Sobre mercancías, redes e imaginarios: Reflexiones a partir de un diálogo interdisciplinario en torno al quehacer científico local

Autores
Córdoba, Maria Soledad; Buccellato, Marcos Gilberto; Bilañski, Gisele Andrea; Smal, Clara; Guzzo, Daniel; Azcurra, Karen
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo surge del encuentro entre quienes llevan adelante un trabajode investigación científica o un proyecto de desarrollo tecnológico y entrequienes estudian el quehacer de la ciencia y de los científicos. El esfuerzo porcomprendernos desde las diferentes perspectivas que encarnamos, dio comoresultado un diálogo crítico e interdisciplinario sobre las condiciones sociales, políticas y económicas de la producción de conocimiento científico y tecnológico. En particular, este ejercicio, nos permitió reflexionar analíticamente sobre las condiciones en que la ciencia se hace en la actualidad: en una potente relación con el mercado y el capital, en el marco de un tejido reticular de instituciones y bajo la necesaria construcción de imaginarios socio-culturales adecuados a la inserción permanente de innovaciones. Estos serán los tres ejes que desarrollaremos en este trabajo, los cuales serán analizados cruzando la noción de General Intellect aparecida en los Grundisse y su apropiación por parte de la corriente teórica del capitalismo cognitivo, con la reformulación habermasiana del Lebenswelt (mundo de la vida).
This article is the result of meetings between those who carry out scientific research or technological development and those who study the work of science and of scientists. The effort to understand ourselves from the different perspectives we adhere to, resulted in a critical and interdisciplinary dialogue on the social, political and economic conditions of the production of scientific and technological knowledge. In particular, this exercise allowed us to reflect analytically on the conditions under which science is currently made: the powerful relationship with the market and capital within the framework of a network of institutions and under the necessary construction of socio-cultural imaginaries to the permanent development of innovations. These three aspects are developed in this article and will be analyzed by intersecting the notion of General Intellect developed in the Grundisse and its appropriation by the theoretical perspective of "cognitive capitalism", with the Habermasian reformulation of the Lebenswelt (world of lifetime)
Fil: Córdoba, Maria Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Buccellato, Marcos Gilberto. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Bilañski, Gisele Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Smal, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina
Fil: Guzzo, Daniel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Azcurra, Karen. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
TECNOCIENCIA
ARGENTINA
CAPITALISMO COGNITIVO
MERCADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97505

id CONICETDig_83a2628cf5d25c7aea876f00c3c213cf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97505
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sobre mercancías, redes e imaginarios: Reflexiones a partir de un diálogo interdisciplinario en torno al quehacer científico localOn commodities, networks and imaginaries: Reflections based on a interdisciplinary dialogue surrounding the local scientific practiceCórdoba, Maria SoledadBuccellato, Marcos GilbertoBilañski, Gisele AndreaSmal, ClaraGuzzo, DanielAzcurra, KarenTECNOCIENCIAARGENTINACAPITALISMO COGNITIVOMERCADOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo surge del encuentro entre quienes llevan adelante un trabajode investigación científica o un proyecto de desarrollo tecnológico y entrequienes estudian el quehacer de la ciencia y de los científicos. El esfuerzo porcomprendernos desde las diferentes perspectivas que encarnamos, dio comoresultado un diálogo crítico e interdisciplinario sobre las condiciones sociales, políticas y económicas de la producción de conocimiento científico y tecnológico. En particular, este ejercicio, nos permitió reflexionar analíticamente sobre las condiciones en que la ciencia se hace en la actualidad: en una potente relación con el mercado y el capital, en el marco de un tejido reticular de instituciones y bajo la necesaria construcción de imaginarios socio-culturales adecuados a la inserción permanente de innovaciones. Estos serán los tres ejes que desarrollaremos en este trabajo, los cuales serán analizados cruzando la noción de General Intellect aparecida en los Grundisse y su apropiación por parte de la corriente teórica del capitalismo cognitivo, con la reformulación habermasiana del Lebenswelt (mundo de la vida).This article is the result of meetings between those who carry out scientific research or technological development and those who study the work of science and of scientists. The effort to understand ourselves from the different perspectives we adhere to, resulted in a critical and interdisciplinary dialogue on the social, political and economic conditions of the production of scientific and technological knowledge. In particular, this exercise allowed us to reflect analytically on the conditions under which science is currently made: the powerful relationship with the market and capital within the framework of a network of institutions and under the necessary construction of socio-cultural imaginaries to the permanent development of innovations. These three aspects are developed in this article and will be analyzed by intersecting the notion of General Intellect developed in the Grundisse and its appropriation by the theoretical perspective of "cognitive capitalism", with the Habermasian reformulation of the Lebenswelt (world of lifetime)Fil: Córdoba, Maria Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Buccellato, Marcos Gilberto. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Bilañski, Gisele Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Smal, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Guzzo, Daniel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Azcurra, Karen. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97505Córdoba, Maria Soledad; Buccellato, Marcos Gilberto; Bilañski, Gisele Andrea; Smal, Clara; Guzzo, Daniel; et al.; Sobre mercancías, redes e imaginarios: Reflexiones a partir de un diálogo interdisciplinario en torno al quehacer científico local; Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 4; 6; 6-2018; 77-1072451-8050CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/ojs/index.php/etnocontemp/issue/viewIssue/49/49info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97505instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:43.867CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre mercancías, redes e imaginarios: Reflexiones a partir de un diálogo interdisciplinario en torno al quehacer científico local
On commodities, networks and imaginaries: Reflections based on a interdisciplinary dialogue surrounding the local scientific practice
title Sobre mercancías, redes e imaginarios: Reflexiones a partir de un diálogo interdisciplinario en torno al quehacer científico local
spellingShingle Sobre mercancías, redes e imaginarios: Reflexiones a partir de un diálogo interdisciplinario en torno al quehacer científico local
Córdoba, Maria Soledad
TECNOCIENCIA
ARGENTINA
CAPITALISMO COGNITIVO
MERCADO
title_short Sobre mercancías, redes e imaginarios: Reflexiones a partir de un diálogo interdisciplinario en torno al quehacer científico local
title_full Sobre mercancías, redes e imaginarios: Reflexiones a partir de un diálogo interdisciplinario en torno al quehacer científico local
title_fullStr Sobre mercancías, redes e imaginarios: Reflexiones a partir de un diálogo interdisciplinario en torno al quehacer científico local
title_full_unstemmed Sobre mercancías, redes e imaginarios: Reflexiones a partir de un diálogo interdisciplinario en torno al quehacer científico local
title_sort Sobre mercancías, redes e imaginarios: Reflexiones a partir de un diálogo interdisciplinario en torno al quehacer científico local
dc.creator.none.fl_str_mv Córdoba, Maria Soledad
Buccellato, Marcos Gilberto
Bilañski, Gisele Andrea
Smal, Clara
Guzzo, Daniel
Azcurra, Karen
author Córdoba, Maria Soledad
author_facet Córdoba, Maria Soledad
Buccellato, Marcos Gilberto
Bilañski, Gisele Andrea
Smal, Clara
Guzzo, Daniel
Azcurra, Karen
author_role author
author2 Buccellato, Marcos Gilberto
Bilañski, Gisele Andrea
Smal, Clara
Guzzo, Daniel
Azcurra, Karen
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TECNOCIENCIA
ARGENTINA
CAPITALISMO COGNITIVO
MERCADO
topic TECNOCIENCIA
ARGENTINA
CAPITALISMO COGNITIVO
MERCADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo surge del encuentro entre quienes llevan adelante un trabajode investigación científica o un proyecto de desarrollo tecnológico y entrequienes estudian el quehacer de la ciencia y de los científicos. El esfuerzo porcomprendernos desde las diferentes perspectivas que encarnamos, dio comoresultado un diálogo crítico e interdisciplinario sobre las condiciones sociales, políticas y económicas de la producción de conocimiento científico y tecnológico. En particular, este ejercicio, nos permitió reflexionar analíticamente sobre las condiciones en que la ciencia se hace en la actualidad: en una potente relación con el mercado y el capital, en el marco de un tejido reticular de instituciones y bajo la necesaria construcción de imaginarios socio-culturales adecuados a la inserción permanente de innovaciones. Estos serán los tres ejes que desarrollaremos en este trabajo, los cuales serán analizados cruzando la noción de General Intellect aparecida en los Grundisse y su apropiación por parte de la corriente teórica del capitalismo cognitivo, con la reformulación habermasiana del Lebenswelt (mundo de la vida).
This article is the result of meetings between those who carry out scientific research or technological development and those who study the work of science and of scientists. The effort to understand ourselves from the different perspectives we adhere to, resulted in a critical and interdisciplinary dialogue on the social, political and economic conditions of the production of scientific and technological knowledge. In particular, this exercise allowed us to reflect analytically on the conditions under which science is currently made: the powerful relationship with the market and capital within the framework of a network of institutions and under the necessary construction of socio-cultural imaginaries to the permanent development of innovations. These three aspects are developed in this article and will be analyzed by intersecting the notion of General Intellect developed in the Grundisse and its appropriation by the theoretical perspective of "cognitive capitalism", with the Habermasian reformulation of the Lebenswelt (world of lifetime)
Fil: Córdoba, Maria Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Buccellato, Marcos Gilberto. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Bilañski, Gisele Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Smal, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentina
Fil: Guzzo, Daniel. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Azcurra, Karen. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Este artículo surge del encuentro entre quienes llevan adelante un trabajode investigación científica o un proyecto de desarrollo tecnológico y entrequienes estudian el quehacer de la ciencia y de los científicos. El esfuerzo porcomprendernos desde las diferentes perspectivas que encarnamos, dio comoresultado un diálogo crítico e interdisciplinario sobre las condiciones sociales, políticas y económicas de la producción de conocimiento científico y tecnológico. En particular, este ejercicio, nos permitió reflexionar analíticamente sobre las condiciones en que la ciencia se hace en la actualidad: en una potente relación con el mercado y el capital, en el marco de un tejido reticular de instituciones y bajo la necesaria construcción de imaginarios socio-culturales adecuados a la inserción permanente de innovaciones. Estos serán los tres ejes que desarrollaremos en este trabajo, los cuales serán analizados cruzando la noción de General Intellect aparecida en los Grundisse y su apropiación por parte de la corriente teórica del capitalismo cognitivo, con la reformulación habermasiana del Lebenswelt (mundo de la vida).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/97505
Córdoba, Maria Soledad; Buccellato, Marcos Gilberto; Bilañski, Gisele Andrea; Smal, Clara; Guzzo, Daniel; et al.; Sobre mercancías, redes e imaginarios: Reflexiones a partir de un diálogo interdisciplinario en torno al quehacer científico local; Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 4; 6; 6-2018; 77-107
2451-8050
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/97505
identifier_str_mv Córdoba, Maria Soledad; Buccellato, Marcos Gilberto; Bilañski, Gisele Andrea; Smal, Clara; Guzzo, Daniel; et al.; Sobre mercancías, redes e imaginarios: Reflexiones a partir de un diálogo interdisciplinario en torno al quehacer científico local; Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 4; 6; 6-2018; 77-107
2451-8050
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/ojs/index.php/etnocontemp/issue/viewIssue/49/49
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269244061908992
score 13.13397