Los estudios agrarios en el Territorio Nacional del Chaco: una aproximación historiográfica

Autores
Almirón, Adrian Alejandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de la historia agraria del Chaco permite identificar diferentes momentos de construcción histórica. De esta forma el trabajo tiene como objetivo analizar las distintas tendencias historiográficas que pueden señalarse en la construcción de una historia agraria en el Chaco. Para este caso, tomaremos como referentes aquellas obras que dedican especial atención a la tenencia de la tierra y al proceso de colonización que se produjo en el Territorio Nacional del Chaco entre 1920 y 1950. A partir de esto, entendemos que se construyeron tres relatos que resultaron de las tendencias y necesidades de la época. De esta forma realizar una observación en perspectiva nos posibilita no solo conocer la evolución historiográfica de los temas tratados, sino que nos habilita a formular nuevos interrogantes para complejizar el mundo agrario del chaqueño.
Fil: Almirón, Adrian Alejandro. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Nordeste. Instituto de Invest.geohistoricas (i); Argentina;
Materia
Colonizacion
Historiografia
Identidad
Territorios Nacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1409

id CONICETDig_82e0ab309b38924fd1c0ab718e38c067
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1409
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los estudios agrarios en el Territorio Nacional del Chaco: una aproximación historiográficaAlmirón, Adrian AlejandroColonizacionHistoriografiaIdentidadTerritorios Nacionaleshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El análisis de la historia agraria del Chaco permite identificar diferentes momentos de construcción histórica. De esta forma el trabajo tiene como objetivo analizar las distintas tendencias historiográficas que pueden señalarse en la construcción de una historia agraria en el Chaco. Para este caso, tomaremos como referentes aquellas obras que dedican especial atención a la tenencia de la tierra y al proceso de colonización que se produjo en el Territorio Nacional del Chaco entre 1920 y 1950. A partir de esto, entendemos que se construyeron tres relatos que resultaron de las tendencias y necesidades de la época. De esta forma realizar una observación en perspectiva nos posibilita no solo conocer la evolución historiográfica de los temas tratados, sino que nos habilita a formular nuevos interrogantes para complejizar el mundo agrario del chaqueño.Fil: Almirón, Adrian Alejandro. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Nordeste. Instituto de Invest.geohistoricas (i); Argentina;Revista Eletrônica da ANPHLAC2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1409Almirón, Adrian Alejandro; Los estudios agrarios en el Territorio Nacional del Chaco: una aproximación historiográfica; Revista Eletrônica da ANPHLAC; Revista Electrónica de ANPHLAC; 14; 6-2013; 109-1311679-1061spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.anphlac.org.br/index.php/revista/article/view/74info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:57:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1409instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:57:48.603CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los estudios agrarios en el Territorio Nacional del Chaco: una aproximación historiográfica
title Los estudios agrarios en el Territorio Nacional del Chaco: una aproximación historiográfica
spellingShingle Los estudios agrarios en el Territorio Nacional del Chaco: una aproximación historiográfica
Almirón, Adrian Alejandro
Colonizacion
Historiografia
Identidad
Territorios Nacionales
title_short Los estudios agrarios en el Territorio Nacional del Chaco: una aproximación historiográfica
title_full Los estudios agrarios en el Territorio Nacional del Chaco: una aproximación historiográfica
title_fullStr Los estudios agrarios en el Territorio Nacional del Chaco: una aproximación historiográfica
title_full_unstemmed Los estudios agrarios en el Territorio Nacional del Chaco: una aproximación historiográfica
title_sort Los estudios agrarios en el Territorio Nacional del Chaco: una aproximación historiográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Almirón, Adrian Alejandro
author Almirón, Adrian Alejandro
author_facet Almirón, Adrian Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Colonizacion
Historiografia
Identidad
Territorios Nacionales
topic Colonizacion
Historiografia
Identidad
Territorios Nacionales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de la historia agraria del Chaco permite identificar diferentes momentos de construcción histórica. De esta forma el trabajo tiene como objetivo analizar las distintas tendencias historiográficas que pueden señalarse en la construcción de una historia agraria en el Chaco. Para este caso, tomaremos como referentes aquellas obras que dedican especial atención a la tenencia de la tierra y al proceso de colonización que se produjo en el Territorio Nacional del Chaco entre 1920 y 1950. A partir de esto, entendemos que se construyeron tres relatos que resultaron de las tendencias y necesidades de la época. De esta forma realizar una observación en perspectiva nos posibilita no solo conocer la evolución historiográfica de los temas tratados, sino que nos habilita a formular nuevos interrogantes para complejizar el mundo agrario del chaqueño.
Fil: Almirón, Adrian Alejandro. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Nordeste. Instituto de Invest.geohistoricas (i); Argentina;
description El análisis de la historia agraria del Chaco permite identificar diferentes momentos de construcción histórica. De esta forma el trabajo tiene como objetivo analizar las distintas tendencias historiográficas que pueden señalarse en la construcción de una historia agraria en el Chaco. Para este caso, tomaremos como referentes aquellas obras que dedican especial atención a la tenencia de la tierra y al proceso de colonización que se produjo en el Territorio Nacional del Chaco entre 1920 y 1950. A partir de esto, entendemos que se construyeron tres relatos que resultaron de las tendencias y necesidades de la época. De esta forma realizar una observación en perspectiva nos posibilita no solo conocer la evolución historiográfica de los temas tratados, sino que nos habilita a formular nuevos interrogantes para complejizar el mundo agrario del chaqueño.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/1409
Almirón, Adrian Alejandro; Los estudios agrarios en el Territorio Nacional del Chaco: una aproximación historiográfica; Revista Eletrônica da ANPHLAC; Revista Electrónica de ANPHLAC; 14; 6-2013; 109-131
1679-1061
url http://hdl.handle.net/11336/1409
identifier_str_mv Almirón, Adrian Alejandro; Los estudios agrarios en el Territorio Nacional del Chaco: una aproximación historiográfica; Revista Eletrônica da ANPHLAC; Revista Electrónica de ANPHLAC; 14; 6-2013; 109-131
1679-1061
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.anphlac.org.br/index.php/revista/article/view/74
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Revista Eletrônica da ANPHLAC
publisher.none.fl_str_mv Revista Eletrônica da ANPHLAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083117245267968
score 13.22299