boliviano, lo rural y lo urbano marginal. Estas prácticas desafían los sentidos dominantes de ciudad, las apropiaciones y la legitimación de los sujetos permitidos para ocupar determinados espacios, develando la conflictividad de la trama que sostiene un modelo normativo de sociedad. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197083 Gaona, Melina; Ficoseco, Verónica Sofia; La jujeñidad cuestionada: acciones colectivas que desafían las normas y los márgenes; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 35; 8-2012; 100-113 1669-6581 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197083 |
identifier_str_mv |
Gaona, Melina; Ficoseco, Verónica Sofia; La jujeñidad cuestionada: acciones colectivas que desafían las normas y los márgenes; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 35; 8-2012; 100-113 1669-6581 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1562 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844612989181755392 |
score |
13.070432 |