Abordaje preliminar de la utilidad de las etapas en una prueba de doma

Autores
Alvarez, R. P.; Demyda-peyrás, Sebastian; Arroyo, Paula; Trigo, Pablo Ignacio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, el bienestar de los caballos que participan en los deportes ecuestres se ha convertido en un tema polémico. La atención de los medios de comunicación y la concienciación del público han dado lugar a la observación de los mismos para garantizar que el rendimiento deportivo no se logre a expensas del bienestar de los caballos y los concursos de doma. Los concursos de doma tienen como objetivo la cualificación profesional de los domadores participantes. La finalidad de la evaluación en las pruebas de doma mediante jurados es evaluar el aspecto técnico, la ejecución de los movimientos y su recorrido, las habilidades y posición del domador, la precisión en el trazado, así como la impresión general o presentación. El objetivo de este trabajo es analizar la utilidad de las etapas de “La IV Prueba de Doma Bien Montados 2022”, que fue desarrollada en Lincoln, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Este concurso procura mejorar la industria hípica, donde la Doma es el pilar fundamental para todas las actividades ecuestres. Para este estudio se tomaron en cuenta los puntajes de los 21 finalistas. Los participantes concursaron con un equino de 30 meses de edad de raza Polo Argentino, que no debe haber sido montado 6 meses previo a la revisión. El jurado se conformó por 3 expertos. La competencia estaba integrada por 10 etapas: 1) Abrir/cerrar (AC); 2) Figura (Fig); 3) Paradas (Pa); 4) Andares (And); 5) Presentación (Pres); 6) Mansedumbre (Mans); 7) Movimiento/libre/doma (MLD); 8) Corrida/parada (CP); 9) Movimiento/libre/polo (MLP); 10) Corrida/parada/reculada (CPR). Las pruebas se analizaron mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se consideró un intervalo de confianza 95%. Se destacan las siguientes correlaciones: CP/Pres 0,52 p=0,015; CPR/MLD 0,52 p=0,016; And/Fig 0,58 p< 0,01; Pres/Fig 0,58 p< 0,01; MLP/MLD 0,57 p< 0,01; CPR/CP 0,57 p< 0,01; CP/MLD 0,64 p< 0,01. Las 3 etapas que no figuran dentro de las correlaciones son la 1, 3 y 6, que se corresponden con pruebas que en su ejecución estaban asociadas a evaluar la mansedumbre general y la boca. Esto podría reflejar la posibilidad de que las pruebas sean redundantes en su ejecución o bien que los jurados terminen evaluando lo mismo. A futuro, podría plantearse la posibilidad de reducir el número de etapas del concurso o bien reformularse para poder evaluar otros aspectos importantes.
Fil: Alvarez, R. P.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Demyda-peyrás, Sebastian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Arroyo, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Fil: Trigo, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
XXII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas FCV-UNR 2022
Casilda
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
COMPORTAMIENTO
EQUINOS
DOMA
ENCUESTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232155

id CONICETDig_82f5188ca0e37a8065bf00d22ad5080d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232155
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Abordaje preliminar de la utilidad de las etapas en una prueba de domaAlvarez, R. P.Demyda-peyrás, SebastianArroyo, PaulaTrigo, Pablo IgnacioCOMPORTAMIENTOEQUINOSDOMAENCUESTAShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4En los últimos años, el bienestar de los caballos que participan en los deportes ecuestres se ha convertido en un tema polémico. La atención de los medios de comunicación y la concienciación del público han dado lugar a la observación de los mismos para garantizar que el rendimiento deportivo no se logre a expensas del bienestar de los caballos y los concursos de doma. Los concursos de doma tienen como objetivo la cualificación profesional de los domadores participantes. La finalidad de la evaluación en las pruebas de doma mediante jurados es evaluar el aspecto técnico, la ejecución de los movimientos y su recorrido, las habilidades y posición del domador, la precisión en el trazado, así como la impresión general o presentación. El objetivo de este trabajo es analizar la utilidad de las etapas de “La IV Prueba de Doma Bien Montados 2022”, que fue desarrollada en Lincoln, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Este concurso procura mejorar la industria hípica, donde la Doma es el pilar fundamental para todas las actividades ecuestres. Para este estudio se tomaron en cuenta los puntajes de los 21 finalistas. Los participantes concursaron con un equino de 30 meses de edad de raza Polo Argentino, que no debe haber sido montado 6 meses previo a la revisión. El jurado se conformó por 3 expertos. La competencia estaba integrada por 10 etapas: 1) Abrir/cerrar (AC); 2) Figura (Fig); 3) Paradas (Pa); 4) Andares (And); 5) Presentación (Pres); 6) Mansedumbre (Mans); 7) Movimiento/libre/doma (MLD); 8) Corrida/parada (CP); 9) Movimiento/libre/polo (MLP); 10) Corrida/parada/reculada (CPR). Las pruebas se analizaron mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se consideró un intervalo de confianza 95%. Se destacan las siguientes correlaciones: CP/Pres 0,52 p=0,015; CPR/MLD 0,52 p=0,016; And/Fig 0,58 p< 0,01; Pres/Fig 0,58 p< 0,01; MLP/MLD 0,57 p< 0,01; CPR/CP 0,57 p< 0,01; CP/MLD 0,64 p< 0,01. Las 3 etapas que no figuran dentro de las correlaciones son la 1, 3 y 6, que se corresponden con pruebas que en su ejecución estaban asociadas a evaluar la mansedumbre general y la boca. Esto podría reflejar la posibilidad de que las pruebas sean redundantes en su ejecución o bien que los jurados terminen evaluando lo mismo. A futuro, podría plantearse la posibilidad de reducir el número de etapas del concurso o bien reformularse para poder evaluar otros aspectos importantes.Fil: Alvarez, R. P.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Demyda-peyrás, Sebastian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arroyo, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Trigo, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaXXII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas FCV-UNR 2022CasildaArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de RosarioBoaglio, Andrea Carolina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232155Abordaje preliminar de la utilidad de las etapas en una prueba de doma; XXII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas FCV-UNR 2022; Casilda; Argentina; 2022; 339-339978-987-702-616-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/investigacion.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/assets/archivos/Libro%20Jornadas%202022-version%20FINAL.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232155instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:32.963CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abordaje preliminar de la utilidad de las etapas en una prueba de doma
title Abordaje preliminar de la utilidad de las etapas en una prueba de doma
spellingShingle Abordaje preliminar de la utilidad de las etapas en una prueba de doma
Alvarez, R. P.
COMPORTAMIENTO
EQUINOS
DOMA
ENCUESTAS
title_short Abordaje preliminar de la utilidad de las etapas en una prueba de doma
title_full Abordaje preliminar de la utilidad de las etapas en una prueba de doma
title_fullStr Abordaje preliminar de la utilidad de las etapas en una prueba de doma
title_full_unstemmed Abordaje preliminar de la utilidad de las etapas en una prueba de doma
title_sort Abordaje preliminar de la utilidad de las etapas en una prueba de doma
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, R. P.
Demyda-peyrás, Sebastian
Arroyo, Paula
Trigo, Pablo Ignacio
author Alvarez, R. P.
author_facet Alvarez, R. P.
Demyda-peyrás, Sebastian
Arroyo, Paula
Trigo, Pablo Ignacio
author_role author
author2 Demyda-peyrás, Sebastian
Arroyo, Paula
Trigo, Pablo Ignacio
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boaglio, Andrea Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv COMPORTAMIENTO
EQUINOS
DOMA
ENCUESTAS
topic COMPORTAMIENTO
EQUINOS
DOMA
ENCUESTAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, el bienestar de los caballos que participan en los deportes ecuestres se ha convertido en un tema polémico. La atención de los medios de comunicación y la concienciación del público han dado lugar a la observación de los mismos para garantizar que el rendimiento deportivo no se logre a expensas del bienestar de los caballos y los concursos de doma. Los concursos de doma tienen como objetivo la cualificación profesional de los domadores participantes. La finalidad de la evaluación en las pruebas de doma mediante jurados es evaluar el aspecto técnico, la ejecución de los movimientos y su recorrido, las habilidades y posición del domador, la precisión en el trazado, así como la impresión general o presentación. El objetivo de este trabajo es analizar la utilidad de las etapas de “La IV Prueba de Doma Bien Montados 2022”, que fue desarrollada en Lincoln, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Este concurso procura mejorar la industria hípica, donde la Doma es el pilar fundamental para todas las actividades ecuestres. Para este estudio se tomaron en cuenta los puntajes de los 21 finalistas. Los participantes concursaron con un equino de 30 meses de edad de raza Polo Argentino, que no debe haber sido montado 6 meses previo a la revisión. El jurado se conformó por 3 expertos. La competencia estaba integrada por 10 etapas: 1) Abrir/cerrar (AC); 2) Figura (Fig); 3) Paradas (Pa); 4) Andares (And); 5) Presentación (Pres); 6) Mansedumbre (Mans); 7) Movimiento/libre/doma (MLD); 8) Corrida/parada (CP); 9) Movimiento/libre/polo (MLP); 10) Corrida/parada/reculada (CPR). Las pruebas se analizaron mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se consideró un intervalo de confianza 95%. Se destacan las siguientes correlaciones: CP/Pres 0,52 p=0,015; CPR/MLD 0,52 p=0,016; And/Fig 0,58 p< 0,01; Pres/Fig 0,58 p< 0,01; MLP/MLD 0,57 p< 0,01; CPR/CP 0,57 p< 0,01; CP/MLD 0,64 p< 0,01. Las 3 etapas que no figuran dentro de las correlaciones son la 1, 3 y 6, que se corresponden con pruebas que en su ejecución estaban asociadas a evaluar la mansedumbre general y la boca. Esto podría reflejar la posibilidad de que las pruebas sean redundantes en su ejecución o bien que los jurados terminen evaluando lo mismo. A futuro, podría plantearse la posibilidad de reducir el número de etapas del concurso o bien reformularse para poder evaluar otros aspectos importantes.
Fil: Alvarez, R. P.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Demyda-peyrás, Sebastian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Arroyo, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Fil: Trigo, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
XXII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas FCV-UNR 2022
Casilda
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
description En los últimos años, el bienestar de los caballos que participan en los deportes ecuestres se ha convertido en un tema polémico. La atención de los medios de comunicación y la concienciación del público han dado lugar a la observación de los mismos para garantizar que el rendimiento deportivo no se logre a expensas del bienestar de los caballos y los concursos de doma. Los concursos de doma tienen como objetivo la cualificación profesional de los domadores participantes. La finalidad de la evaluación en las pruebas de doma mediante jurados es evaluar el aspecto técnico, la ejecución de los movimientos y su recorrido, las habilidades y posición del domador, la precisión en el trazado, así como la impresión general o presentación. El objetivo de este trabajo es analizar la utilidad de las etapas de “La IV Prueba de Doma Bien Montados 2022”, que fue desarrollada en Lincoln, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Este concurso procura mejorar la industria hípica, donde la Doma es el pilar fundamental para todas las actividades ecuestres. Para este estudio se tomaron en cuenta los puntajes de los 21 finalistas. Los participantes concursaron con un equino de 30 meses de edad de raza Polo Argentino, que no debe haber sido montado 6 meses previo a la revisión. El jurado se conformó por 3 expertos. La competencia estaba integrada por 10 etapas: 1) Abrir/cerrar (AC); 2) Figura (Fig); 3) Paradas (Pa); 4) Andares (And); 5) Presentación (Pres); 6) Mansedumbre (Mans); 7) Movimiento/libre/doma (MLD); 8) Corrida/parada (CP); 9) Movimiento/libre/polo (MLP); 10) Corrida/parada/reculada (CPR). Las pruebas se analizaron mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se consideró un intervalo de confianza 95%. Se destacan las siguientes correlaciones: CP/Pres 0,52 p=0,015; CPR/MLD 0,52 p=0,016; And/Fig 0,58 p< 0,01; Pres/Fig 0,58 p< 0,01; MLP/MLD 0,57 p< 0,01; CPR/CP 0,57 p< 0,01; CP/MLD 0,64 p< 0,01. Las 3 etapas que no figuran dentro de las correlaciones son la 1, 3 y 6, que se corresponden con pruebas que en su ejecución estaban asociadas a evaluar la mansedumbre general y la boca. Esto podría reflejar la posibilidad de que las pruebas sean redundantes en su ejecución o bien que los jurados terminen evaluando lo mismo. A futuro, podría plantearse la posibilidad de reducir el número de etapas del concurso o bien reformularse para poder evaluar otros aspectos importantes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232155
Abordaje preliminar de la utilidad de las etapas en una prueba de doma; XXII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas FCV-UNR 2022; Casilda; Argentina; 2022; 339-339
978-987-702-616-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232155
identifier_str_mv Abordaje preliminar de la utilidad de las etapas en una prueba de doma; XXII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas FCV-UNR 2022; Casilda; Argentina; 2022; 339-339
978-987-702-616-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/investigacion.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/assets/archivos/Libro%20Jornadas%202022-version%20FINAL.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269586480693248
score 13.13397