Cultivos Extensivos
- Autores
- Imvinkelried, Horacio Omar; Perreta, Mariel Gladis; Uberti Manassero, Nora Graciela; Panigo, Elisa; Maumary, Roxana Lorena; Favaro, María Alejandra; Scotta, Roberto Ricardo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Enfermedades. El análisis y procesamiento de la base de datos RiiA (Red deInformación de Interés Agronómico) programa desarrollado de manera conjuntapor la, la Estación Experimental Rafaela del y profesionalesdeempresas, cooperativas e institucionesvinculadas a la producción agrícola dela región central de la provincia de Santa Fe; durante las campañas al y estudios adicionales realizados hasta el permitieron priorizar y destacarla presencia de los géneros fúngicos causantes de enfermedades de raíz y talloen soja en la región centro norte de Santa Fe: Fusarium, Phomopsis/Diaporthe,Rhizoctonia, Macrophomina, Phytophthora, Sclerotinia y Cadophora. De todoslos aislamientos, Fusarium sp. fue el de mayor incidencia, precedido por Diaportheen menor medida. Respecto de este tema se requiere establecer cuáles el nivel de incidencia en el rendimiento de cada uno de los géneros fúngicosy las medidas de manejo acorde a cada patosistema, información actualmenteno disponible para la región.También se llevaron a cabo ensayos de control biológico en patógenoscomunes a soja y maíz. Se probaron seis cepas de Trichoderma sp. que lograroninhibir el crecimiento micelial de los tres aislamientos de M. phaseolina ensiembras duales. En todos los casos, se observó un sobrecrecimiento del antagonistasobre el patógeno, inclusive esporulando sobre él. Además, en ensayocon semillas inoculadas con suspensiones de conidios a las concentracionesutilizadas pertenecientes a los aislamientos de Trichoderma sp. se observó inhibiciónde la germinación en semillas de soja en condiciones in vitro, demostrandoun efecto negativo del antagonista al secretar algún tipo de sustanciaal medio bajo la metodología empleada. En tal sentido se requiere determinar,sobre las cepas biocontroladoras, las sustancias que estarían inhibiendoel normal desarrollo de la semilla y su germinación.En la campaña 2017-2018, en localidades del centro de la provincia se registraronsíntomas inusuales con nivel epidémico afectando distintos híbridosde maíz. Estos síntomas consistieron en numerosas manchas blancas sobrelas hojas, de 0,5 a 1,5 cm de diámetro, que presentaban gran cantidad de puntososcuros (picnidios) similares a las causadas por el hongo Phoma maydis,anamorfo de Phaeosphaeria maydis. La ocurrencia y severidad de las lesionesfue marcadamente variable según los híbridos. En algunos casos, las manchascoalescieron formando lesiones más grandes con destrucción completadel área foliar. Con la finalidad de definir en forma precisa la etiología de lasintomatología observada, se realizaron observaciones macro y microscópicasde las lesiones determinándose la presencia de picnidios negros subepidérmicosque contenían conidios pequeños, ovales e hialinos, que coinciden conlas características descriptas para Phoma maydis (Maumary, Carmona, Dormento,Fernández y Favaro, 2017). Los avances logrados abrieron camino ala necesidad de profundizar las investigaciones sobre el patógeno, por lo quese trabaja en la caracterización fenotípica, genética y molecular de los aisladoslogrados en la región.
Fil: Imvinkelried, Horacio Omar. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Perreta, Mariel Gladis. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Uberti Manassero, Nora Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Panigo, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Maumary, Roxana Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Favaro, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Scotta, Roberto Ricardo. No especifíca; - Materia
-
ENFERMEDADES
CENTRO NORTE SANTAFESINO
CULTIVOS EXTENSIVOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172638
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_83a463518c005b64fcd38375681235d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172638 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cultivos ExtensivosImvinkelried, Horacio OmarPerreta, Mariel GladisUberti Manassero, Nora GracielaPanigo, ElisaMaumary, Roxana LorenaFavaro, María AlejandraScotta, Roberto RicardoENFERMEDADESCENTRO NORTE SANTAFESINOCULTIVOS EXTENSIVOShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Enfermedades. El análisis y procesamiento de la base de datos RiiA (Red deInformación de Interés Agronómico) programa desarrollado de manera conjuntapor la, la Estación Experimental Rafaela del y profesionalesdeempresas, cooperativas e institucionesvinculadas a la producción agrícola dela región central de la provincia de Santa Fe; durante las campañas al y estudios adicionales realizados hasta el permitieron priorizar y destacarla presencia de los géneros fúngicos causantes de enfermedades de raíz y talloen soja en la región centro norte de Santa Fe: Fusarium, Phomopsis/Diaporthe,Rhizoctonia, Macrophomina, Phytophthora, Sclerotinia y Cadophora. De todoslos aislamientos, Fusarium sp. fue el de mayor incidencia, precedido por Diaportheen menor medida. Respecto de este tema se requiere establecer cuáles el nivel de incidencia en el rendimiento de cada uno de los géneros fúngicosy las medidas de manejo acorde a cada patosistema, información actualmenteno disponible para la región.También se llevaron a cabo ensayos de control biológico en patógenoscomunes a soja y maíz. Se probaron seis cepas de Trichoderma sp. que lograroninhibir el crecimiento micelial de los tres aislamientos de M. phaseolina ensiembras duales. En todos los casos, se observó un sobrecrecimiento del antagonistasobre el patógeno, inclusive esporulando sobre él. Además, en ensayocon semillas inoculadas con suspensiones de conidios a las concentracionesutilizadas pertenecientes a los aislamientos de Trichoderma sp. se observó inhibiciónde la germinación en semillas de soja en condiciones in vitro, demostrandoun efecto negativo del antagonista al secretar algún tipo de sustanciaal medio bajo la metodología empleada. En tal sentido se requiere determinar,sobre las cepas biocontroladoras, las sustancias que estarían inhibiendoel normal desarrollo de la semilla y su germinación.En la campaña 2017-2018, en localidades del centro de la provincia se registraronsíntomas inusuales con nivel epidémico afectando distintos híbridosde maíz. Estos síntomas consistieron en numerosas manchas blancas sobrelas hojas, de 0,5 a 1,5 cm de diámetro, que presentaban gran cantidad de puntososcuros (picnidios) similares a las causadas por el hongo Phoma maydis,anamorfo de Phaeosphaeria maydis. La ocurrencia y severidad de las lesionesfue marcadamente variable según los híbridos. En algunos casos, las manchascoalescieron formando lesiones más grandes con destrucción completadel área foliar. Con la finalidad de definir en forma precisa la etiología de lasintomatología observada, se realizaron observaciones macro y microscópicasde las lesiones determinándose la presencia de picnidios negros subepidérmicosque contenían conidios pequeños, ovales e hialinos, que coinciden conlas características descriptas para Phoma maydis (Maumary, Carmona, Dormento,Fernández y Favaro, 2017). Los avances logrados abrieron camino ala necesidad de profundizar las investigaciones sobre el patógeno, por lo quese trabaja en la caracterización fenotípica, genética y molecular de los aisladoslogrados en la región.Fil: Imvinkelried, Horacio Omar. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Perreta, Mariel Gladis. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Uberti Manassero, Nora Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Panigo, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Maumary, Roxana Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Favaro, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Scotta, Roberto Ricardo. No especifíca;Universidad Nacional del LitoralDrago, Silvina RosaPilatti, Miguel Angel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172638Imvinkelried, Horacio Omar; Perreta, Mariel Gladis; Uberti Manassero, Nora Graciela; Panigo, Elisa; Maumary, Roxana Lorena; et al.; Cultivos Extensivos; Universidad Nacional del Litoral; 2; 2021; 220-225978-987-749-281-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5847info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172638instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:04.376CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivos Extensivos |
title |
Cultivos Extensivos |
spellingShingle |
Cultivos Extensivos Imvinkelried, Horacio Omar ENFERMEDADES CENTRO NORTE SANTAFESINO CULTIVOS EXTENSIVOS |
title_short |
Cultivos Extensivos |
title_full |
Cultivos Extensivos |
title_fullStr |
Cultivos Extensivos |
title_full_unstemmed |
Cultivos Extensivos |
title_sort |
Cultivos Extensivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Imvinkelried, Horacio Omar Perreta, Mariel Gladis Uberti Manassero, Nora Graciela Panigo, Elisa Maumary, Roxana Lorena Favaro, María Alejandra Scotta, Roberto Ricardo |
author |
Imvinkelried, Horacio Omar |
author_facet |
Imvinkelried, Horacio Omar Perreta, Mariel Gladis Uberti Manassero, Nora Graciela Panigo, Elisa Maumary, Roxana Lorena Favaro, María Alejandra Scotta, Roberto Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Perreta, Mariel Gladis Uberti Manassero, Nora Graciela Panigo, Elisa Maumary, Roxana Lorena Favaro, María Alejandra Scotta, Roberto Ricardo |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Drago, Silvina Rosa Pilatti, Miguel Angel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENFERMEDADES CENTRO NORTE SANTAFESINO CULTIVOS EXTENSIVOS |
topic |
ENFERMEDADES CENTRO NORTE SANTAFESINO CULTIVOS EXTENSIVOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Enfermedades. El análisis y procesamiento de la base de datos RiiA (Red deInformación de Interés Agronómico) programa desarrollado de manera conjuntapor la, la Estación Experimental Rafaela del y profesionalesdeempresas, cooperativas e institucionesvinculadas a la producción agrícola dela región central de la provincia de Santa Fe; durante las campañas al y estudios adicionales realizados hasta el permitieron priorizar y destacarla presencia de los géneros fúngicos causantes de enfermedades de raíz y talloen soja en la región centro norte de Santa Fe: Fusarium, Phomopsis/Diaporthe,Rhizoctonia, Macrophomina, Phytophthora, Sclerotinia y Cadophora. De todoslos aislamientos, Fusarium sp. fue el de mayor incidencia, precedido por Diaportheen menor medida. Respecto de este tema se requiere establecer cuáles el nivel de incidencia en el rendimiento de cada uno de los géneros fúngicosy las medidas de manejo acorde a cada patosistema, información actualmenteno disponible para la región.También se llevaron a cabo ensayos de control biológico en patógenoscomunes a soja y maíz. Se probaron seis cepas de Trichoderma sp. que lograroninhibir el crecimiento micelial de los tres aislamientos de M. phaseolina ensiembras duales. En todos los casos, se observó un sobrecrecimiento del antagonistasobre el patógeno, inclusive esporulando sobre él. Además, en ensayocon semillas inoculadas con suspensiones de conidios a las concentracionesutilizadas pertenecientes a los aislamientos de Trichoderma sp. se observó inhibiciónde la germinación en semillas de soja en condiciones in vitro, demostrandoun efecto negativo del antagonista al secretar algún tipo de sustanciaal medio bajo la metodología empleada. En tal sentido se requiere determinar,sobre las cepas biocontroladoras, las sustancias que estarían inhibiendoel normal desarrollo de la semilla y su germinación.En la campaña 2017-2018, en localidades del centro de la provincia se registraronsíntomas inusuales con nivel epidémico afectando distintos híbridosde maíz. Estos síntomas consistieron en numerosas manchas blancas sobrelas hojas, de 0,5 a 1,5 cm de diámetro, que presentaban gran cantidad de puntososcuros (picnidios) similares a las causadas por el hongo Phoma maydis,anamorfo de Phaeosphaeria maydis. La ocurrencia y severidad de las lesionesfue marcadamente variable según los híbridos. En algunos casos, las manchascoalescieron formando lesiones más grandes con destrucción completadel área foliar. Con la finalidad de definir en forma precisa la etiología de lasintomatología observada, se realizaron observaciones macro y microscópicasde las lesiones determinándose la presencia de picnidios negros subepidérmicosque contenían conidios pequeños, ovales e hialinos, que coinciden conlas características descriptas para Phoma maydis (Maumary, Carmona, Dormento,Fernández y Favaro, 2017). Los avances logrados abrieron camino ala necesidad de profundizar las investigaciones sobre el patógeno, por lo quese trabaja en la caracterización fenotípica, genética y molecular de los aisladoslogrados en la región. Fil: Imvinkelried, Horacio Omar. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Perreta, Mariel Gladis. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Uberti Manassero, Nora Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Panigo, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Maumary, Roxana Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina Fil: Favaro, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Scotta, Roberto Ricardo. No especifíca; |
description |
Enfermedades. El análisis y procesamiento de la base de datos RiiA (Red deInformación de Interés Agronómico) programa desarrollado de manera conjuntapor la, la Estación Experimental Rafaela del y profesionalesdeempresas, cooperativas e institucionesvinculadas a la producción agrícola dela región central de la provincia de Santa Fe; durante las campañas al y estudios adicionales realizados hasta el permitieron priorizar y destacarla presencia de los géneros fúngicos causantes de enfermedades de raíz y talloen soja en la región centro norte de Santa Fe: Fusarium, Phomopsis/Diaporthe,Rhizoctonia, Macrophomina, Phytophthora, Sclerotinia y Cadophora. De todoslos aislamientos, Fusarium sp. fue el de mayor incidencia, precedido por Diaportheen menor medida. Respecto de este tema se requiere establecer cuáles el nivel de incidencia en el rendimiento de cada uno de los géneros fúngicosy las medidas de manejo acorde a cada patosistema, información actualmenteno disponible para la región.También se llevaron a cabo ensayos de control biológico en patógenoscomunes a soja y maíz. Se probaron seis cepas de Trichoderma sp. que lograroninhibir el crecimiento micelial de los tres aislamientos de M. phaseolina ensiembras duales. En todos los casos, se observó un sobrecrecimiento del antagonistasobre el patógeno, inclusive esporulando sobre él. Además, en ensayocon semillas inoculadas con suspensiones de conidios a las concentracionesutilizadas pertenecientes a los aislamientos de Trichoderma sp. se observó inhibiciónde la germinación en semillas de soja en condiciones in vitro, demostrandoun efecto negativo del antagonista al secretar algún tipo de sustanciaal medio bajo la metodología empleada. En tal sentido se requiere determinar,sobre las cepas biocontroladoras, las sustancias que estarían inhibiendoel normal desarrollo de la semilla y su germinación.En la campaña 2017-2018, en localidades del centro de la provincia se registraronsíntomas inusuales con nivel epidémico afectando distintos híbridosde maíz. Estos síntomas consistieron en numerosas manchas blancas sobrelas hojas, de 0,5 a 1,5 cm de diámetro, que presentaban gran cantidad de puntososcuros (picnidios) similares a las causadas por el hongo Phoma maydis,anamorfo de Phaeosphaeria maydis. La ocurrencia y severidad de las lesionesfue marcadamente variable según los híbridos. En algunos casos, las manchascoalescieron formando lesiones más grandes con destrucción completadel área foliar. Con la finalidad de definir en forma precisa la etiología de lasintomatología observada, se realizaron observaciones macro y microscópicasde las lesiones determinándose la presencia de picnidios negros subepidérmicosque contenían conidios pequeños, ovales e hialinos, que coinciden conlas características descriptas para Phoma maydis (Maumary, Carmona, Dormento,Fernández y Favaro, 2017). Los avances logrados abrieron camino ala necesidad de profundizar las investigaciones sobre el patógeno, por lo quese trabaja en la caracterización fenotípica, genética y molecular de los aisladoslogrados en la región. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/172638 Imvinkelried, Horacio Omar; Perreta, Mariel Gladis; Uberti Manassero, Nora Graciela; Panigo, Elisa; Maumary, Roxana Lorena; et al.; Cultivos Extensivos; Universidad Nacional del Litoral; 2; 2021; 220-225 978-987-749-281-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/172638 |
identifier_str_mv |
Imvinkelried, Horacio Omar; Perreta, Mariel Gladis; Uberti Manassero, Nora Graciela; Panigo, Elisa; Maumary, Roxana Lorena; et al.; Cultivos Extensivos; Universidad Nacional del Litoral; 2; 2021; 220-225 978-987-749-281-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5847 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269011477266432 |
score |
13.13397 |