Financiamiento y producción de sujetos del desarrollo en el Programa Social Agropecuario (1993-2013)
- Autores
- Marcos, Maria Florencia; Muro, María Marta; Cowan Ros, Carlos Javier
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Argentina destaca entre los países latinoamericanos que de forma más tardía iniciaron políticas activas de desarrollo rural. Los primeros programas datan de finales de los 80 y principios de los 90. Entre ellos, el Programa Social Agropecuario (PSA) se ha constituido en una referencia emblemática. Se implementó entre 1993 y 2013 en el marco de la cartera agropecuaria del Poder Ejecutivo de la Nación 1 y tuvo por meta el mejoramiento de la calidad de vida de sus destinatarios/as a través de la provisión de asistencia técnica y financiera. En uno de los primeros documentos que se producen desde el Programa (PSA, 1995) se define a la población objetivo como productores minifundistas,2 compuesta por 160.000 unidades de producción. La población asistida hasta 2005 (46.000 productores según Manzanal y Nardi, 2008), su amplia cobertura territorial (22 provincias de las 24 que componen el país) y su innovación como política estatal, lo sitúan entre los programas de desarrollo rural más referenciados. En el presente capítulo nos interesa analizar y reflexionar sobre las estrategias de intervención financiera implementadas en el marco del PSA, a lo largo de los 20 años de su ejecución. El PSA fue concebido como política dirigida a los sectores menos favorecidos del ámbito rural en un contexto en que el neoliberalismo se impuso como modelo hegemónico en el continente y en el país. Los resultados sociales, económicos y políticos generados por dicho modelo desencadenaron su agotamiento en la denominada ?Crisis del 2001?3, y la transición hacia otro paradigma de gobierno, denominado por algunos autores como neodesarrollismo (Pinazo et al., 2017). Sin embargo, el cambio de modelo económico no supuso el fin del PSA, que fue actualizado y refuncionalizado en este nuevo marco, y continuó su ejecución hasta 2013. En función de lo expuesto, nos interesa comprender cuáles fueron las estrategias de financiamiento implementadas en el marco del PSA y cómo fueron (re)definidas vis à vis con el contexto más amplio. Nos centraremos en caracterizar las diferentes estrategias de financiamiento implementadas y la relación que tuvieron con las formas como se construyeron los/as destinatarios/as del Programa en los diferentes contextos económicos e institucionales
Fil: Marcos, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Muro, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Cowan Ros, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina - Materia
-
ASISTENCIA FINANCIERA
DESARROLLO RURAL
NEOLIBERALISMO
AGRICULTURA FAMILIAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123646
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_84b74157f1d542dd84d815d444b95e9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123646 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Financiamiento y producción de sujetos del desarrollo en el Programa Social Agropecuario (1993-2013)Marcos, Maria FlorenciaMuro, María MartaCowan Ros, Carlos JavierASISTENCIA FINANCIERADESARROLLO RURALNEOLIBERALISMOAGRICULTURA FAMILIARhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Argentina destaca entre los países latinoamericanos que de forma más tardía iniciaron políticas activas de desarrollo rural. Los primeros programas datan de finales de los 80 y principios de los 90. Entre ellos, el Programa Social Agropecuario (PSA) se ha constituido en una referencia emblemática. Se implementó entre 1993 y 2013 en el marco de la cartera agropecuaria del Poder Ejecutivo de la Nación 1 y tuvo por meta el mejoramiento de la calidad de vida de sus destinatarios/as a través de la provisión de asistencia técnica y financiera. En uno de los primeros documentos que se producen desde el Programa (PSA, 1995) se define a la población objetivo como productores minifundistas,2 compuesta por 160.000 unidades de producción. La población asistida hasta 2005 (46.000 productores según Manzanal y Nardi, 2008), su amplia cobertura territorial (22 provincias de las 24 que componen el país) y su innovación como política estatal, lo sitúan entre los programas de desarrollo rural más referenciados. En el presente capítulo nos interesa analizar y reflexionar sobre las estrategias de intervención financiera implementadas en el marco del PSA, a lo largo de los 20 años de su ejecución. El PSA fue concebido como política dirigida a los sectores menos favorecidos del ámbito rural en un contexto en que el neoliberalismo se impuso como modelo hegemónico en el continente y en el país. Los resultados sociales, económicos y políticos generados por dicho modelo desencadenaron su agotamiento en la denominada ?Crisis del 2001?3, y la transición hacia otro paradigma de gobierno, denominado por algunos autores como neodesarrollismo (Pinazo et al., 2017). Sin embargo, el cambio de modelo económico no supuso el fin del PSA, que fue actualizado y refuncionalizado en este nuevo marco, y continuó su ejecución hasta 2013. En función de lo expuesto, nos interesa comprender cuáles fueron las estrategias de financiamiento implementadas en el marco del PSA y cómo fueron (re)definidas vis à vis con el contexto más amplio. Nos centraremos en caracterizar las diferentes estrategias de financiamiento implementadas y la relación que tuvieron con las formas como se construyeron los/as destinatarios/as del Programa en los diferentes contextos económicos e institucionalesFil: Marcos, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Muro, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Cowan Ros, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaEl ZócaloGarcia, Ariel OscarRosa, Paula Cecilia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123646Marcos, Maria Florencia; Muro, María Marta; Cowan Ros, Carlos Javier; Financiamiento y producción de sujetos del desarrollo en el Programa Social Agropecuario (1993-2013); El Zócalo; 2019; 47-66978-987-4061-16-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cooperativaelzocalo.com.ar/shop/libreria/editorial-el-zocalo/excluidos-financieros/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123646instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:00.696CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Financiamiento y producción de sujetos del desarrollo en el Programa Social Agropecuario (1993-2013) |
title |
Financiamiento y producción de sujetos del desarrollo en el Programa Social Agropecuario (1993-2013) |
spellingShingle |
Financiamiento y producción de sujetos del desarrollo en el Programa Social Agropecuario (1993-2013) Marcos, Maria Florencia ASISTENCIA FINANCIERA DESARROLLO RURAL NEOLIBERALISMO AGRICULTURA FAMILIAR |
title_short |
Financiamiento y producción de sujetos del desarrollo en el Programa Social Agropecuario (1993-2013) |
title_full |
Financiamiento y producción de sujetos del desarrollo en el Programa Social Agropecuario (1993-2013) |
title_fullStr |
Financiamiento y producción de sujetos del desarrollo en el Programa Social Agropecuario (1993-2013) |
title_full_unstemmed |
Financiamiento y producción de sujetos del desarrollo en el Programa Social Agropecuario (1993-2013) |
title_sort |
Financiamiento y producción de sujetos del desarrollo en el Programa Social Agropecuario (1993-2013) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marcos, Maria Florencia Muro, María Marta Cowan Ros, Carlos Javier |
author |
Marcos, Maria Florencia |
author_facet |
Marcos, Maria Florencia Muro, María Marta Cowan Ros, Carlos Javier |
author_role |
author |
author2 |
Muro, María Marta Cowan Ros, Carlos Javier |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garcia, Ariel Oscar Rosa, Paula Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ASISTENCIA FINANCIERA DESARROLLO RURAL NEOLIBERALISMO AGRICULTURA FAMILIAR |
topic |
ASISTENCIA FINANCIERA DESARROLLO RURAL NEOLIBERALISMO AGRICULTURA FAMILIAR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Argentina destaca entre los países latinoamericanos que de forma más tardía iniciaron políticas activas de desarrollo rural. Los primeros programas datan de finales de los 80 y principios de los 90. Entre ellos, el Programa Social Agropecuario (PSA) se ha constituido en una referencia emblemática. Se implementó entre 1993 y 2013 en el marco de la cartera agropecuaria del Poder Ejecutivo de la Nación 1 y tuvo por meta el mejoramiento de la calidad de vida de sus destinatarios/as a través de la provisión de asistencia técnica y financiera. En uno de los primeros documentos que se producen desde el Programa (PSA, 1995) se define a la población objetivo como productores minifundistas,2 compuesta por 160.000 unidades de producción. La población asistida hasta 2005 (46.000 productores según Manzanal y Nardi, 2008), su amplia cobertura territorial (22 provincias de las 24 que componen el país) y su innovación como política estatal, lo sitúan entre los programas de desarrollo rural más referenciados. En el presente capítulo nos interesa analizar y reflexionar sobre las estrategias de intervención financiera implementadas en el marco del PSA, a lo largo de los 20 años de su ejecución. El PSA fue concebido como política dirigida a los sectores menos favorecidos del ámbito rural en un contexto en que el neoliberalismo se impuso como modelo hegemónico en el continente y en el país. Los resultados sociales, económicos y políticos generados por dicho modelo desencadenaron su agotamiento en la denominada ?Crisis del 2001?3, y la transición hacia otro paradigma de gobierno, denominado por algunos autores como neodesarrollismo (Pinazo et al., 2017). Sin embargo, el cambio de modelo económico no supuso el fin del PSA, que fue actualizado y refuncionalizado en este nuevo marco, y continuó su ejecución hasta 2013. En función de lo expuesto, nos interesa comprender cuáles fueron las estrategias de financiamiento implementadas en el marco del PSA y cómo fueron (re)definidas vis à vis con el contexto más amplio. Nos centraremos en caracterizar las diferentes estrategias de financiamiento implementadas y la relación que tuvieron con las formas como se construyeron los/as destinatarios/as del Programa en los diferentes contextos económicos e institucionales Fil: Marcos, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina Fil: Muro, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina Fil: Cowan Ros, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina |
description |
Argentina destaca entre los países latinoamericanos que de forma más tardía iniciaron políticas activas de desarrollo rural. Los primeros programas datan de finales de los 80 y principios de los 90. Entre ellos, el Programa Social Agropecuario (PSA) se ha constituido en una referencia emblemática. Se implementó entre 1993 y 2013 en el marco de la cartera agropecuaria del Poder Ejecutivo de la Nación 1 y tuvo por meta el mejoramiento de la calidad de vida de sus destinatarios/as a través de la provisión de asistencia técnica y financiera. En uno de los primeros documentos que se producen desde el Programa (PSA, 1995) se define a la población objetivo como productores minifundistas,2 compuesta por 160.000 unidades de producción. La población asistida hasta 2005 (46.000 productores según Manzanal y Nardi, 2008), su amplia cobertura territorial (22 provincias de las 24 que componen el país) y su innovación como política estatal, lo sitúan entre los programas de desarrollo rural más referenciados. En el presente capítulo nos interesa analizar y reflexionar sobre las estrategias de intervención financiera implementadas en el marco del PSA, a lo largo de los 20 años de su ejecución. El PSA fue concebido como política dirigida a los sectores menos favorecidos del ámbito rural en un contexto en que el neoliberalismo se impuso como modelo hegemónico en el continente y en el país. Los resultados sociales, económicos y políticos generados por dicho modelo desencadenaron su agotamiento en la denominada ?Crisis del 2001?3, y la transición hacia otro paradigma de gobierno, denominado por algunos autores como neodesarrollismo (Pinazo et al., 2017). Sin embargo, el cambio de modelo económico no supuso el fin del PSA, que fue actualizado y refuncionalizado en este nuevo marco, y continuó su ejecución hasta 2013. En función de lo expuesto, nos interesa comprender cuáles fueron las estrategias de financiamiento implementadas en el marco del PSA y cómo fueron (re)definidas vis à vis con el contexto más amplio. Nos centraremos en caracterizar las diferentes estrategias de financiamiento implementadas y la relación que tuvieron con las formas como se construyeron los/as destinatarios/as del Programa en los diferentes contextos económicos e institucionales |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/123646 Marcos, Maria Florencia; Muro, María Marta; Cowan Ros, Carlos Javier; Financiamiento y producción de sujetos del desarrollo en el Programa Social Agropecuario (1993-2013); El Zócalo; 2019; 47-66 978-987-4061-16-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/123646 |
identifier_str_mv |
Marcos, Maria Florencia; Muro, María Marta; Cowan Ros, Carlos Javier; Financiamiento y producción de sujetos del desarrollo en el Programa Social Agropecuario (1993-2013); El Zócalo; 2019; 47-66 978-987-4061-16-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cooperativaelzocalo.com.ar/shop/libreria/editorial-el-zocalo/excluidos-financieros/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Zócalo |
publisher.none.fl_str_mv |
El Zócalo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613776492462080 |
score |
13.070432 |