Cerámica y redes en el primer milenio de la era en la puna meridional Argentina
- Autores
- Gasparotti, Leticia Inés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presentan los resultados del análisis del material cerámico del sitio Las Escondidas (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional Argentina), habitado en los inicios del primer milenio de la era (entre ca. 2000 y 1700 años AP). Los hallazgos allí realizados dieron cuenta de la presencia de un tipo particularde cerámica, caracterizada visualmente, en su mayoría, por superficies negras o rojas pulidas. Este tipo de cerámica ya había sido observado en otros sitios de la región para este momento, como Casa Chávez Montículos (Antofagasta de la Sierra) o Tebenquiche Chico (Antofalla).En particular, se indaga en las características de la cerámica de este sitio, para así aportar a la comprensión de las actividades llevadas a cabo en el sitio, infiriendo potenciales funciones de la alfarería. Pero, en un nivel más general, se intenta abordar las relaciones y redes que se tejieron sobrey entre este tipo particular de cerámica, que a través de sus características remite a otros conjuntos cerámicos ya conocidos, tanto para otros sitios de la puna catamarqueña como para el norte de Chile. Para ello, se establecieron dos niveles de análisis, el primero mediante ojo desnudo y lupa binocular, mientras que el segundo fue el análisis petrográfico de pastas. Se reconstruyeron 73 posibles vasijas, y se analizaron 43 muestras petrográficamente. Estos análisis indicaron el uso de una, o varias fuentes muy similares para la confección de las piezas, definiéndose una falta de correlación, por lo menos directa, entre las materias primas usadas y la geología local. Esta característica de las materias primas utilizadas ya había sido observada en cerámica procedente de lugares tan diferentes como del salar de Antofalla o del valle del Cajón.De esta forma, a partir de las características visuales externas y de las pastas, se pudieron establecer conexiones entre objetos que involucran distintas personas y lugares, pudiendo atravesar largas distancias, uniendo en una misma red a la micro-región de Antofagasta de la Sierra con Antofalla y los valles mesotermales. Este circuito que parece establecerse con los bienes cerámicos sería similar al observado para la obsidiana, especialmente con el material proveniente de la fuente de Ona-Las Cuevas, localizada a la vera del Salar de Antofalla.Así, a través de las características morfológicas, tecnológicas y de diseño de esta cerámica particular se puede ver cómo los objetos son condensadores de materiales, personas y lugares. En este sentido, es importante repensar a los objetos como delimitadores de fronteras o representantes de identidades,y pensarlos como los nodos de una red en la que interactúan múltiples cuestiones y, en vez de separar, pueden relacionar y reunir gente, espacios, paisajes, memoria y saberes, permeando fronteras, espacios y tiempo.
Fil: Gasparotti, Leticia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología - Materia
-
FORMATIVO
TECNOLOGIA
MATERIAS PRIMAS
CIRCUITOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234586
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8359ced18f9402dc2eeb719cd3b285e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234586 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cerámica y redes en el primer milenio de la era en la puna meridional ArgentinaGasparotti, Leticia InésFORMATIVOTECNOLOGIAMATERIAS PRIMASCIRCUITOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presentan los resultados del análisis del material cerámico del sitio Las Escondidas (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional Argentina), habitado en los inicios del primer milenio de la era (entre ca. 2000 y 1700 años AP). Los hallazgos allí realizados dieron cuenta de la presencia de un tipo particularde cerámica, caracterizada visualmente, en su mayoría, por superficies negras o rojas pulidas. Este tipo de cerámica ya había sido observado en otros sitios de la región para este momento, como Casa Chávez Montículos (Antofagasta de la Sierra) o Tebenquiche Chico (Antofalla).En particular, se indaga en las características de la cerámica de este sitio, para así aportar a la comprensión de las actividades llevadas a cabo en el sitio, infiriendo potenciales funciones de la alfarería. Pero, en un nivel más general, se intenta abordar las relaciones y redes que se tejieron sobrey entre este tipo particular de cerámica, que a través de sus características remite a otros conjuntos cerámicos ya conocidos, tanto para otros sitios de la puna catamarqueña como para el norte de Chile. Para ello, se establecieron dos niveles de análisis, el primero mediante ojo desnudo y lupa binocular, mientras que el segundo fue el análisis petrográfico de pastas. Se reconstruyeron 73 posibles vasijas, y se analizaron 43 muestras petrográficamente. Estos análisis indicaron el uso de una, o varias fuentes muy similares para la confección de las piezas, definiéndose una falta de correlación, por lo menos directa, entre las materias primas usadas y la geología local. Esta característica de las materias primas utilizadas ya había sido observada en cerámica procedente de lugares tan diferentes como del salar de Antofalla o del valle del Cajón.De esta forma, a partir de las características visuales externas y de las pastas, se pudieron establecer conexiones entre objetos que involucran distintas personas y lugares, pudiendo atravesar largas distancias, uniendo en una misma red a la micro-región de Antofagasta de la Sierra con Antofalla y los valles mesotermales. Este circuito que parece establecerse con los bienes cerámicos sería similar al observado para la obsidiana, especialmente con el material proveniente de la fuente de Ona-Las Cuevas, localizada a la vera del Salar de Antofalla.Así, a través de las características morfológicas, tecnológicas y de diseño de esta cerámica particular se puede ver cómo los objetos son condensadores de materiales, personas y lugares. En este sentido, es importante repensar a los objetos como delimitadores de fronteras o representantes de identidades,y pensarlos como los nodos de una red en la que interactúan múltiples cuestiones y, en vez de separar, pueden relacionar y reunir gente, espacios, paisajes, memoria y saberes, permeando fronteras, espacios y tiempo.Fil: Gasparotti, Leticia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234586Cerámica y redes en el primer milenio de la era en la puna meridional Argentina; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1-4978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234586instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:14.407CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cerámica y redes en el primer milenio de la era en la puna meridional Argentina |
title |
Cerámica y redes en el primer milenio de la era en la puna meridional Argentina |
spellingShingle |
Cerámica y redes en el primer milenio de la era en la puna meridional Argentina Gasparotti, Leticia Inés FORMATIVO TECNOLOGIA MATERIAS PRIMAS CIRCUITOS |
title_short |
Cerámica y redes en el primer milenio de la era en la puna meridional Argentina |
title_full |
Cerámica y redes en el primer milenio de la era en la puna meridional Argentina |
title_fullStr |
Cerámica y redes en el primer milenio de la era en la puna meridional Argentina |
title_full_unstemmed |
Cerámica y redes en el primer milenio de la era en la puna meridional Argentina |
title_sort |
Cerámica y redes en el primer milenio de la era en la puna meridional Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gasparotti, Leticia Inés |
author |
Gasparotti, Leticia Inés |
author_facet |
Gasparotti, Leticia Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FORMATIVO TECNOLOGIA MATERIAS PRIMAS CIRCUITOS |
topic |
FORMATIVO TECNOLOGIA MATERIAS PRIMAS CIRCUITOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presentan los resultados del análisis del material cerámico del sitio Las Escondidas (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional Argentina), habitado en los inicios del primer milenio de la era (entre ca. 2000 y 1700 años AP). Los hallazgos allí realizados dieron cuenta de la presencia de un tipo particularde cerámica, caracterizada visualmente, en su mayoría, por superficies negras o rojas pulidas. Este tipo de cerámica ya había sido observado en otros sitios de la región para este momento, como Casa Chávez Montículos (Antofagasta de la Sierra) o Tebenquiche Chico (Antofalla).En particular, se indaga en las características de la cerámica de este sitio, para así aportar a la comprensión de las actividades llevadas a cabo en el sitio, infiriendo potenciales funciones de la alfarería. Pero, en un nivel más general, se intenta abordar las relaciones y redes que se tejieron sobrey entre este tipo particular de cerámica, que a través de sus características remite a otros conjuntos cerámicos ya conocidos, tanto para otros sitios de la puna catamarqueña como para el norte de Chile. Para ello, se establecieron dos niveles de análisis, el primero mediante ojo desnudo y lupa binocular, mientras que el segundo fue el análisis petrográfico de pastas. Se reconstruyeron 73 posibles vasijas, y se analizaron 43 muestras petrográficamente. Estos análisis indicaron el uso de una, o varias fuentes muy similares para la confección de las piezas, definiéndose una falta de correlación, por lo menos directa, entre las materias primas usadas y la geología local. Esta característica de las materias primas utilizadas ya había sido observada en cerámica procedente de lugares tan diferentes como del salar de Antofalla o del valle del Cajón.De esta forma, a partir de las características visuales externas y de las pastas, se pudieron establecer conexiones entre objetos que involucran distintas personas y lugares, pudiendo atravesar largas distancias, uniendo en una misma red a la micro-región de Antofagasta de la Sierra con Antofalla y los valles mesotermales. Este circuito que parece establecerse con los bienes cerámicos sería similar al observado para la obsidiana, especialmente con el material proveniente de la fuente de Ona-Las Cuevas, localizada a la vera del Salar de Antofalla.Así, a través de las características morfológicas, tecnológicas y de diseño de esta cerámica particular se puede ver cómo los objetos son condensadores de materiales, personas y lugares. En este sentido, es importante repensar a los objetos como delimitadores de fronteras o representantes de identidades,y pensarlos como los nodos de una red en la que interactúan múltiples cuestiones y, en vez de separar, pueden relacionar y reunir gente, espacios, paisajes, memoria y saberes, permeando fronteras, espacios y tiempo. Fil: Gasparotti, Leticia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología |
description |
Se presentan los resultados del análisis del material cerámico del sitio Las Escondidas (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional Argentina), habitado en los inicios del primer milenio de la era (entre ca. 2000 y 1700 años AP). Los hallazgos allí realizados dieron cuenta de la presencia de un tipo particularde cerámica, caracterizada visualmente, en su mayoría, por superficies negras o rojas pulidas. Este tipo de cerámica ya había sido observado en otros sitios de la región para este momento, como Casa Chávez Montículos (Antofagasta de la Sierra) o Tebenquiche Chico (Antofalla).En particular, se indaga en las características de la cerámica de este sitio, para así aportar a la comprensión de las actividades llevadas a cabo en el sitio, infiriendo potenciales funciones de la alfarería. Pero, en un nivel más general, se intenta abordar las relaciones y redes que se tejieron sobrey entre este tipo particular de cerámica, que a través de sus características remite a otros conjuntos cerámicos ya conocidos, tanto para otros sitios de la puna catamarqueña como para el norte de Chile. Para ello, se establecieron dos niveles de análisis, el primero mediante ojo desnudo y lupa binocular, mientras que el segundo fue el análisis petrográfico de pastas. Se reconstruyeron 73 posibles vasijas, y se analizaron 43 muestras petrográficamente. Estos análisis indicaron el uso de una, o varias fuentes muy similares para la confección de las piezas, definiéndose una falta de correlación, por lo menos directa, entre las materias primas usadas y la geología local. Esta característica de las materias primas utilizadas ya había sido observada en cerámica procedente de lugares tan diferentes como del salar de Antofalla o del valle del Cajón.De esta forma, a partir de las características visuales externas y de las pastas, se pudieron establecer conexiones entre objetos que involucran distintas personas y lugares, pudiendo atravesar largas distancias, uniendo en una misma red a la micro-región de Antofagasta de la Sierra con Antofalla y los valles mesotermales. Este circuito que parece establecerse con los bienes cerámicos sería similar al observado para la obsidiana, especialmente con el material proveniente de la fuente de Ona-Las Cuevas, localizada a la vera del Salar de Antofalla.Así, a través de las características morfológicas, tecnológicas y de diseño de esta cerámica particular se puede ver cómo los objetos son condensadores de materiales, personas y lugares. En este sentido, es importante repensar a los objetos como delimitadores de fronteras o representantes de identidades,y pensarlos como los nodos de una red en la que interactúan múltiples cuestiones y, en vez de separar, pueden relacionar y reunir gente, espacios, paisajes, memoria y saberes, permeando fronteras, espacios y tiempo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234586 Cerámica y redes en el primer milenio de la era en la puna meridional Argentina; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1-4 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234586 |
identifier_str_mv |
Cerámica y redes en el primer milenio de la era en la puna meridional Argentina; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1-4 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613628118958080 |
score |
13.070432 |