Microfósiles (foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos) y amonites de un testigo corona de la Formación Vaca Muerta (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano), Neuquén, Argent...

Autores
Hiriart, L.; Ronchi, D. I.; Angelozzi, G. N.; Riccardi, Alberto Carlos; Ottone, Eduardo Guillermo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A fin de conocer la edad relativa de 115 metros de corona de un pozo perforado al Noreste de la provincia de Neuquén con alta resolución, se analizaron los microfósiles, los nanofósiles calcáreos y el contenido palinológico de 26 muestras de roca correspondientes a la Formación Vaca Muerta. El análisis fue complementado con la determinación de 11 improntas de amonites preservadas in situ. La integración de las disciplinas permitió reconocer 5 unidades cronoestratigráficas, Tramo basal (2445,9 ? 2402,49 metros bajo boca de pozo): Jurásico - Cretácico de acuerdo con su posición estratigráfica; Tramo A (2374,66 mbbp): Tithoniano temprano bajo; Tramo B (2374,64 - 2368,7 mbbp): Tithoniano tardío bajo; Tramo C (2368,68 - 2353,78 mbbp): Tithoniano tardío medio - Berriasiano temprano bajo; y, por último, Tramo D (2352,99 - 2329,28 mbbp): Berriasiano temprano medio. Entre los foraminíferos y los palinomorfos no se registraron elementos marcadores, sin embargo, los datos paleoecológicos del conjunto de la biota fósil permitió inferir un ambiente marino para el total de la corona analizada. La presencia de abundantes elementos planctónicos (radiolarios y nanofósiles calcáreos) y nectónicos (amonites) sugirieron una columna de agua oxigenada y oligotrófica, evidenciada por la dominancia del género Watznaueria (nanofósil calcáreo). El registro de la asociación monoespecífica de Epistomina viviersae (foraminífero bentónico) indicaría un fondo con condiciones deficitarias en oxígeno, de baja energía y circulación restringida, al menos a los 2368,74 mbbp. El querógeno recuperado está dominado por elementos de origen continental, lo que sugiere que ocurrió un importante aporte terrígeno hacia la cuenca. Los elementos palinológicos recuperados exhiben un alto índice de alteración térmica, lo que imposibilita la diferenciación de los distintos componentes. Del presente estudio se deprenden una serie de conclusiones que merecen destacarse: se corrobora la edad original asignada a E. viviersae, adicionando el control bioestratigráfico basado en los amonites preservados dentro de la misma corona. Entre los Tramos A y B se sugiere un hiato bioestratigráfico, al no reconocerse ningún elemento de las Zonas de amonites Aulacosphinctes proximus ni de Pseudolissoceras zitteli. Por último, es importante resaltar el valor de la integración de las distintas disciplinas, que sin dudas han permitido que el alcance de los datos tome más relevancia.
Fil: Hiriart, L.. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Ronchi, D. I.. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Angelozzi, G. N.. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Riccardi, Alberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Ottone, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
MICROFÓSILES
JURÁSICO
CRETÁCICO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179453

id CONICETDig_82fbd1d65a491139d36f256309c6a552
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179453
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Microfósiles (foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos) y amonites de un testigo corona de la Formación Vaca Muerta (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano), Neuquén, ArgentinaHiriart, L.Ronchi, D. I.Angelozzi, G. N.Riccardi, Alberto CarlosOttone, Eduardo GuillermoMICROFÓSILESJURÁSICOCRETÁCICOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1A fin de conocer la edad relativa de 115 metros de corona de un pozo perforado al Noreste de la provincia de Neuquén con alta resolución, se analizaron los microfósiles, los nanofósiles calcáreos y el contenido palinológico de 26 muestras de roca correspondientes a la Formación Vaca Muerta. El análisis fue complementado con la determinación de 11 improntas de amonites preservadas in situ. La integración de las disciplinas permitió reconocer 5 unidades cronoestratigráficas, Tramo basal (2445,9 ? 2402,49 metros bajo boca de pozo): Jurásico - Cretácico de acuerdo con su posición estratigráfica; Tramo A (2374,66 mbbp): Tithoniano temprano bajo; Tramo B (2374,64 - 2368,7 mbbp): Tithoniano tardío bajo; Tramo C (2368,68 - 2353,78 mbbp): Tithoniano tardío medio - Berriasiano temprano bajo; y, por último, Tramo D (2352,99 - 2329,28 mbbp): Berriasiano temprano medio. Entre los foraminíferos y los palinomorfos no se registraron elementos marcadores, sin embargo, los datos paleoecológicos del conjunto de la biota fósil permitió inferir un ambiente marino para el total de la corona analizada. La presencia de abundantes elementos planctónicos (radiolarios y nanofósiles calcáreos) y nectónicos (amonites) sugirieron una columna de agua oxigenada y oligotrófica, evidenciada por la dominancia del género Watznaueria (nanofósil calcáreo). El registro de la asociación monoespecífica de Epistomina viviersae (foraminífero bentónico) indicaría un fondo con condiciones deficitarias en oxígeno, de baja energía y circulación restringida, al menos a los 2368,74 mbbp. El querógeno recuperado está dominado por elementos de origen continental, lo que sugiere que ocurrió un importante aporte terrígeno hacia la cuenca. Los elementos palinológicos recuperados exhiben un alto índice de alteración térmica, lo que imposibilita la diferenciación de los distintos componentes. Del presente estudio se deprenden una serie de conclusiones que merecen destacarse: se corrobora la edad original asignada a E. viviersae, adicionando el control bioestratigráfico basado en los amonites preservados dentro de la misma corona. Entre los Tramos A y B se sugiere un hiato bioestratigráfico, al no reconocerse ningún elemento de las Zonas de amonites Aulacosphinctes proximus ni de Pseudolissoceras zitteli. Por último, es importante resaltar el valor de la integración de las distintas disciplinas, que sin dudas han permitido que el alcance de los datos tome más relevancia.Fil: Hiriart, L.. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Ronchi, D. I.. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Angelozzi, G. N.. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Riccardi, Alberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Ottone, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179453Microfósiles (foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos) y amonites de un testigo corona de la Formación Vaca Muerta (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano), Neuquén, Argentina; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/XII-CAPA-Libro-de-Resu%CC%81menes-2021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179453instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:21.336CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Microfósiles (foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos) y amonites de un testigo corona de la Formación Vaca Muerta (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano), Neuquén, Argentina
title Microfósiles (foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos) y amonites de un testigo corona de la Formación Vaca Muerta (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano), Neuquén, Argentina
spellingShingle Microfósiles (foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos) y amonites de un testigo corona de la Formación Vaca Muerta (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano), Neuquén, Argentina
Hiriart, L.
MICROFÓSILES
JURÁSICO
CRETÁCICO
ARGENTINA
title_short Microfósiles (foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos) y amonites de un testigo corona de la Formación Vaca Muerta (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano), Neuquén, Argentina
title_full Microfósiles (foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos) y amonites de un testigo corona de la Formación Vaca Muerta (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano), Neuquén, Argentina
title_fullStr Microfósiles (foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos) y amonites de un testigo corona de la Formación Vaca Muerta (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano), Neuquén, Argentina
title_full_unstemmed Microfósiles (foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos) y amonites de un testigo corona de la Formación Vaca Muerta (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano), Neuquén, Argentina
title_sort Microfósiles (foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos) y amonites de un testigo corona de la Formación Vaca Muerta (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano), Neuquén, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Hiriart, L.
Ronchi, D. I.
Angelozzi, G. N.
Riccardi, Alberto Carlos
Ottone, Eduardo Guillermo
author Hiriart, L.
author_facet Hiriart, L.
Ronchi, D. I.
Angelozzi, G. N.
Riccardi, Alberto Carlos
Ottone, Eduardo Guillermo
author_role author
author2 Ronchi, D. I.
Angelozzi, G. N.
Riccardi, Alberto Carlos
Ottone, Eduardo Guillermo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MICROFÓSILES
JURÁSICO
CRETÁCICO
ARGENTINA
topic MICROFÓSILES
JURÁSICO
CRETÁCICO
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv A fin de conocer la edad relativa de 115 metros de corona de un pozo perforado al Noreste de la provincia de Neuquén con alta resolución, se analizaron los microfósiles, los nanofósiles calcáreos y el contenido palinológico de 26 muestras de roca correspondientes a la Formación Vaca Muerta. El análisis fue complementado con la determinación de 11 improntas de amonites preservadas in situ. La integración de las disciplinas permitió reconocer 5 unidades cronoestratigráficas, Tramo basal (2445,9 ? 2402,49 metros bajo boca de pozo): Jurásico - Cretácico de acuerdo con su posición estratigráfica; Tramo A (2374,66 mbbp): Tithoniano temprano bajo; Tramo B (2374,64 - 2368,7 mbbp): Tithoniano tardío bajo; Tramo C (2368,68 - 2353,78 mbbp): Tithoniano tardío medio - Berriasiano temprano bajo; y, por último, Tramo D (2352,99 - 2329,28 mbbp): Berriasiano temprano medio. Entre los foraminíferos y los palinomorfos no se registraron elementos marcadores, sin embargo, los datos paleoecológicos del conjunto de la biota fósil permitió inferir un ambiente marino para el total de la corona analizada. La presencia de abundantes elementos planctónicos (radiolarios y nanofósiles calcáreos) y nectónicos (amonites) sugirieron una columna de agua oxigenada y oligotrófica, evidenciada por la dominancia del género Watznaueria (nanofósil calcáreo). El registro de la asociación monoespecífica de Epistomina viviersae (foraminífero bentónico) indicaría un fondo con condiciones deficitarias en oxígeno, de baja energía y circulación restringida, al menos a los 2368,74 mbbp. El querógeno recuperado está dominado por elementos de origen continental, lo que sugiere que ocurrió un importante aporte terrígeno hacia la cuenca. Los elementos palinológicos recuperados exhiben un alto índice de alteración térmica, lo que imposibilita la diferenciación de los distintos componentes. Del presente estudio se deprenden una serie de conclusiones que merecen destacarse: se corrobora la edad original asignada a E. viviersae, adicionando el control bioestratigráfico basado en los amonites preservados dentro de la misma corona. Entre los Tramos A y B se sugiere un hiato bioestratigráfico, al no reconocerse ningún elemento de las Zonas de amonites Aulacosphinctes proximus ni de Pseudolissoceras zitteli. Por último, es importante resaltar el valor de la integración de las distintas disciplinas, que sin dudas han permitido que el alcance de los datos tome más relevancia.
Fil: Hiriart, L.. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Ronchi, D. I.. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Angelozzi, G. N.. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Riccardi, Alberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Ottone, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description A fin de conocer la edad relativa de 115 metros de corona de un pozo perforado al Noreste de la provincia de Neuquén con alta resolución, se analizaron los microfósiles, los nanofósiles calcáreos y el contenido palinológico de 26 muestras de roca correspondientes a la Formación Vaca Muerta. El análisis fue complementado con la determinación de 11 improntas de amonites preservadas in situ. La integración de las disciplinas permitió reconocer 5 unidades cronoestratigráficas, Tramo basal (2445,9 ? 2402,49 metros bajo boca de pozo): Jurásico - Cretácico de acuerdo con su posición estratigráfica; Tramo A (2374,66 mbbp): Tithoniano temprano bajo; Tramo B (2374,64 - 2368,7 mbbp): Tithoniano tardío bajo; Tramo C (2368,68 - 2353,78 mbbp): Tithoniano tardío medio - Berriasiano temprano bajo; y, por último, Tramo D (2352,99 - 2329,28 mbbp): Berriasiano temprano medio. Entre los foraminíferos y los palinomorfos no se registraron elementos marcadores, sin embargo, los datos paleoecológicos del conjunto de la biota fósil permitió inferir un ambiente marino para el total de la corona analizada. La presencia de abundantes elementos planctónicos (radiolarios y nanofósiles calcáreos) y nectónicos (amonites) sugirieron una columna de agua oxigenada y oligotrófica, evidenciada por la dominancia del género Watznaueria (nanofósil calcáreo). El registro de la asociación monoespecífica de Epistomina viviersae (foraminífero bentónico) indicaría un fondo con condiciones deficitarias en oxígeno, de baja energía y circulación restringida, al menos a los 2368,74 mbbp. El querógeno recuperado está dominado por elementos de origen continental, lo que sugiere que ocurrió un importante aporte terrígeno hacia la cuenca. Los elementos palinológicos recuperados exhiben un alto índice de alteración térmica, lo que imposibilita la diferenciación de los distintos componentes. Del presente estudio se deprenden una serie de conclusiones que merecen destacarse: se corrobora la edad original asignada a E. viviersae, adicionando el control bioestratigráfico basado en los amonites preservados dentro de la misma corona. Entre los Tramos A y B se sugiere un hiato bioestratigráfico, al no reconocerse ningún elemento de las Zonas de amonites Aulacosphinctes proximus ni de Pseudolissoceras zitteli. Por último, es importante resaltar el valor de la integración de las distintas disciplinas, que sin dudas han permitido que el alcance de los datos tome más relevancia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179453
Microfósiles (foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos) y amonites de un testigo corona de la Formación Vaca Muerta (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano), Neuquén, Argentina; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179453
identifier_str_mv Microfósiles (foraminíferos, nanofósiles calcáreos y palinomorfos) y amonites de un testigo corona de la Formación Vaca Muerta (Jurásico Tardío-Cretácico Temprano), Neuquén, Argentina; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/XII-CAPA-Libro-de-Resu%CC%81menes-2021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613847987519488
score 13.070432