Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República Argentina

Autores
Cravero, Silvia Ana Carla; Bianchi, Carlos Luis; Elena, Hernán Javier; Bianchi, Alberto Rubi
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El Atlas Climático Digital de la República Argentina (Bianchi y Cravero, 2010) contiene una colección de mapas que representan la distribución espacial de elementos climáticos tales como temperatura media mensual y anual, precipitación anual, evapotranspiración potencial mensual y anual, balance hídrico anual e índice de aridez de De Martonne. De estos elementos, la precipitación, es un fenómeno irregular cuya distribución espacial y en el tiempo obedece a un número importante de factores climáticos, tales como distancia al mar, relieve (altitud y exposición), movimientos de las masas de aire. El comportamiento de cada uno de estos factores es muy heterogéneo, por lo que su influencia no siempre se produce de la misma manera, lo que dificulta la generación de modelos numéricos o estadísticos que permitan cartografiar enformato digital información pluviométrica para un país tan extenso como laArgentina.En el mencionado Atlas se presenta un mapa de precipitación anual que fue generado por interpolación geoestadística a partir de un mapa de isohietas del país. El trazado de las isohietas se realizó por interpretación visual, utilizando para ello una amplia base de datos de precipitación en un entorno SIG (Sistema de información Geográfica). Como apoyatura cartográfica se recurrió a imágenes satelitales, índices de vegetación y modelos digitales de elevación.Debido a la importancia que tiene el conocimiento de la distribución temporal de las precipitaciones (régimen pluviométrico) para determinar la potencialidad climática de un país, en especial en lo que se refiere a disponibilidad de agua, y teniendo en cuenta lo complicado de utilizar la metodología anterior la que implica generar mapas de isohietas mensuales y, luego por interpolación geoestadística, mapas de lluvia en formato raster para cada mes del año, en este trabajo se propone cartografiar el régimen temporal de precipitación a partir del cálculo del porcentaje mensual de lluvia con respecto al total anual. El cálculo de porcentajes se realiza como paso previo para generar luego los mapas con montos de precipitación mensual. Para obtener la cartografía de porcentajes mensuales de lluvia, se generó una amplia base de datos georreferenciados con los montos mensuales de precipitación y su posterior conversión en porcentaje de lluvia mensual con respecto al total anual. Esta información sistematizada en una planilla de cálculo  se incorporó en un entorno SIG. Se obtuvo primero un mapa de puntos y luego, recurriendo a herramientas de interpolación se generaron los mapas raster con los porcentajes mensuales de lluvia. Se estimó además el error en el que se incurre al realizar dichainterpolación.A partir de esta nueva información cartográfica y del mapa de lluvia anual del país (en formato raster) del Atlas, se generaron los mapas de precipitación mensual para la República Argentina. A fin de representar los regímenes de lluvia del país se obtuvieron mapas trimestrales y semestrales a partir de los de porcentajes mensuales de lluvia y, por otro lado, los mapas que muestran los déficits y excesos hídricos para cada mes que permiten discriminar períodos secos y húmedos en el año.
Fil: Cravero, Silvia Ana Carla. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Cátedra de Agroclimatología; Argentina
Fil: Bianchi, Carlos Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Elena, Hernán Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Bianchi, Alberto Rubi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Materia
Atlas
Clima
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116761

id CONICETDig_833ff12d66689129b824a6536aa1054c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116761
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República ArgentinaCravero, Silvia Ana CarlaBianchi, Carlos LuisElena, Hernán JavierBianchi, Alberto RubiAtlasClimahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Atlas Climático Digital de la República Argentina (Bianchi y Cravero, 2010) contiene una colección de mapas que representan la distribución espacial de elementos climáticos tales como temperatura media mensual y anual, precipitación anual, evapotranspiración potencial mensual y anual, balance hídrico anual e índice de aridez de De Martonne. De estos elementos, la precipitación, es un fenómeno irregular cuya distribución espacial y en el tiempo obedece a un número importante de factores climáticos, tales como distancia al mar, relieve (altitud y exposición), movimientos de las masas de aire. El comportamiento de cada uno de estos factores es muy heterogéneo, por lo que su influencia no siempre se produce de la misma manera, lo que dificulta la generación de modelos numéricos o estadísticos que permitan cartografiar enformato digital información pluviométrica para un país tan extenso como laArgentina.En el mencionado Atlas se presenta un mapa de precipitación anual que fue generado por interpolación geoestadística a partir de un mapa de isohietas del país. El trazado de las isohietas se realizó por interpretación visual, utilizando para ello una amplia base de datos de precipitación en un entorno SIG (Sistema de información Geográfica). Como apoyatura cartográfica se recurrió a imágenes satelitales, índices de vegetación y modelos digitales de elevación.Debido a la importancia que tiene el conocimiento de la distribución temporal de las precipitaciones (régimen pluviométrico) para determinar la potencialidad climática de un país, en especial en lo que se refiere a disponibilidad de agua, y teniendo en cuenta lo complicado de utilizar la metodología anterior la que implica generar mapas de isohietas mensuales y, luego por interpolación geoestadística, mapas de lluvia en formato raster para cada mes del año, en este trabajo se propone cartografiar el régimen temporal de precipitación a partir del cálculo del porcentaje mensual de lluvia con respecto al total anual. El cálculo de porcentajes se realiza como paso previo para generar luego los mapas con montos de precipitación mensual. Para obtener la cartografía de porcentajes mensuales de lluvia, se generó una amplia base de datos georreferenciados con los montos mensuales de precipitación y su posterior conversión en porcentaje de lluvia mensual con respecto al total anual. Esta información sistematizada en una planilla de cálculo  se incorporó en un entorno SIG. Se obtuvo primero un mapa de puntos y luego, recurriendo a herramientas de interpolación se generaron los mapas raster con los porcentajes mensuales de lluvia. Se estimó además el error en el que se incurre al realizar dichainterpolación.A partir de esta nueva información cartográfica y del mapa de lluvia anual del país (en formato raster) del Atlas, se generaron los mapas de precipitación mensual para la República Argentina. A fin de representar los regímenes de lluvia del país se obtuvieron mapas trimestrales y semestrales a partir de los de porcentajes mensuales de lluvia y, por otro lado, los mapas que muestran los déficits y excesos hídricos para cada mes que permiten discriminar períodos secos y húmedos en el año.Fil: Cravero, Silvia Ana Carla. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Cátedra de Agroclimatología; ArgentinaFil: Bianchi, Carlos Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Elena, Hernán Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Bianchi, Alberto Rubi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116761Cravero, Silvia Ana Carla; Bianchi, Carlos Luis; Elena, Hernán Javier; Bianchi, Alberto Rubi; Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República Argentina; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2017; 62978-987-521-807-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://inta.gob.ar/documentos/clima-de-argentina-adenda-del-atlas-climatico-digital-de-la-republica-argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116761instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:03.316CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República Argentina
title Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República Argentina
spellingShingle Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República Argentina
Cravero, Silvia Ana Carla
Atlas
Clima
title_short Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República Argentina
title_full Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República Argentina
title_fullStr Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República Argentina
title_full_unstemmed Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República Argentina
title_sort Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cravero, Silvia Ana Carla
Bianchi, Carlos Luis
Elena, Hernán Javier
Bianchi, Alberto Rubi
author Cravero, Silvia Ana Carla
author_facet Cravero, Silvia Ana Carla
Bianchi, Carlos Luis
Elena, Hernán Javier
Bianchi, Alberto Rubi
author_role author
author2 Bianchi, Carlos Luis
Elena, Hernán Javier
Bianchi, Alberto Rubi
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Atlas
Clima
topic Atlas
Clima
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Atlas Climático Digital de la República Argentina (Bianchi y Cravero, 2010) contiene una colección de mapas que representan la distribución espacial de elementos climáticos tales como temperatura media mensual y anual, precipitación anual, evapotranspiración potencial mensual y anual, balance hídrico anual e índice de aridez de De Martonne. De estos elementos, la precipitación, es un fenómeno irregular cuya distribución espacial y en el tiempo obedece a un número importante de factores climáticos, tales como distancia al mar, relieve (altitud y exposición), movimientos de las masas de aire. El comportamiento de cada uno de estos factores es muy heterogéneo, por lo que su influencia no siempre se produce de la misma manera, lo que dificulta la generación de modelos numéricos o estadísticos que permitan cartografiar enformato digital información pluviométrica para un país tan extenso como laArgentina.En el mencionado Atlas se presenta un mapa de precipitación anual que fue generado por interpolación geoestadística a partir de un mapa de isohietas del país. El trazado de las isohietas se realizó por interpretación visual, utilizando para ello una amplia base de datos de precipitación en un entorno SIG (Sistema de información Geográfica). Como apoyatura cartográfica se recurrió a imágenes satelitales, índices de vegetación y modelos digitales de elevación.Debido a la importancia que tiene el conocimiento de la distribución temporal de las precipitaciones (régimen pluviométrico) para determinar la potencialidad climática de un país, en especial en lo que se refiere a disponibilidad de agua, y teniendo en cuenta lo complicado de utilizar la metodología anterior la que implica generar mapas de isohietas mensuales y, luego por interpolación geoestadística, mapas de lluvia en formato raster para cada mes del año, en este trabajo se propone cartografiar el régimen temporal de precipitación a partir del cálculo del porcentaje mensual de lluvia con respecto al total anual. El cálculo de porcentajes se realiza como paso previo para generar luego los mapas con montos de precipitación mensual. Para obtener la cartografía de porcentajes mensuales de lluvia, se generó una amplia base de datos georreferenciados con los montos mensuales de precipitación y su posterior conversión en porcentaje de lluvia mensual con respecto al total anual. Esta información sistematizada en una planilla de cálculo  se incorporó en un entorno SIG. Se obtuvo primero un mapa de puntos y luego, recurriendo a herramientas de interpolación se generaron los mapas raster con los porcentajes mensuales de lluvia. Se estimó además el error en el que se incurre al realizar dichainterpolación.A partir de esta nueva información cartográfica y del mapa de lluvia anual del país (en formato raster) del Atlas, se generaron los mapas de precipitación mensual para la República Argentina. A fin de representar los regímenes de lluvia del país se obtuvieron mapas trimestrales y semestrales a partir de los de porcentajes mensuales de lluvia y, por otro lado, los mapas que muestran los déficits y excesos hídricos para cada mes que permiten discriminar períodos secos y húmedos en el año.
Fil: Cravero, Silvia Ana Carla. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Cátedra de Agroclimatología; Argentina
Fil: Bianchi, Carlos Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Elena, Hernán Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Bianchi, Alberto Rubi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
description El Atlas Climático Digital de la República Argentina (Bianchi y Cravero, 2010) contiene una colección de mapas que representan la distribución espacial de elementos climáticos tales como temperatura media mensual y anual, precipitación anual, evapotranspiración potencial mensual y anual, balance hídrico anual e índice de aridez de De Martonne. De estos elementos, la precipitación, es un fenómeno irregular cuya distribución espacial y en el tiempo obedece a un número importante de factores climáticos, tales como distancia al mar, relieve (altitud y exposición), movimientos de las masas de aire. El comportamiento de cada uno de estos factores es muy heterogéneo, por lo que su influencia no siempre se produce de la misma manera, lo que dificulta la generación de modelos numéricos o estadísticos que permitan cartografiar enformato digital información pluviométrica para un país tan extenso como laArgentina.En el mencionado Atlas se presenta un mapa de precipitación anual que fue generado por interpolación geoestadística a partir de un mapa de isohietas del país. El trazado de las isohietas se realizó por interpretación visual, utilizando para ello una amplia base de datos de precipitación en un entorno SIG (Sistema de información Geográfica). Como apoyatura cartográfica se recurrió a imágenes satelitales, índices de vegetación y modelos digitales de elevación.Debido a la importancia que tiene el conocimiento de la distribución temporal de las precipitaciones (régimen pluviométrico) para determinar la potencialidad climática de un país, en especial en lo que se refiere a disponibilidad de agua, y teniendo en cuenta lo complicado de utilizar la metodología anterior la que implica generar mapas de isohietas mensuales y, luego por interpolación geoestadística, mapas de lluvia en formato raster para cada mes del año, en este trabajo se propone cartografiar el régimen temporal de precipitación a partir del cálculo del porcentaje mensual de lluvia con respecto al total anual. El cálculo de porcentajes se realiza como paso previo para generar luego los mapas con montos de precipitación mensual. Para obtener la cartografía de porcentajes mensuales de lluvia, se generó una amplia base de datos georreferenciados con los montos mensuales de precipitación y su posterior conversión en porcentaje de lluvia mensual con respecto al total anual. Esta información sistematizada en una planilla de cálculo  se incorporó en un entorno SIG. Se obtuvo primero un mapa de puntos y luego, recurriendo a herramientas de interpolación se generaron los mapas raster con los porcentajes mensuales de lluvia. Se estimó además el error en el que se incurre al realizar dichainterpolación.A partir de esta nueva información cartográfica y del mapa de lluvia anual del país (en formato raster) del Atlas, se generaron los mapas de precipitación mensual para la República Argentina. A fin de representar los regímenes de lluvia del país se obtuvieron mapas trimestrales y semestrales a partir de los de porcentajes mensuales de lluvia y, por otro lado, los mapas que muestran los déficits y excesos hídricos para cada mes que permiten discriminar períodos secos y húmedos en el año.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/116761
Cravero, Silvia Ana Carla; Bianchi, Carlos Luis; Elena, Hernán Javier; Bianchi, Alberto Rubi; Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República Argentina; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2017; 62
978-987-521-807-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/116761
identifier_str_mv Cravero, Silvia Ana Carla; Bianchi, Carlos Luis; Elena, Hernán Javier; Bianchi, Alberto Rubi; Clima de Argentina: Mapas digitales mensuales de precipitación y precipitación menos evapotranspiración potencial. Adenda del Atlas climático digital de la República Argentina; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2017; 62
978-987-521-807-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://inta.gob.ar/documentos/clima-de-argentina-adenda-del-atlas-climatico-digital-de-la-republica-argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614084073357312
score 13.070432