Araneofauna asociada a dos cultivos invernales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Pompozzi, Gabriel Alejandro; Schwerdt, Leonela Vanesa; Copperi, Maria Sofia; Ferrero, Adriana Alicia; Simó, Miguel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las arañas son un componente importante de los agroecosistemas porque constituyen una parte significativa de su biodiversidad y tienen un rol benéfico como depredadores naturales de insectos plaga. El objetivo de este estudio fue conocer la composición de especies, diversidad y estructura de la araneofauna asociada a cultivos de avena (Avena sativa L.) y trigo (Triticum aestivum L.) del sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. El área de estudio se encuentra ubicada en cercanías a Chasicó (38°20?09??S; 62°42?44??O), en el S.O. de la provincia de Buenos Aires. En dicha área no se aplican pesticidas desde hace más de 30 años. Se realizaron muestreos desde la siembra hasta la cosecha durante 4 años con tres técnicas de captura: trampas de caída a nivel suelo, aspiradora G-vac y red entomológica a nivel herbáceo. En total se recolectaron 5083 arañas en los dos estratos en ambos cultivos pertenecientes a 18 familias. Se registraron 9 gremios funcionales, siendo errantes de suelo y cazadoras por emboscada los dominantes de ambos cultivos. Las familias más abundantes fueron Thomisidae, Anyphaenidae, Lycosidae, Linyphiidae y Araneidae alcanzando el 73.9% del total de las arañas capturadas. Se recolectaron 2624 ejemplares en avena y 2459 en trigo. Se encontraron diferencias significativas en la abundancia de arañas entre las distintas etapas del desarrollo fenológico de ambos cultivos, presentando las últimas etapas del desarrollo de los cultivos mayor abundancia y riqueza específica de arañas (H=59.2; p<0.0001 en avena; H=50.5; p<0.0001 en trigo). Este estudio forma parte de una de las primeras contribuciones al conocimiento de la araneofauna presente en agroecosistemas del sur de Buenos Aires. Los resultados obtenidos indican una alta diversidad de especies que potencialmente actuarían como enemigos naturales de una gran variedad de plagas, incrementado el interés de su uso como controladores biológicos y reduciendo de esta forma la aplicación de insecticidas.
Fil: Pompozzi, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Copperi, Maria Sofia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Ferrero, Adriana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina
Fil: Simó, Miguel. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay
Tercer Congreso Uruguayo de Zoología “Prof. Dr. Raúl Vaz – Ferreira”
Montevideo
Uruguay
Sociedad Zoológica del Uruguay - Materia
-
ARAÑAS
COMUNIDAD
CULTIVOS
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232021
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_8391e68c8d1dc7490e0a87de957c2943 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232021 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Araneofauna asociada a dos cultivos invernales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaPompozzi, Gabriel AlejandroSchwerdt, Leonela VanesaCopperi, Maria SofiaFerrero, Adriana AliciaSimó, MiguelARAÑASCOMUNIDADCULTIVOSARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las arañas son un componente importante de los agroecosistemas porque constituyen una parte significativa de su biodiversidad y tienen un rol benéfico como depredadores naturales de insectos plaga. El objetivo de este estudio fue conocer la composición de especies, diversidad y estructura de la araneofauna asociada a cultivos de avena (Avena sativa L.) y trigo (Triticum aestivum L.) del sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. El área de estudio se encuentra ubicada en cercanías a Chasicó (38°20?09??S; 62°42?44??O), en el S.O. de la provincia de Buenos Aires. En dicha área no se aplican pesticidas desde hace más de 30 años. Se realizaron muestreos desde la siembra hasta la cosecha durante 4 años con tres técnicas de captura: trampas de caída a nivel suelo, aspiradora G-vac y red entomológica a nivel herbáceo. En total se recolectaron 5083 arañas en los dos estratos en ambos cultivos pertenecientes a 18 familias. Se registraron 9 gremios funcionales, siendo errantes de suelo y cazadoras por emboscada los dominantes de ambos cultivos. Las familias más abundantes fueron Thomisidae, Anyphaenidae, Lycosidae, Linyphiidae y Araneidae alcanzando el 73.9% del total de las arañas capturadas. Se recolectaron 2624 ejemplares en avena y 2459 en trigo. Se encontraron diferencias significativas en la abundancia de arañas entre las distintas etapas del desarrollo fenológico de ambos cultivos, presentando las últimas etapas del desarrollo de los cultivos mayor abundancia y riqueza específica de arañas (H=59.2; p<0.0001 en avena; H=50.5; p<0.0001 en trigo). Este estudio forma parte de una de las primeras contribuciones al conocimiento de la araneofauna presente en agroecosistemas del sur de Buenos Aires. Los resultados obtenidos indican una alta diversidad de especies que potencialmente actuarían como enemigos naturales de una gran variedad de plagas, incrementado el interés de su uso como controladores biológicos y reduciendo de esta forma la aplicación de insecticidas.Fil: Pompozzi, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Copperi, Maria Sofia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Ferrero, Adriana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; ArgentinaFil: Simó, Miguel. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; UruguayTercer Congreso Uruguayo de Zoología “Prof. Dr. Raúl Vaz – Ferreira”MontevideoUruguaySociedad Zoológica del UruguaySociedad Zoológica del Uruguay2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232021Araneofauna asociada a dos cultivos invernales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina; Tercer Congreso Uruguayo de Zoología “Prof. Dr. Raúl Vaz – Ferreira”; Montevideo; Uruguay; 2014; 120-121CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cuz.szu.org.uy/old/iii_cuz/libro_resumenes/Libro%20resumenes%20IIICUZ.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:41:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232021instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:41:37.1CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Araneofauna asociada a dos cultivos invernales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title |
Araneofauna asociada a dos cultivos invernales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
| spellingShingle |
Araneofauna asociada a dos cultivos invernales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina Pompozzi, Gabriel Alejandro ARAÑAS COMUNIDAD CULTIVOS ARGENTINA |
| title_short |
Araneofauna asociada a dos cultivos invernales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title_full |
Araneofauna asociada a dos cultivos invernales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title_fullStr |
Araneofauna asociada a dos cultivos invernales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Araneofauna asociada a dos cultivos invernales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
| title_sort |
Araneofauna asociada a dos cultivos invernales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pompozzi, Gabriel Alejandro Schwerdt, Leonela Vanesa Copperi, Maria Sofia Ferrero, Adriana Alicia Simó, Miguel |
| author |
Pompozzi, Gabriel Alejandro |
| author_facet |
Pompozzi, Gabriel Alejandro Schwerdt, Leonela Vanesa Copperi, Maria Sofia Ferrero, Adriana Alicia Simó, Miguel |
| author_role |
author |
| author2 |
Schwerdt, Leonela Vanesa Copperi, Maria Sofia Ferrero, Adriana Alicia Simó, Miguel |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ARAÑAS COMUNIDAD CULTIVOS ARGENTINA |
| topic |
ARAÑAS COMUNIDAD CULTIVOS ARGENTINA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las arañas son un componente importante de los agroecosistemas porque constituyen una parte significativa de su biodiversidad y tienen un rol benéfico como depredadores naturales de insectos plaga. El objetivo de este estudio fue conocer la composición de especies, diversidad y estructura de la araneofauna asociada a cultivos de avena (Avena sativa L.) y trigo (Triticum aestivum L.) del sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. El área de estudio se encuentra ubicada en cercanías a Chasicó (38°20?09??S; 62°42?44??O), en el S.O. de la provincia de Buenos Aires. En dicha área no se aplican pesticidas desde hace más de 30 años. Se realizaron muestreos desde la siembra hasta la cosecha durante 4 años con tres técnicas de captura: trampas de caída a nivel suelo, aspiradora G-vac y red entomológica a nivel herbáceo. En total se recolectaron 5083 arañas en los dos estratos en ambos cultivos pertenecientes a 18 familias. Se registraron 9 gremios funcionales, siendo errantes de suelo y cazadoras por emboscada los dominantes de ambos cultivos. Las familias más abundantes fueron Thomisidae, Anyphaenidae, Lycosidae, Linyphiidae y Araneidae alcanzando el 73.9% del total de las arañas capturadas. Se recolectaron 2624 ejemplares en avena y 2459 en trigo. Se encontraron diferencias significativas en la abundancia de arañas entre las distintas etapas del desarrollo fenológico de ambos cultivos, presentando las últimas etapas del desarrollo de los cultivos mayor abundancia y riqueza específica de arañas (H=59.2; p<0.0001 en avena; H=50.5; p<0.0001 en trigo). Este estudio forma parte de una de las primeras contribuciones al conocimiento de la araneofauna presente en agroecosistemas del sur de Buenos Aires. Los resultados obtenidos indican una alta diversidad de especies que potencialmente actuarían como enemigos naturales de una gran variedad de plagas, incrementado el interés de su uso como controladores biológicos y reduciendo de esta forma la aplicación de insecticidas. Fil: Pompozzi, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Schwerdt, Leonela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Copperi, Maria Sofia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Ferrero, Adriana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina Fil: Simó, Miguel. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay Tercer Congreso Uruguayo de Zoología “Prof. Dr. Raúl Vaz – Ferreira” Montevideo Uruguay Sociedad Zoológica del Uruguay |
| description |
Las arañas son un componente importante de los agroecosistemas porque constituyen una parte significativa de su biodiversidad y tienen un rol benéfico como depredadores naturales de insectos plaga. El objetivo de este estudio fue conocer la composición de especies, diversidad y estructura de la araneofauna asociada a cultivos de avena (Avena sativa L.) y trigo (Triticum aestivum L.) del sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. El área de estudio se encuentra ubicada en cercanías a Chasicó (38°20?09??S; 62°42?44??O), en el S.O. de la provincia de Buenos Aires. En dicha área no se aplican pesticidas desde hace más de 30 años. Se realizaron muestreos desde la siembra hasta la cosecha durante 4 años con tres técnicas de captura: trampas de caída a nivel suelo, aspiradora G-vac y red entomológica a nivel herbáceo. En total se recolectaron 5083 arañas en los dos estratos en ambos cultivos pertenecientes a 18 familias. Se registraron 9 gremios funcionales, siendo errantes de suelo y cazadoras por emboscada los dominantes de ambos cultivos. Las familias más abundantes fueron Thomisidae, Anyphaenidae, Lycosidae, Linyphiidae y Araneidae alcanzando el 73.9% del total de las arañas capturadas. Se recolectaron 2624 ejemplares en avena y 2459 en trigo. Se encontraron diferencias significativas en la abundancia de arañas entre las distintas etapas del desarrollo fenológico de ambos cultivos, presentando las últimas etapas del desarrollo de los cultivos mayor abundancia y riqueza específica de arañas (H=59.2; p<0.0001 en avena; H=50.5; p<0.0001 en trigo). Este estudio forma parte de una de las primeras contribuciones al conocimiento de la araneofauna presente en agroecosistemas del sur de Buenos Aires. Los resultados obtenidos indican una alta diversidad de especies que potencialmente actuarían como enemigos naturales de una gran variedad de plagas, incrementado el interés de su uso como controladores biológicos y reduciendo de esta forma la aplicación de insecticidas. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232021 Araneofauna asociada a dos cultivos invernales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina; Tercer Congreso Uruguayo de Zoología “Prof. Dr. Raúl Vaz – Ferreira”; Montevideo; Uruguay; 2014; 120-121 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/232021 |
| identifier_str_mv |
Araneofauna asociada a dos cultivos invernales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina; Tercer Congreso Uruguayo de Zoología “Prof. Dr. Raúl Vaz – Ferreira”; Montevideo; Uruguay; 2014; 120-121 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cuz.szu.org.uy/old/iii_cuz/libro_resumenes/Libro%20resumenes%20IIICUZ.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Zoológica del Uruguay |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Zoológica del Uruguay |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847426316270305280 |
| score |
13.10058 |